Las muchas vidas de Miguel Marzo. Entre la institucionalización de la Geografía, la persecución política y el eterno retorno a la Universidad Nacional de Cuyo (Argentina)

Autores/as

  • Osvaldo Gallardo Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad Nacional de Cuyo. Argentina.
  • Diego Bombal Instituto de Geografía. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional de Cuyo. Argenitna.
  • Facundo Rojas Instituto de Geografía. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional de Cuyo e Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Argenitna.

DOI:

https://doi.org/10.37838/unicen/est.36-2-106

Palabras clave:

Historia de la universidad argentina, Historia de la Geografía, Epistemología de la Geografía

Resumen

Este artículo persigue, por un lado, reconstruir una trayectoria clave y olvidada en la institucionalización de la Geografía en la Argentina, la de Miguel Marzo, que mantuvo una larga vinculación con la Universidad Nacional de Cuyo desde la década de 1940 a la de 1980. Por otro, busca reflexionar sobre la compleja relación entre trayectorias individuales, historia política e historia de las disciplinas científicas durante la Guerra Fría, años de gran convulsión en la historia moderna argentina. La trayectoria de Marzo reúne, a lo largo de los años, una compleja trama de vínculos entre nacionalismo, peronismo, discusiones sobre el para qué y el cómo de la Geografía, alineación u oposición a diferentes escuelas geográficas europeas, persecución política, capital social e historia de la universidad. El proyecto representado por Marzo, además, ha recibido escaso tratamiento en la propia universidad y en la historia de la disciplina en el país.

Citas

Aveiro, M. (2014). La Universidad inconclusa. De la ratio studiorum a la reforma universitaria en Mendoza, 1973-1974. EDIUNC.

Beigel, F. (Ed.) (2010). Autonomía y dependencia académica: universidad e investigación científica en un circuito periférico: Chile y Argentina, 1950-1980. Editorial Biblos.

Beigel, F. (Ed.) (2013). The politics of academic autonomy in Latin America. Routledge.

Benedetti, A. (2009). Los usos de la categoría región en el pensamiento geográfico argentino. Scripta Nova, 13(286).

Bombal, D. (2022). La Geografía en la Universidad Nacional de Cuyo: dialogando con relatos clave de su pasado (1964-1977-1997). Boletín de Estudios Geográficos, (118), 135-58.

Bombal, D., Rojas, F. y Gallardo, O. (2021, del 22 al 24 de septiembre). Las cátedras de Geografía y Geopolítica en la “Escuela de Estudios Políticos” de la UNCUYO entre 1952-1967: aspectos preliminares de una experiencia original” [ponencia]. III Jornadas de trabajo sobre investigaciones recientes en Historia de la Geografía y Geografía Histórica. Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza.

Bourdieu, P. (1999). Meditaciones pascalianas. Editorial Anagrama.

Bourdieu, P. (2012a). Homo academicus (Traducido por Ariel Dilon). Siglo Veintiuno Editores.

Bourdieu, P. (2012b). Los usos sociales de la ciencia. Para una sociología clínica del campo científico. En P. Bordieu, Los usos sociales de la ciencia (pp. 59-140). Nueva Visión.

Buchrucker, C. (1987). Nacionalismo y peronismo. La Argentina en la crisis ideológica mundial (1927-1955). Sudamericana.

Capitanelli, R. (1968). Miguel Marzo y Osvaldo Inchauspe, Geografía de Mendoza, Mendoza, Ed. Spadoni, 1967, 2 vol., 604 p. Boletín de Estudios Geográficos, (60).

Cicalese, G. (2014). Diplomacia de ideas, política académica regional y Geografía. Una ciencia francesa para narrar e intervenir el territorio argentino de la Región Cuyana a la Pampa Gringa, 1947-1973. Scripta Nova, 18(465).

Fares, M. C. (2021). Los intelectuales nacionalistas en Cuyo a mediados del siglo XX: entre lo local y lo internacional. En E. Bohoslavsky, O. Echeverría y M. Vicente (Eds.), Las derechas argentinas en el siglo XX. De la era de las masas a la Guerra Fría. Editorial UNICEN.

Fares, M. C. (2024). Derechas e izquierdas nacionalistas en los 60: Universidad y prensa local en la encrucijada nacional e internacional. Prometeo Editorial.

Feierstein, D. (2007). El genocidio como práctica social: entre el nazismo y la experiencia argentina (1. Ed). Fondo de Cultura Económica de Argentina.

Fritzsche, F. (1993). La geografía y el mito de la naturaleza nacional: Un ensayo de interpretación de Geografía y unidad argentina de F. Daus. I Jornadas de Geografía de la UNLP. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. La Plata.

Gallardo, O., Bombal, D. y Rojas, F. (2024). Las muchas vidas de Miguel Marzo. Entre la institucionalización de la Geografía la persecución política y el eterno retorno a la UNCuyo. Taller sobre Historias y Memorias de la Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, EDIUNC, Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza.

Gordillo, M. (2007). Protesta, rebelión y movilización: de la resistencia a la lucha armada, 1955-1973. En D. James (Ed.), Nueva Historia Argentina. Violencia, proscripción y autoritarismo, 1955-1976. Sudamericana.

Inchauspe, O. y Marzo, M. (1976). Geografía de Europa y Oceanía. Estrada.

Ley Nacional 21.274 de 1976 (1976, 29 de marzo). Empleados públicos. Personal judicial. Personal legislativo. Personal municipal. Prescindibilidad. Indemnización: excepciones. Boletín Oficial.

Lus Bietti, G. (2022). La carrera de Geografía de la UNCUYO durante el tercer gobierno peronista (1973-1976). Mudanzas y derivas en el campo científico. Boletín de Estudios Geográficos, (118), 19-45.

Lus Bietti, G. (2024). Las trayectorias de la Geografía en Argentina. Los avatares políticos y epistemológicos en las universidades de Buenos Aires (UBA) y Cuyo (UNCuyo) entre 1983 y 2001 [Tesis de Doctorado en Geografía, Universidad de Buenos Aires]. Argentina.

Lus Bietti, G. y Bombal, D. (2024). El Programa de Historia Social de la Geografía (Buenos Aires) y la Unidad de Investigación (Mendoza). Una experiencia original de circulación de ideas entre geografías de Argentina. Punto Sur, 10, 54-81.

Marzo, M. e Inchauspe, O. (1967). Geografía de Mendoza. Spadoni.

Navarro, J. J. y Quesada, F. (2010). El impacto del proyecto Camelot en el período de consolidación de las Ciencias Sociales Latinoamericanas. Cuadernos de Ciencias Sociales FLACSO, (153).

Novaro, M. (2010). Historia de la Argentina: 1955-2010. Colección Biblioteca Básica de historia. Siglo Veintiuno Editores.

Pickenhayn, J. (2001). La Geografía en San Juan. Anales de la Academia Nacional de Geografía, 25.

Rainer, G. (2023). La Universidad Nacional de Tucumán, la Argentina peronista y el nacionalsocialismo. Una mirada desde y más allá de la geografía. Población & Sociedad, 30(1), 1-12.

Richard Jorba, R. (1985). Contribución al conocimiento de los estudios geográficos en la Universidad Nacional de Cuyo: la obra del Prof. Miguel Marzo [ponencia]. IX Jornadas de Investigación de la Universidad Nacional de Cuyo. Mendoza.

Richard Jorba, R. (2022). Contribución al conocimiento de los estudios geográficos en la Universidad Nacional de Cuyo: La obra del Profesor Miguel Marzo. Boletín de Estudios Geográficos, (118), 47-79.

Rojas, F., Bombal, D., Gabay, E. y Prieto, M. (2014). Influencia de los naturalistas europeos y expertos cuyanos en las “Geografías” de Mendoza, en la primera mitad del siglo XX. Cardinalis, (2).

UNCuyo-CDH-Exp. 1047/1976 corresponde al siguiente documento: Universidad Nacional de Cuyo – Centro de Documentación Histórica. Expediente Rectorado Universidad Nacional de Cuyo, número 1047/1976, título “MARZO Miguel Interpone Recurso de Revocatoria y, en Subsidio, Recurso de Alzada”. Fojas 208. Abarca el período 3/9/1976 a 16/7/1983.

Vélez, R. (1999). La represión en la Universidad Nacional de Cuyo: antecedentes, reflexiones. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales-UNCuyo.

Vezzetti, H. (2009). Sobre la violencia revolucionaria: memorias y olvidos. Siglo Veintiuno Editores.

Zamorano, M. (2001). La Geografía de Mendoza. Evolución en los siglos XIX y XX. Anales de la Academia Nacional de Geografía, 25, 43-61.

Zusman, P. (1997). Una geografía científica para ser enseñada. La sociedad Argentina de Estudios Geográficos (1922-1940). Documents d’Anàlisi Geogràfica, 31, 171-189.

Zusman, P. y Lus Bietti, G. (2025). Historia(s) de la(s) Geografía(s) en Argentina. Trayectorias y proyectos (1870-2024). Geográfica Digital, 22(43), 30–51.

Descargas

Publicado

06-11-2025

Cómo citar

Gallardo, O., Bombal, D., & Rojas, F. (2025). Las muchas vidas de Miguel Marzo. Entre la institucionalización de la Geografía, la persecución política y el eterno retorno a la Universidad Nacional de Cuyo (Argentina). Estudios Socioterritoriales. Revista De Geografía, 36(2), 149–170. https://doi.org/10.37838/unicen/est.36-2-106

Número

Sección

Artículos Científicos