Revisión conceptual sobre el bienestar social en Geografía para Argentina en el siglo XXI
DOI:
https://doi.org/10.37838/unicen/est.36-2-201Palabras clave:
Estado del arte, Bienestar social, Geografía, TerritorioResumen
Mediante una revisión exhaustiva de investigaciones científicas, este artículo busca contribuir a la construcción de un estado del arte sobre el bienestar social como categoría en la Geografía, explorando sus diversas definiciones, dimensiones e indicadores. Se procura responder a tres preguntas: ¿qué se entiende por bienestar social?, ¿dónde se pueden identificar las principales líneas de investigación en Argentina? y ¿cómo se ha investigado cuantitativamente? El relevamiento se realizó mediante búsquedas en sitios especializados y rastreo con el método de bola de nieve, alcanzando un corpus de 78 artículos, capítulos de libros y libros. Estos fueron organizados y analizados en una matriz de forma comparativa a escala temática y metodológica.
Citas
Abaleron, C. (2015). Diferencias innatas y desigualdades socioespaciales de calidad de vida en San Carlos de Bariloche, Argentina. Espacio, Tiempo y Forma, (8-9), 15-51.
Actis Di Pasquale, E. (2008). La operacionalización del concepto de Bienestar Social: un análisis comparado de distintas mediciones. Observatorio Laboral, 1(2), 17-42.
Actis Di Pasquale, E. (2015). La elaboración de índices sintéticos de bienestar social. En Congreso Nacional de Estudios de Trabajo. Buenos Aires, Argentina.
Ares, S., Mikkelsen, C. y Sabuda, F. (2021). Bienestar de la población en partidos del sudeste pampeano, cambios y continuidades 2001-2010. Caminos Geográficos, (2), 27-42.
Ares, S. (2008). Del “sueño de la casa propia” a las dificultades del alejamiento. Tenencia de la vivienda y Calidad de vida en localidades menores del PGP. En P. Lucero (Ed.), Territorio y Calidad de vida, una mirada desde la Geografía Local (pp. 335-365). Eudem.
Ares, S. (2023). Bienestar y territorio en los pueblos de la provincia de Buenos Aires, Argentina (2010). Ciencias y Humanidades, 17(17), 113-147.
Ares, S., Auer, A. y Mikkelsen, C. (2023). Desigualdad y calidad de vida objetiva en la provincia de Buenos Aires. Geograficando, 19(1), e125.
Auge, M., Espinosa Viale, G. y Sierra, L. (2013). Arsénico en el agua subterránea de la Provincia de Buenos Aires. En VIII Congreso Argentino de Hidrogeología y VI Seminario Latinoamericano de Hidrología Subterránea. La Plata, Argentina.
Baxendale, C., Buzai, G. y Morina, J. (2012). Análisis socio espacial de la calidad de vida en el Gran Buenos Aires (Argentina) a inicios del siglo XXI. En B. Varela y J. Vinuesa (Coords.), Metrópolis. Dinámicas urbanas (pp. 173-202). Universidad Autónoma de Madrid.
Carello, G., Mai, V., Moreno, M. y Gratti, P. (2005). Calidad de vida en la ciudad de Buenos Aires: hacia una propuesta de conformación de espacios territoriales. En VIII Jornadas Argentinas de Estudios de Población. Tandil, Argentina.
Celemín, J. (2007). El estudio de la calidad de vida ambiental: definiciones conceptuales, elaboración de índices y su aplicación en la ciudad de Mar del Plata, Argentina. Hologramática, 4(7-1), 71-98.
Chiozza, E., Figueira, R. e Iglesias, A. (1987). Atlas total de la República Argentina (vol. 10). Centro Editor de América Latina.
Discoli, C., San Juan, G., Martini, I., Barbero, D., Dicrocce, L., Ferreyro, C., Viegas, G. y Esparza, J. (2013). Calidad de vida en el sistema urbano. Una aproximación teórica y metodológica. Editorial Universitaria de La Plata.
Gómez, N. y Velázquez, G. (2014). Calidad de vida y crecimiento demográfico en el Gran Santa Fe. Cuaderno de Geografía, 24(42), 169-197.
Gordziejczuk, M. y Mikkelsen, C. (2020). Reflexiones sobre calidad de vida y espacio geográfico en Argentina: aportes al estado del arte. Estudios Socioterritoriales. Revista de Geografía, (27), 052.
Iñiguez Rojas, L. (2011). Las desigualdades del bienestar de América Latina. Observatorio Geográfico de América Latina [ponencia]. VIII Encuentro de Geografías de América Latina. Costa Rica.
Jaramillo, M. (2016). Mediciones de bienestar subjetivo y objetivo: ¿Complemento o sustituto? Acta Sociológica, (70), 49-71.
Jiménez Becerra, A. (2004). El estado del arte en la investigación en Ciencias Sociales. En A. Jiménez Becerra y A. Torres Carrillo (Comps.), La práctica investigativa en ciencias sociales (pp. 27-42). Universidad Pedagógica Nacional.
Lucca, A. y Taborda, M. (2010). Vulnerabilidad y condiciones de vida en espacios urbanos. Las ciudades de Fontana y Puerto Vilelas, Chaco, Argentina [ponencia]. I Seminario Internacional de Población y Sociedad en América Latina. Salta, Argentina.
Lucero, P. y Sabuda, G. (2022). Mar del Plata. En G. Velazquez, C. Mikkelsen y S. Linares (Coords.), Atlas Histórico y Geográfico de la Argentina. Calidad de Vida II (pp. 229-242). Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.
Lucero, P., Ares, S., Aveni, S., Mikkelsen, C. y Sabuda, F. (2016). Las brechas en la calidad de vida de la población: desigualdades socioterritoriales en Mar del Plata y el Municipio de General Pueyrredon. En D. Lan (Comp.), Geografías en diálogo. Aportes para la reflexión (tomo I, pp. 93-100). UNCPBA.
Lucero, P., Mikkelsen, C., Ares, S. y Sabuda, F. (2015). Calidad de Vida Urbana en la Argentina de la postconvertibilidad: Procesos sociales y territoriales en el período 2003-2012. Población de Buenos Aires, 12(21), 43-74.
Lucero, P., Mikkelsen, C., Sabuda, F., Ares, S., Aveni, S. y Ondartz, A. (2008). Calidad de vida y espacio: una mirada geográfica desde el territorio local. En P. Lucero (Ed.), Territorio y Calidad de vida, una mirada desde la Geografía Local (pp. 79-109). Eudem.
Manzano, F. y Velázquez, G. (2016). Calidad de vida y desigualdad en el Área Metropolitana de Buenos Aires. Análisis a nivel de fracción censal (2010). Cardinalis, 4(6), 19-44.
Mikkelsen, C. (2007). Ampliando el estudio de la calidad de vida hacia el espacio rural. El caso del partido de General Pueyrredón, Argentina. Hologramática, 6(4), 25-48.
Mikkelsen, C. (2010). Movilidad territorial y calidad de vida en los espacios rurales del partido de General Pueyrredón [Tesis de doctorado, Universidad Nacional del Sur]. Argentina.
Mikkelsen, C., Ares, S., Gordziejczuk, M., Picone, N. y Bruno, M. (2020a). El bienestar de la población rural. En G. Velázquez y J. P. Celemin (Coords.), Calidad de vida I (pp. 637-659). UNCPBA.
Mikkelsen, C., Ares, S., Gordziejzuck, M. y Picone, N. (2020b). El bienestar rural en el sudoeste bonaerense en relación con el escenario provincial (2010). En A. L. Guerrero, M. De Batista y M. E. Estrada (Coords.), Investigaciones para el desarrollo territorial del Sudoeste Bonaerense (provincia de Buenos Aires-Argentina) (pp. 21-36). EDSur.
Mikkelsen, C., Ares, S., Sabuda, F. y Lucero, P. (2013). Calidad de vida urbana en la Argentina de la posconvertibilidad. Procesos sociales y territoriales en el período 2003-2012 [ponencia]. XII Jornadas Argentinas de Estudios de Población. Bahía Blanca, Argentina.
Mikkelsen, C., Zulaica, M. y Ares, S. (2020c). Aglomerados urbanos argentinos: construcción de un índice de bienestar en tres momentos (2003, 2008 y 2014). ACTA Geográfica, 14(35), 140-164.
Naciones Unidas. (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos.
Nussbaum, M. (2012). Crear capacidades. Propuesta de desarrollo humano. Paidós.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). (2022). ¿Cómo va la vida en América Latina?: Medición del bienestar para la formulación de políticas públicas. OECD Publishing.
Ortiz de D’Arterio, J. y Madariaga, H. (2008). Calidad de vida en localidades rurales de la provincia de Tucumán. En G. Velázquez y N. Formiga (Eds.), Calidad de vida, diferenciación socio-espacial y condiciones sociodemográficas (pp. 273-308). EDIUNS.
Parracone, L. A. y Ares, S. E. (2022). Reconfiguraciones territoriales en la costa atlántica bonaerense: cruces entre cambio demográfico y bienestar. Journal de Ciencias Sociales, 2(19), 4-27.
Penna-Trapero, B. (2009). La medición del Bienestar Social: una revisión crítica. Estudios de Economía Aplicada, 17(2), 299-324.
Prieto, M. B. (2008). Fragmentación socioterritorial y calidad de vida urbana en Bahía Blanca. Geograficando, 4(4), 193-214.
Racine, J. (1984). Bien-être et justice socio-spatiale: vers une géographie de la pertinence sociale. Espace Géographique, 13(1), 72-78.
Riviere, I. M. (2008). Equipamiento de los hogares del partido de General Pueyrredon: sus heterogeneidades socio-territoriales. En P. Lucero (Ed.), Territorio y Calidad de vida, una mirada desde la Geografía Local (pp. 111-140). Eudem.
Sabuda, F. (2008). Diferenciación socio-cultural de los hogares. Aportes para el análisis territorial de la vulnerabilidad educativa. En P. Lucero (Ed.), Territorio y Calidad de vida, una mirada desde la Geografía Local (pp. 135-172). Eudem.
Scribano, A. (2008). El proceso social de investigación cualitativa. Prometeo.
Sen, A. (2000). Desarrollo y libertad. Editorial Planeta.
Smith, D. (1980). Geografía humana. Elementos de la geografía. Oikos-tau.
Spagnolo, S. (2012). Percepción de la calidad de vida ambiental en la localidad de General Daniel Cerri, Buenos Aires, Argentina. Geograficando, 8(8), 139-156.
Tonon, G. (2008). Los estudios sobre Calidad de vida en la Aldea Global, en América Latina y en Argentina. Revisión conceptual, avances y desafíos. En P. Lucero (Ed.), Territorio y Calidad de vida, una mirada desde la Geografía Local (pp. 25-39). Eudem.
Tonon, G. y Castro Solano, A. (2012). Calidad de vida en Argentina: percepciones macro y micro sociales. Estudios Políticos, (27), 157-171.
Urria Yáñez, I. (2019). Hacinamiento y bienestar psicológico: el impacto asimétrico de las trayectorias sobre depresión [Tesis de Maestría, Universidad de Chile]. Chile.
Velázquez, G., (2001). Geografía, Calidad de Vida y Fragmentación en la Argentina de los noventa. Análisis regional y departamental utilizando SIG’s. REUN.
Velázquez, G. (2008). Geografía y bienestar. Situación local, regional y global de la Argentina luego del Censo 2001. EUDEBA.
Velázquez, G., Mikkelsen, C., Linares, S. y Celemin, J. (2014). Calidad de vida en Argentina: ranking del bienestar por departamentos. UNCPBA.
Velázquez, G. (2016). Geografía y Calidad de vida en Argentina. Análisis regional y departamental (2010). UNCPBA.
Velázquez, G. (2019). Geografía y cambios en la calidad de vida de los argentinos: Una perspectiva territorial a la luz del siglo XXI. Punto Sur, (1), 104-121.
Velázquez, G., Celemin, J., Mikkelsen, C. y Linares, S. (2015). Geografía y Calidad de vida en la Argentina del bicentenario. Acta Geográfica, 9(20), 17-39.
Zulaica, L. y Celemín, J. (2008). Estudio de las condiciones de calidad de vida en los espacios urbanos y periurbanos del sur de la ciudad de Mar del Plata (Argentina) a partir de la elaboración y análisis espacial de un índice sintético socioambiental. Papeles de Geografía, (47-48), 215-233.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Este trabajo se encuentra registrado bajo una licencia Creative Commons Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa).
Esta licencia permite compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato. Adaptar, remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra, siempre citando la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra), no se utilicen para fines comerciales y se mantengan los mismos términos de la licencia.


