Incidencia de los recuperadores en las subhuellas de RSU y papel y cartón. El caso de Mar del Plata, Argentina

Autores/as

  • María Cecilia Gareis Universidad Nacional de Mar del Plata. Mar del Plata. Buenos Aires. Argentina
  • Mariana González Insúa Universidad Nacional de Mar del Plata. Mar del Plata. Buenos Aires. Argentina
  • Rosana Fátima Ferraro Universidad Nacional de Mar del Plata. Mar del Plata. Buenos Aires. Argentina

Palabras clave:

Huella Ecológica; Recuperadores; Cadena de valor

Resumen

La Huella Ecológica es un indicador de sustentabilidad urbana cuya estimación se compone de varias subhuellas, entre ellas las de residuos sólidos urbanos y papel y cartón. El enfoque teórico de la Economía Ecológica examina los flujos de energía y materia en el metabolismo de la ciudad siguiendo un análisis circular. En este sentido, los recuperadores cumplen la importante función de reinsertar elementos desechados al ciclo productivo. El objetivo del trabajo es analizar la incidencia de los recuperadores de CURA Ltda. en las subhuellas asociadas al papel y cartón y a los residuos sólidos urbanos de la población del partido de General Pueyrredon. Los resultados muestran que los recuperadores inciden en ambas subhuellas aunque contribuyen muy poco en la disminución de éstas (1,27% subhuella de papel y cartón y 0,6% subhuella de residuos sólidos urbanos).

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

María Cecilia Gareis, Universidad Nacional de Mar del Plata. Mar del Plata. Buenos Aires. Argentina

Licenciada en Diagnóstico y Gestión Ambiental de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNCPBA). Estudio de postgrado en curso: Doctorado de la Universidad Nacional de Luján con orientación en Ciencias Sociales y Humanas. Becaria Interna Doctoral (2012-2017) del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) con el proyecto de investigación “Estimación de la Huella Ecológica de Mar del Plata (partido de General Pueyrredon) y su relación con el hábitat urbano” que se desarrolla en el IHAm-FAUD-UNMDP. Graduada adscripta a la cátedra de Evaluación de Impacto Ambiental de la Licenciatura en Diagnóstico y Gestión Ambiental de la FCH de la UNCPBA (2010-2014); JTP en la cátedra Desarrollo Territorial y del Medio Ambiente de la Universidad Nacional de Chilecito (UNdeC) durante 2015.

Mariana González Insúa, Universidad Nacional de Mar del Plata. Mar del Plata. Buenos Aires. Argentina

Diseñadora Industrial de la Facultad de Arquitectura Urbanismo y Diseño (FAUD), Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMdP). Estudios de postgrado en curso: Magister en Gestión Ambiental del Desarrollo Urbano y doctorado en Ciencias Sociales y Humanas en el Instituto del Hábitat y del Ambiente (IHAM) de la FAUD-UNMdP y Universidad Nacional de Luján (UNLu) respectivamente. Becaria Interna doctoral (2014-2019) del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) con el proyecto de investigación “Desarrollo de estrategias de revalorización de materiales provenientes de los Residuos Sólidos Urbanos de la ciudad de Mar del Plata y su vinculación con la Sustentabilidad Urbana” que se desarrolla en el IHAm- FAUD-UNMDP.

Rosana Fátima Ferraro, Universidad Nacional de Mar del Plata. Mar del Plata. Buenos Aires. Argentina

Graduada en Ecología en la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y MSc. en Gestión Ambiental del Desarrollo Urbano en la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMDP), Investigadora Principal del Instituto del Hábitat y del Ambiente, de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Docente de grado y posgrado en diversas Universidades Nacionales y extranjeras y Directora de proyectos de investigación acreditados en la UNMDP y en la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Ha dirigido y dirige tesis de grado y posgrado y es directora de becarios de CIC y CONICET.

Citas

Caló, Julieta: La cadena de valor del reciclado de residuos sólidos urbanos (RSU). La dinámica socio-técnica de los procesos de reciclado en las cooperativas de recuperadores urbanos surgidas a partir de los cambios económicos, sociales y tecnológicos de la crisis del 2001. Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Quilmes, Argentina. 2009, 126 p.
Departamento de Investigación y Desarrollo: Anuario Estadístico 2010.2010, www.turismomardelplata.gov.ar (acceso 9 de septiembre 2012).
Dirección General de Gestión Ambiental: Informe anual ambiental 2011–2012. Partido de Gral. Pueyrredon, Mar del Plata, Buenos Aires, Argentina, 2012, http://www.mardelplata.gob.ar/documentos/gestionambiental/informe_anual_ambiental_final%202012.pdf (acceso 9 de diciembre 2015).
Dirección General de Gestión Ambiental: Informe anual ambiental 2013. Municipalidad de General Pueyrredon, 2013, http://www.mardelplata.gob.ar/documentos/enosur/informe%20ambiental%20anual%202013.pdf (acceso 25 de octubre 2015).
Dirección General de Gestión Ambiental: Informe anual ambiental 2013-2014. Municipalidad de General Pueyrredon, 2015, http://opam.weebly.com/uploads/1/4/3/6/14364542/gloria_linares_martin_informe_ambiental_anual_2014.pdf (acceso 15 de noviembre 2015).
Ellen MacArthur Fundation: Hacia una economía circular. Resumen ejecutivo, 2014, http://www.ellenmacarthurfoundation.org/es/publicaciones (acceso 20 de abril 2016).
European Recovered Paper Council (ERPC): Paper recycling. Declaración europea sobre el reciclaje de papel, 2011, http://www.paperrecovery.org/uploads/Modules/Publicationsdocuments/Declaration-Spanish.pdf (acceso 25 de abril 2016).
FAOSTAT 2010: http://faostat.fao.org/default.aspx (acceso 9 de diciembre 2015).
González Insúa, Mariana; Ferraro, Rosana: Los residuos sólidos urbanos en Mar del Plata, Argentina: ¿problema ambiental o insumos para la industria? Letras Verdes. Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales, N° 17, 2015, p. 57-85.
González Insúa, Mariana; Clinckspoor, Greta Liz; Ferraro, Rosana: Evolución de la identidad social de los recuperadores urbanos de Mar del Plata y su posicionamiento en la cadena de valor de reciclaje local. XI Reunión de Antropología del MERCOSUR “Diálogos, prácticas y visiones antropológicas desde el sur”. Montevideo, Uruguay, 2015. En compilación.
Hoornweg, Daniel; Bhada-Tata, Perinaz: What a waste: a global review of solid waste management, 2012, http://siteresources.worldbank.org/INTURBANDEVELOPMENT/Resources/336387-1334852610766/What_a_Waste2012_Final.pdf (acceso 9 de diciembre 2015).
Humphrey, John; Schmitz, Hubert: Las empresas de los países en vías de desarrollo en la economía mundial: poder y mejora de las cadenas globales de valor y ¿Cómo influye la inserción en las cadenas globales de valor sobre la mejora en los clusters industriales? Universidad de Sussex, Brighton, 2000.
IES: 2010, www.iesonline.com.ar (acceso 3 de agosto 2014).
Instituto de Ingeniería Sanitaria (IIS): Estudio de calidad de los residuos sólidos del área metropolitana de Buenos Aires. Informe Final. Facultad de Ingeniería. Universidad de Buenos Aires, Argentina, 2011, http://www.fi.uba.ar/sites/default/files/Informe%20ECRSU%20AMBA%202011%20IF.pdf (acceso 9 de diciembre 2015).
INDEC: Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas: Resultados preliminares. Buenos Aires Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, 2010, http://www.censo2010.indec.gov.ar/ (acceso 1 de agosto 2012).
Kaplinsky, Raphael; Morris, Mike: Un Manual para Investigación de Cadenas de Valor. Ottawa, IDRC, 2001. Traducido por Canale, Guillermo y Julieta Caló, 2009, http://www.proyectaryproducir.com.ar/wp-content/uploads/2010/04/Kaplinsky-Manual-completo-Rev-4-2010doc.pdf (acceso 10 de julio 2015).
Martínez Alier, Joan: De la economía ecológica al ecologismo popular. Barcelona, España. ICARIA Editorial S.A.,1992.
Martínez Alier, Joan: Curso de economía ecológica. Serie Textos Básicos para la Formación Ambiental, N°1. PNUMA, Oficina Regional para America Latina y el Caribe, Red de Formación Ambiental para América Latina y el Caribe. DF México, 1998.
Martínez Alier, Joan: La crisis económica vista desde la economía ecológica. Ecología Política: Cuadernos de debate internacional, N° 36, 2008, p. 23-32.
Meadows, Donella; Randers, Jorgen; Meadows, Dennis: Limits to Growth – The 30 Year Update.Chelsea Green Publishing Company, 2004.
Naredo, José Manuel: Fundamentos de la economía ecológica. De la economía ambiental a la economía ecológica (Aguilera Klink, F.; Alcántara, V.). Barcelona, Icaria-Fuhem (1994). Edición electronica revisada, 2011. CIP- Ecosocial.
Quiroga, Rayen: Indicadores ambientales y de desarrollo sostenible: avances y perspectivas para América Latina y el Caribe. Serie Manuales CEPAL. Naciones Unidas. Santiago de Chile, N°55, 2007, p. 1-228.
Rees, William: Indicadores territoriales de sustentabilidad. Ecología Política: Cuadernos de debate internacional, N°12, 1996., p. 27-41.
Rees, William: Understanding Urban Ecosystems: An Ecological Economics Perspective. Understanding Urban Ecosystems (Berkowitz, A. et al. eds). New York. Springer-Verlag. University of British Columbia, 2003, p. 1-18.
Rees, William; Wackernagel, Mathis: Urban ecological footprints: Why cities cannot be sustainable – and why they are a key to sustainability. Environ Impact Assess Rev., vol 16, 1996, p. 223-248.
Van Hauweirmeiren, Saar: Sustentabilidad del desarrollo y contabilidad macroeconómica. Manual de Economía Ecológica. Editorial Abya-Yalá. Chile, 1999, p. 95-130.
WWF: Living Planet Report 2008. Gland, Switzerland, 2008, http://assets.panda.org/downloads/living_planet_report_2008.pdf (acceso 3 de marzo 2012).

Descargas

Publicado

15-06-2016

Cómo citar

Gareis, M. C., González Insúa, M., & Ferraro, R. F. (2016). Incidencia de los recuperadores en las subhuellas de RSU y papel y cartón. El caso de Mar del Plata, Argentina: Array. Estudios Socioterritoriales. Revista De Geografía, (19), 63–77. Recuperado a partir de https://ojs2.fch.unicen.edu.ar/ojs-3.1.0/index.php/estudios-socioterritoriales/article/view/311

Número

Sección

Artículos Científicos