Hábitat rural en el norte de Mendoza, Argentina. Transformaciones económicas y configuración habitacional en ausencia del bien hídrico
DOI:
https://doi.org/10.37838/unicen/est.25-020Palabras clave:
Puesto; Productivo; Pluriactivo; Hábitat; AguaResumen
El objetivo es analizar las estrategias económicas desarrolladas por las comunidades puesteras Huarpes a partir de los procesos de desertificación (ambiental y social) que impactan en la organización del hábitat rural del noreste de la provincia de Mendoza. El caso de estudio es el Pueblo originario Huarpe y los cambios producidos desde el siglo XXI. La metodología(*) se enmarca en una lógica de investigación cualitativa y cuantitativa, con un diseño descriptivo-explicativo y una triangulación de instrumentos. Algunos de los instrumentos de recolección de datos utilizados fueron: relevamiento de puestos como unidad de análisis arquitectónico, entrevistas en profundidad, encuestas y talleres participativos. Como resultado se obtiene un proceso de transformación de la lógica habitacional rural dispersa hacia una lógica concentrada, como consecuencia de las estrategias económicas según la disminución total del bien hídrico superficial del área.
Métricas
Citas
Agencia de Ordenamiento Territorial Mendoza (2016). Informe estadístico y base de datos cartográficos. Mendoza: Secretaria de Ambiente y Ordenamiento Territorial de la provincia de Mendoza.
Benavidez Solís, J. (1997). La Arquitectura vernácula: una memoria rota. Revista PH, (20), 60-64
Coraggio, J.L. (2007). El papel de la Economía Social y Solidaria en la estrategia de Inclusión Social. Seminario Internacional Ecuador al 2020, pensando alternativas para el desarrollo. Organizado por SENPLADES y FLACSO. Quito, Ecuador.
Coraggio, J.L. (2009). Los usos de Polanyi en la lucha por otra economía en América Latina (1° edición, pp. 347-361). En J.L. Coraggio Qué es lo económico. Buenos Aires: Ciccus.
DEIE Dirección de Estadísticas e Investigaciones Económicas (2012). Encuesta de Condiciones de Vida. Mendoza: Ministerio de Economía, Infraestructura y Energía de la provincia de Mendoza.
ECOATLAS (2015). Plataforma de acceso público. Mendoza: Instituto de Desarrollo Rural. Recuperado de http: //www.ecoatlas.org.ar/index.html (consulta 20 de septiembre 2017).
Escolar, D. (2000). Identidades emergentes en la frontera argentino-chilena: subjetividad y crisis de soberanía en la población andina de la provincia de San Juan (1° edición, pp. 256-277). En A. Grimson, (Comp.) Trabajo y Sociedad. Fronteras, naciones e identidades: La periferia como centro. Buenos Aires: Ciccus-La Crujía.
Escolar, D. (2005). El Estado del malestar. Movimientos indígenas y procesos de desincorporación en la Argentina: el caso Huarpe (1° edición, pp. 41-71). En C. Briones (Ed.). Cartografías argentinas: políticas indígenas y formaciones provinciales de alteridad. Buenos Aires: Antropofagia.
Gudiño, M.E.; Therburg, A. y Fasciolo, G. (2004). Diagnóstico Físico-Ambiental, Ambientes Urbanos. Marco Estratégico para la provincia de Mendoza. Mendoza: Universidad Nacional de Cuyo. Recuperado de http://salud.ciee.flacso.org.ar/files/flacso/Mendoza/pdf/MarcoFisicoAmbienteal.pdf (consulta 7 de septiembre 2017)
Gudiño, M.E.; Gómez Carrizo, H.; Miranda Gassull, V. y Giménez, G. (2015). Territorio y economía plural. Una aproximación al desarrollo. Mendoza: Ed. Zeta.
Grosso, M.V. y Raffani, M. (2013). Territorios de progreso y territorios de escasez. La apropiación y distribución del agua en la cuenca del río Mendoza, Argentina. Huellas, (17), 73-91. Santa Rosa, La Pampa.
INDEC. Instituto Nacional de Estadística y Censos (2010). Censo Nacional de Población y Vivienda 2010. Buenos Aires: Instituto Nacional de Estadística y Censos, Ministerio de Economía de la Nación.
Katser, L. (2015). La etnicidad como acontecimiento. Una etnografía de las trayectorias de subjetivación y des-comunalización étnica Huarpe en Mendoza y San Luis. Revista Intersticios de la política y la cultura. Intervenciones latinoamericanas, 4(7), 63-76.
Ley General de Aguas (1884). Departamento General de Irrigación. Mendoza, Argentina.
Ley Provincial Nº 6920 (2001). Reconocimiento de la preexistencia étnica y cultural del pueblo Huarpe Milcallac de la provincia de Mendoza. Boletín oficial. Mendoza.
Miranda Gassull, V. (2015). Habitar en tierras secas. La tierra cruda como vehículo de habitabilidad en el territorio no irrigado del norte de la Provincia de Mendoza, Argentina. Revista Hábitat Sustentable, 5(2), 68-76.
Pastor, G.; Abraham, E.M. y Torres, L. (2005). Desarrollo local en el desierto de Lavalle. Estrategia para pequeños productores caprinos (Argentina). Cuadernos de Desarrollo Rural de la Pontificia Universidad Javeriana de Colombia, 54, 131-150.
Rapoport, A. (2003). Cultura, arquitectura y diseño. Barcelona: Ed. UPC.
Roig, F.; Roig, A.; Roig, M.; Roig, V. y Roig, E. (1999). Guanacache. Fidel Roig Matóns, pintor del desierto. Mendoza: EDIUNC.
Salomón, M.; Abraham, E.; Sánchez, M.; Rossell, M.; Thomé, R.; López, J. y Albrieu, H. (2008). Análisis de los Impactos Ambientales generados por las presas sobre los sistemas de riego. Cuenca del Rio Mendoza. Workshop Internacional Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) para la modernización de los sistemas de irrigación y valorización de los sistemas de riego ancestrales. Taller Internacional Red de Riegos CYTED. PROCISUR. EPAGRI. Florianópolis. Santa Catarina. Brasil. Recuperado de http://www.asicprimerazona.com.ar/asic/publicaciones/publicaciones.htm.
Torres, L. (2008). Nueva ruralidad en territorios periféricos: los productores caprinos del noreste de Mendoza. Universitas humanística, (66), 199-218.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Este trabajo se encuentra registrado bajo una licencia Creative Commons Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa).
Esta licencia permite compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato. Adaptar, remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra, siempre citando la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra), no se utilicen para fines comerciales y se mantengan los mismos términos de la licencia.