Vulnerabilidad educativa ante incendios forestales en el Área Metropolitana de Concepción. Caso de estudio: Penco, Chile
DOI:
https://doi.org/10.37838/unicen/est.25-022Palabras clave:
Incendios forestales; Amenaza; Vulnerabilidad educativa; ChileResumen
La amenaza de incendios forestales en Chile se ha intensificado en los últimos decenios ya que los centros urbanos, y con ellos los establecimientos educacionales, se encuentran insertos en una matriz forestal homogénea. Se estudia en este artículo la vulnerabilidad de la comunidad educativa de la comuna de Penco, perteneciente al Área Metropolitana de Concepción (AMC), frente a la amenaza de incendio forestal, la cual se analizó a través de una adaptación del modelo de Etxeberría (2002) cubriendo variables de origen natural (inflamabilidad, insolación, altitud) y variables antrópicas (coberturas de suelo, infraestructura construida, quemas controladas). Ésta se evaluó a través de encuestas con escala de Likert a las comunidades educativas de seis colegios de la comuna (1850 sujetos) con distintos niveles socioeconómicos completando una matriz de vulnerabilidad educativa, que buscaba medir la información que poseen los sujetos sobre la amenaza, prevención y evacuación frente a la amenaza de incendios Forestales. Como principal resultado se obtuvo el mapa de amenaza de incendios forestales del área urbana de Penco, que muestra que la amenaza alta es cercana al 40%, la amenaza media alcanza a 38% y solo un 22% alcanza un nivel de amenaza de incendio baja. La comunidad educativa de la comuna de Penco se encuentra en un nivel de vulnerabilidad educativa Media ya que en la comunidad existe un desconocimiento de la amenaza de incendio solo un 14% reconoce esta amenaza como tal y solo un 20% conoce los planes de evacuación ante un incendio forestal, a pesar de la recurrencia histórica de este fenómeno en la zona; no existiendo un modelo de gestión de riesgo de desastres socionatural, lo que se aprecia en el 23% de respuestas que atribuyen a la Municipalidad la responsabilidad de manejar el desastre en vez del gobierno central u Oficina Nacional de Emergencia (ONEMEI).
Métricas
Citas
Alcaraz, F. (2012). El factor fuego. Ciudad de Murcia: Geobotánica.
Aliste Almuna, E.; Contreras Alonso, M. y Sandoval Manríquez, V. (2012). Industrialización, desarrollo y ciudad: transformaciones sociodemográficas y espaciales en la geografía social del gran Concepción (1950-2010). Revista INVI, 27(75), 21-71.
BCN Biblioteca del Congreso Nacional (2015). Reportes estadísticos comunales 2015. Recuperado de http://reportescomunales.bcn.cl/2015/index.php/Penco#toc (consulta junio 2018).
Beck, U. (1998). La política de la sociedad de riesgo. Estudios Demográficos y Urbanos, 13(3), 501-515.
Brites, W. (2017). La ciudad en la encrucijada neoliberal. Urbanismo mercado-céntrico y desigualdad socio espacial en América Latina. Urbe. Revista Brasileira de Gestão Urbana, 9(3), 573-585.
Callon, M (1999). The role of lay people in the production and dissemination of scientific knowledge. Sci. Technol. Soc., 4, 81–94. doi: org/10.1177/097172189900400106
Campos Harriet, F. (2000). La ciudad de Concepción en el año 2000. Boletín de la Academia Chilena de la Historia, 67, 507-510.
Cardona, O. (1993). Evaluación de la amenaza, la vulnerabilidad y el riesgo: Elementos para el Ordenamiento y la Planeación del Desarrollo. LA RED, página web Red de Estudios Sociales en prevención de desastres en América Latina. Recuperado de http://www.desenredando.org/public/libros/1993/ldnsn/html/cap3.htm (consulta junio 2018).
Castillo, M.; Pedernera, P. y Peña, E. (2003). Incendios forestales y medio ambiente: una síntesis global. Revista ambiente y desarrollo de CIPMA, 19(3), 44-53.
CONAF Corporación Nacional Forestal (2013). Guía para trabajar con habitantes rurales y del interfaz urbano/forestal. Documento de Trabajo 572. Recuperado de http://www.fire.uni-freiburg.de/GlobalNetworks/SouthAmerica/Chile-CONAF-Incendios-Forestales-Guia-Trabajo-con-Habitantes-2013.pdf (consulta junio 2018).
CONAF Corporación Nacional Forestal (2017). Estadísticas históricas de incendio forestales en Chile: Ocurrencia y daño por comuna 1985-2016 (comunas críticas). Recuperado de http://www.conaf.cl/incendios-forestales/incendios-forestales-en-chile/estadisticas-historicas/ (consulta junio 2018).
Curbet, J. (2011). Un mundo inseguro. La seguridad en la sociedad del riesgo. Barcelona: Editorial UOC.
Chuvieco, E. (2002). Teledetección Ambiental. La observación de la tierra desde el espacio. Barcelona: Editorial Ariel.
De la Barrera, F.; Barraza, F. y Favier, P. (2018). Mega fires in Chile 2017: Monitoring multiscale environmental impacts of burned ecosystems. Science of the Total Environment, 637-638, 1526-1536. doi: 10.1016/j.scitotenv.2018.05.119
Demeritt, D. y Norbert, S. (2014). Models of best practice in flood risk communication and management. Environmental Hazards, 13, 313–328. doi: 10.1080/17477891.2014.924897
Diaz-Hormazábal, I. y González, M.E. (2016). Análisis espacio-temporal de incendios forestales en la región del Maule, Chile. Bosque (Valdivia), 37(1), 147-158. doi: 10.4067/S0717-92002016000100014
Durán Palacios, C.; Pizarro, P.; Rojas Vigueras, D.; Saavedra, V. y Tampe Araya, V. (2013). ¿Desastre Natural o Social? Una mirada hacia el desastre desde las economías domésticas del Biobío. Acta Científica XXIX Congreso Asociación Latinoamericana de Sociología (ALAS). Santiago de Chile. Recuperado de http://actacientifica.servicioit.cl/biblioteca/gt/GT5/GT5_DuranPalaciosPizarroGallardo.pdf (consulta junio 2018).
EIRD (2004). Living with risk, a global review of disaster reduction initiatives. Ginevra: UN.
Etxeberría, P. (2002). Cartografía de peligro de incendios forestales mediante sistemas de información geográfica y modelo de propagación. XIV Congreso internacional de ingeniería gráfica. Santander, España, 5-7 junio de 2002.
Foschiatti, A. (2004). Vulnerabilidad global y pobreza. Consideraciones conceptuales. Revista Geográfica Digital IGUNNE, 1(2), 1-20.
Frene Conget, C. y Nuñez Ávila, M. (2013). Hacia un nuevo modelo forestal en Chile. Revista Bosque Nativo, 47, 25-35. Recuperado de http://revista.bosquenativo.cl/volumenes/47/2_opinion.htm (consulta junio 2018).
Goldman Jason, G. (2018). Living on the Edge: Wildfires Pose a Growing Risk to Homes Built Near Wilderness Areas. Building houses at the edge of the wilderness increases the danger of catastrophic blazes. Scientific American, 318(6), 12-15. Recuperado de https://www.scientificamerican.com/article/living-on-the-edge-wildfires-pose-a-growing-risk-to-homes-built-near-wilderness-areas/ (consulta junio 2018).
Gutiérrez, G. y Peña-Cortés, F. (2011). Estado y situación actual de los planes reguladores comunales en la Región de la Araucanía (Chile). Documentos y aportes en administración pública y gestión estatal, 16, 97-119.
Harvey, D. (2003). The right to the city. International journal of urban and regional research, 27(4), 939-941.
Hidalgo, R. y Janoschka, M. (Eds.) (2014). La ciudad neoliberal. Gentrificación y exclusión en Santiago de Chile, Buenos Aires, Ciudad de México y Madrid. Santiago: Ediciones PUC.
INE Instituto Nacional de Estadísticas (2017). Censo de Población y Vivienda 2017. Resultados preliminares públicos. Santiago. Recuperado de http://www.censo2017.cl/
Jinnai, H. (1990). ¿Puede revitalizarse la zona costera de Tokio? Revista Internacional de Ciencias Sociales, XLII(3), 407-414.
Kerlinger, F. (1990). Investigación del Comportamiento. México. Interamericana.
Lavell, A. (2001). Sobre la gestión del riesgo: apuntes hacia una definición. Panamá: Biblioteca Virtual en Salud de Desastres-OPS.
Mardones, M. y Vidal, C. (2001). La zonificación y evaluación de los riesgos naturales de tipo geomorfológico: un instrumento para la planificación urbana en la ciudad de Concepción. EURE, 27(81), 97-122. doi: 10.4067/S0250-71612001008100006
Márquez, J. (2013). Senderos en el bosque urbano. Santiago: ARQ Ediciones.
Martín, P.; Chuvieco, E. y Aguado, I. (1998). La incidencia de los incendios forestales en España. Serie geográfica, 7, 23-36.
Maskrey, A.; Cardona, O.; García, V.; Lavell, A.; Macías, J.M.; Romero, G. y Wilches-Chaux, G. (1993). Los desastres no son naturales. Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina (La RED).
Mesalles, R. y Oviedo, C. (2012). Participación ciudadana como eje transversal en ordenamiento territorial. Reflexiones, 90(1).
Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU): Diagnóstico Urbano 1990-2006. Santiago, MINVU, 2006. Consultado en junio de 2018. Recuperado de http://www.observatoriourbano.cl/docs/pdf/Diagn%C3%B3stico%20Urbano%20Completo%20actualizaci%C3%B3n20%20mayo%202007revisado%20junio.pdf.
Mocellin, J. y Rogge, J. (1996). Algunas dimensiones culturales, educativas y de salud mental de las características psicosociales de los desastres (pp. 176–191). En E. Mansilla (Ed.). Desastres: modelo para armar. Colección de piezas de un rompecabezas social. Lima: La Red.
ONEMI-CONAF (2017). Estrategia para el Fortalecimiento de la Gestión en Incendios Forestales, 2017. Recuperado de http://altoalfuego.gob.cl/docs/estrategia.pdf
Relph, E. (2016). The Modern Urban Landscape. 1880 to the present. Baltimore: Johns Hopkins University Press.
Rojas Quezada, C.; Muñiz Olivera, I. y García-López, M. (2009). Estructura urbana y policentrismo en el Área Metropolitana de Concepción. EURE, 35(105), 47-70. doi: 10.4067/S0250-71612009000200003
Rojas Vilches, O. y Martínez Reyes, C. (2001). Riesgos naturales: evolución y modelos conceptuales. Revista Universitaria de Geografía, 20(1), 83-116. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1852-42652011000100005&lng=es&tlng=es
Rollason, E.; Bracken, J.; Hardy, R. y Large, A. (2018). Rethinking flood risk communication. Natural Hazards, 92, 1665–1686. doi: 10.1007/s11069-018-3273-4
Romero, H. (2016). La geografía de los riesgos y catástrofes y algunos de sus aportes para su inclusión en los planes de ordenamiento territorial. Revista INVI, 25(68), 53-62.
Romero, H.; Contreras, Y.; Albornoz, C.; Wyndham, K. y Ramírez, José (2014). Análisis crítico de la preparación, enfrentamiento y reconstrucción de la ciudad de Constitución ante el terremoto y tsunami del 27 de febrero de 2010. Actas VII Simposio Latinoamericano de Geografía Física: “Riesgos, vulnerabilidades y resiliencia socioambiental para enfrentar los cambios globales”. Santiago. Chile, 03 al 05 de diciembre 2014.
Romero-Toledo, H. y Romero Aravena, H. (2015). Ecología política de los desastres: vulnerabilidad, exclusión socio-territorial y erupciones volcánicas en la Patagonia chilena. Magallania (Chile), 43(3), 7-26.
Ruiz Aquino, F.; Manzano Méndez, F.; Ruiz Aquino, J.A. y Aquino Vásquez, C. (2012). La Organización Comunitaria en el control de Incendios Forestales en la comunidad de Ixtlán de Juárez. En M. Fuente Carrasco, F. Ruiz Aquino y C. Aquino Vásquez (Eds.). Conocimiento indígena contemporáneo y patrimonio biocultural en la Sierra Juárez de Oaxaca. Aportaciones empíricas y analíticas hacia la sustentabilidad. México. Universidad de la Sierra Juárez.
Ruiz, L.A.; Acosta, P.; Fernandez-Sarría, A.; Porres, M.J. y Pardo, J.E. (2001). Mejora de la eficiencia en la segmentación de imágenes por texturas mediante filtros de energía. Proceedings del IX Congreso Nacional de Teledetección. Lleida. Recuperado de http://www.aet.org.es/congresos/ix/Lleida105.pdf
Salazar, C. (2015). Evaluación de vulnerabilidad global ante la amenaza de fenómenos de remoción en masa en la ciudad de Coronel – Chile. Propuesta educativa para la gestión de riesgo de desastre. II Seminario Internacional de Vulnerabilidad de los Desastres Socio-naturales. La Paz, Bolivia.
Sarricolea, P.; Herrera-Ossandon, M.J. y Meseguer-Ruiz, Ó. (2016). Climatic regionalization of continental Chile. Journal of Maps, 13(2), 66-73. doi: 10.1080/17445647.2016.1259592
Schapira, M. (2001). Fragmentación espacial y social: conceptos y realidades. Perfiles latinoamericanos: Revista de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, 19, 33-56.
Stiglitz, J. (2002). El malestar en la globalización. Madrid: Ed. Taurus.
Toribio, J. (2004). Problemas de definición de las áreas metropolitanas en España. Boletín de la AGE, 38, 85-99.
Úbeda, X. y Sarricolea, P. (2016). Wildfires in Chile: A review. Global and Planetary Change, 146, 152-161. doi: 10.1016/j.gloplacha.2016.10.004
UN-BID Naciones Unidas-Banco Interamericano de Desarrollo (2007). Información para la gestión del riesgo de desastres. Estudios de caso de cinco países. México: Editores e Impresores FOC, S.A.
Vieytes, R. (2004). Metodología de la investigación en Organizaciones, mercado y sociedad: epistemología y técnicas. Buenos Aires: Editorial de las Ciencias.
Wilches-Chaux, G. (1989). Desastres, ecologismo y formación profesional: herramientas para la crisis. Popayán: Servicio Nacional de Aprendizaje.
Zamora-Manzur, C.; Parra, L.E. y Jaque Castillo, E. (2011). Distributional patterns of Geometridae of the Biobío Region, Chile: An approach for their conservation. Revista Chilena de Historia Natural, 84(4), 465-480.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Este trabajo se encuentra registrado bajo una licencia Creative Commons Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa).
Esta licencia permite compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato. Adaptar, remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra, siempre citando la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra), no se utilicen para fines comerciales y se mantengan los mismos términos de la licencia.