Las megaempresas del agronegocio: un estudio del modelo agrario a partir de las prácticas empresariales

Autores/as

  • Andrea Patricia Sosa Varrotti Centro de Estudios Socioterritoriales, de Identidades y de Ambiente (CESIA), IDAES-UNSAM

DOI:

https://doi.org/10.37838/unicen/est.26-026

Palabras clave:

Agronegocio; Megaempresas; Financiarización; Red

Resumen

Este artículo aborda el estudio del agronegocio a partir de las prácticas de las megaempresas de producción agropecuaria de origen argentino, que contribuyen a dar forma y a consolidar los pilares sobre los que se asienta ese modelo productivo. En particular, el análisis de las prácticas productivas, comerciales y financieras de estas empresas −tanto en Argentina como en los otros países del Mercosur donde se expandieron− permite entender el vínculo entre los pilares financiero, productivo y organizacional de esta lógica de producción. A través del estudio de dos casos, el Grupo Los Grobo y El Tejar, se analiza la flexibilización de la producción y del trabajo que promueven estas empresas con su modelo de negocios en ‘red’, su participación en la financiarización de la agricultura, y el vínculo de ambos aspectos con los procesos de concentración que facilitan.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Andrea Patricia Sosa Varrotti, Centro de Estudios Socioterritoriales, de Identidades y de Ambiente (CESIA), IDAES-UNSAM

Doctora en Ciencias Sociales (UBA). Doctora en Estudios Rurales por la Université de Toulouse–Jean Jaurès. Becaria postdoctoral en el Programa de Estudios Rurales y Globalización (PERyG). Centro de Estudios Socioterritoriales, de Identidades y de Ambiente (CESIA), IDAES-UNSAM. Especialista en el análisis del agronegocio y la financiarización de la agricultura, actualmente estudia las prácticas y discursos empresariales en el sector agropecuario del Mercosur. Otros temas de interés: redes de producción, acaparamiento de tierras, transiciones de los regímenes alimentarios, agroecología. Profesora de Metodología de la Investigación Social (UBA). Recibió múltiples premios y becas en el país y en el exterior. Av. 25 de Mayo 1021, (1650) San Martín, Buenos Aires, Argentina, andreapatriciasosa@gmail.com

Citas

Artopoulos, A. (2015). Desarrollo Informacional en América Latina. Casos de Pioneros de Buenos Aires (1980-2014). Tesis de Doctorado. Universitat Oberta de Catalunya, Barcelona.

Borras Jr., S.M.; Kay, C.; Gómez, S. y Wilkinson, J. (2012). Land grabbing and global capitalist accumulation: key features in Latin America. Canadian Journal of Development Studies/Revue canadienne d’études du développement, 33(4), 402–416. doi https://doi.org/10.1080/02255189.2012.745394

Boyer, R. y Freyssenet, M. (2006). Glossaire des notions élaborées pour analyser les trajectoires des firmes et identifier les modèles productifs. GERPISA. Trabajo original publicado en 1999.

Burch, D. y Lawrence, G. (2009). Towards a third food regime: behind the transformation. Agriculture and Human Values, 26(4), 267–279. doi https://doi.org/10.1007/s10460-009-9219-4

Collatti, M.B. (2010). Financiamiento agropecuario mediante warrants. Dirección de Informaciones & Estudios Económicos, Bolsa de Comercio de Rosario.

Congreso de la Nación Argentina (1995). Ley Nº 24.467. Pequeña y mediana empresa. Recuperado a partir de Ley 24.467.

Denzin, N.K. (1978). The research act: a theoretical introduction to sociological methods (2d ed.). New York: McGraw-Hill.

El Tejar. (2009). El Tejar. Un sueño compartido (4ta. Ed). El Tejar Ltd.

Fundación para la Integración Social Oscar Alvarado (FISOA) (Ed.). (2012). Oscar Alvarado: emprender con valores. Buenos Aires: Sudamericana.

García Machado, J.J.; Sancha Dionisio, M. del P.; Tejero Rioja, C. y Toscano Pardo, D. (2000). Opciones «exóticas». Boletín económico de ICE, (2673). Información Comercial Española. Recuperado de http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/5546/Opciones_exoticas.pdf?sequence=2

Gras, C. (2012). La consolidación del agronegocio en la agricultura argentina y la diferenciación de los estratos empresarios. Latin American Studies Association 2012 Congress (LASA). San Francisco, California.

Gras, C. (2013). Expansión agrícola y agricultura empresarial: el caso Argentino. Revista de Ciencias Sociales, 26(32), 73–92.

Gras, C. y Hernández, V. (2013). Los pilares del modelo agribusiness y sus estilos empresariales (pp. 17-48). En C. Gras y V. Hernández (Eds.) El agro como negocio: Producción, sociedad y territorios en la globalización (1era ed.). Buenos Aires: Biblios.

Gras, C. y Sosa Varrotti, A.P. (2013). El modelo de negocios de las principales megaempresas agropecuarias. En C. Gras y V. Hernández (Eds.) El agro como negocio: producción, sociedad y territorios en la globalización. Buenos Aires: Biblos.

Grobocopatel, A. (2009). Gestión de Talentos (en el marco de la Responsabilidad Social Empresaria). IX Jornadas de Actualización de Recursos Humanos: Arquitectura de RRHH en épocas de crisis. UCEMA, 19 y 20 de mayo de 2009.

Grosso, S.; Bellini, M.E.; Qüesta, L.; Guibert, M.; Lauxmann, S. y Rotondi, F. (2010). Impactos de los “pools de siembra” en la estructura social agraria. Una aproximación a las transformaciones en los espacios centrales de la provincia de Santa Fe (Argentina). Revista de estudios regionales y mercado de trabajo, (6), 115–138. Recuperado de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.4537/pr.4537.pdf

Guibert, M. (2007). Re-territorialización del sector agropecuario de la Cuenca del Plata: apuntes de base sobre las reconfiguraciones productivas actuales. Actas del III Encontro Dos Grupos de Pesquisa. UFRGS, Porto Alegre.

Hernández, V. (2007). El fenómeno económico y cultural del boom de la soja y el empresariado innovador. Desarrollo económico, 47(187), 331–365. Recuperado de http://www.jstor.org/stable/20066804

Jick, T.D. (1979). Mixing Qualitative and Quantitative Methods: Triangulation in Action. Administrative Science Quarterly, 24(4), 602. doi https://doi.org/10.2307/2392366

Miller, C. y Jones, L. (2010). Agricultural value chain finance: tools and lessons. Rome; Warwickshire, UK: Food and Agriculture Organization of the United Nations; Practical Action Pub.

Moreno Martín, G.M.; Orozco, A.; Politino, N.S. y Roggerone Saso, N.M. (2012). Incentivos tributarios. Situación actual en la República Argentina. Mendoza: Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de Cuyo.

Nichols, J. y Ordoñez, H. (2003). Agronegocios, escenarios turbulentos, economías emergentes, Argentina. Caso Los Grobo (p. 34). Universidad de Buenos Aires / Texas A & M University.

Oliveira, V.L. de y Bühler, È.A. (2016). Técnica e natureza no desenvolvimento do “agronegócio”. Caderno CRH, 29(77), 261–280. doi https://doi.org/10.1590/S0103-49792016000200005

Página oficial del Grupo Los Grobo (2017). Producción agrícola. Recuperado de http://www.losgrobo.com/es/index.php?option=com_content&view=article&id=229&Itemid=410 (consulta 25 de mayo 2017).

Palermo, A. (2000). La familia que se animó a saltar de escala. La Nación (18 de noviembre 2000). Recuperado de http://www.lanacion.com.ar/196899-la-familia-que-se-animo-a-saltar-de-escala

Sosa Varrotti, A.P. y Frederico, S. (2018). Las estrategias empresariales del agronegocio en la era de la financiarización. El caso de El Tejar. Mundo Agrario, 19(41), 1–19. doi https://doi.org/10.24215/15155994e086

Sosa Varrotti, A.P. (2019). Acaparadores ‘financieros’ y ‘productivos’ en América Latina. Trayectorias, lógicas empresariales y vínculos. En A. Constantino (Ed.) Fiebre por la tierra: debates sobre el landgrabbing en Argentina y América Latina (título provisorio). Buenos Aires: Editorial El Colectivo. (en prensa.)

Vidal, M. (2003). Video institucional de El Tejar. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=BCzLNLEjkO0

Webb, E.J. (Ed.) (1973). Unobtrusive measures: nonreactive research in the social sciences (9. printing). Chicago: Rand McNally.

Wilkinson, J.; Reydon, B. y Di Sabbato, A. (2012). El caso de Brasil (pp. 105–144). En FAO, F. Soto Baquero y S. Gómez (Eds.) Dinámicas del mercado de la tierra en América Latina y el Caribe concentración y extranjerización. FAO. Recuperado de http://public.eblib.com/choice/publicfullrecord.aspx?p=3202033

Yoguel, G.; Milesi, D. y Novick, M. (2003). Entorno productivo y ventajas competitivas: el caso de una trama siderúrgica. Colección investigación, Serie Informes de Investigación. UNGS.

Descargas

Publicado

16-12-2019

Cómo citar

Sosa Varrotti, A. P. (2019). Las megaempresas del agronegocio: un estudio del modelo agrario a partir de las prácticas empresariales: Array. Estudios Socioterritoriales. Revista De Geografía, (26), e026. https://doi.org/10.37838/unicen/est.26-026

Número

Sección

Artículos Científicos