Geografía del extractivismo: conflicto socioambiental en el Río Sambingo. Reflexiones desde la ética ambiental

Autores/as

  • Ylver Mosquera-Vallejo Geógrafo. Candidato a Doctor en Geografía. Instituto de Geografía. Facultad de Historia, Geografía y Ciencia Política. Pontificia Universidad Católica de Chile. Avenida Vicuña Mackenna 4860 , Macul, Santiago de Chile, Chile
  • Alex Paulsen Espinoza Magister en Geografía y Geomática. Candidato a Doctor en Geografía. Instituto de Geografía. Facultad de Historia, Geografía y Ciencia Política. Pontificia Universidad Católica de Chile. Avenida Vicuña Mackenna 4860 , Macul, Santiago de Chile, Chile

DOI:

https://doi.org/10.37838/unicen/est.27-043

Palabras clave:

Ética ambiental; Minería ilegal; Río Sambingo; Conflicto socioambiental

Resumen

Este artículo aborda un conflicto socioambiental en el sur de Colombia resultado de la extracción ilegal de oro. El propósito en este trabajo fue reflexionar acerca del conflicto socioambiental por minería ilegal en el río Sambingo, desde la ética ambiental. Se utilizaron imágenes satelitales de dos años -2014 y 2016-, además de una entrevista y fuentes secundarias. Con ello fue posible identificar las áreas afectadas por la minería ilegal e indagar sobre prácticas de sujetos morales que se inscriben en el espacio a través de diferentes marcos ético-ambientales. Se concluye que los afrocolombianos viven bajo vínculos simbólico/materiales con su territorio, los cuales entran en conflicto con los de los mineros foráneos que llevan a cabo un extractivismo violento, en un contexto que carece de un marco ético normativo y ambiental que propicia la destrucción de la vida.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Arriaga, A, y Pardo, M. (2011). Justicia ambiental. El estado de la cuestión. Revista Internacional de Sociología, 69(3), 627-648.

Bellmont, Y. (2012). El concepto de Justicia Ambiental: reflexiones en torno a la jurisprudencia constitucional colombiana del siglo XXI. Tesis de maestría en Programa de Medio Ambiente y Desarrollo, Universidad Nacional de Colombia, Colombia.

De Cózar, J. (2005). Principio de precaución y medio ambiente. Revista Española de Salud Pública, 79(2), 133-144.

Departamento Nacional de Estadística (2010). Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas Rural en el Departamento del Cauca. Sistema de información Geográfica para la Planeación y el Ordenamiento Territorial. Recuperado de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/default.aspx (consulta julio de 2017).

Environmental Law Alliance Worldwide E.L.A.W. (2010). Guía Para Evaluar EIAs de Proyectos Mineros. Recuperado de https://www.elaw.org/files/mining-eia-guidebook/Guia%20%20para%20Evaluar%20EIAs%20de%20Proyectos%20Mineros.pdf (consulta julio de 2019)

Escobar, A. (2005). Depois da Natureza – Passos para uma Ecologia Política antiessencialista (pp. 17-55). En C. Parreira y H. Alimonda (Eds.) Políticas Públicas Ambientáis Latinoamericanas. Brasilia: Abaré/Flacso.

Escobar, A. (2015). Territorios de diferencia: la ontología política de los “derechos al territorio”. Cuadernos de antropología social, 25-38.

Etxeberria, X. (1994). La ética ante la crisis ecológica. Cuadernos Bakeaz, 1-16.

Gómez-Heras, J. (2005). Ética y medio ambiente. La descomposición de la razón práctica. Isegoria, (32), 63-94.

Gudynas, E. (2010). Agropecuaria y nuevo extractivismo bajo los gobiernos progresistas de América del Sur. Territorios, 5, 37-54.

Haesbaert, R. (2011). El mito de la desterritorialización del “fin de los territorios” a la multiterritorialidad. México D.F: Siglo XXI Editora Iberoamericana.

Hervé, D. (2010). Nociones y elementos de la justicia ambiental. Directrices para su aplicación en la planificación territorial y en la evaluación ambiental estratégica. Revista de derecho, XXII(1), 9-36.

Lecaros Urzúa, J. (2013). La ética medio ambiental: principios y valores para una ciudadanía responsable en la sociedad global. Acta bioethica, 19(2), 177-188.

Leff, E. (2003). La ecología política en América Latina: un campo en construcción. Sociedade e Estado, 18(1-2), 17-40.

Leopold, A. (2007). La ética de la tierra. Revista Ambiente y Desarrollo, XXIII, 29-40.

Marcos, A. (1999). Ética ambiental. Universitas Philosophica, (33), 31-57.

Marcos, A. (2011). Principio de precaución un enfoque (neo) aristotélico. Valladolid: Universidad de Valladolid.

Martínez-Alier, J. (2002). The environmentalism of the poor: A study of ecological conflicts and evaluation. Johannesburgo: World Summit on Sustainable Development.

Mosquera-Vallejo, Y. (2018). Escalas geográficas e identidades territoriales: trayectorias desde las comunidades negras del valle del Patía. Geographia Meridionalis, 4(2), 126-144. DOI http://dx.doi.org/10.15210/gm.v4i2.14484

Mosquera-Vallejo, Y. (2019). Espacios expoliados, paisajes esquilmados: cambios en el paisaje del valle del Patía 1964-2014 (pp. 90-123). En D. Santana-Rivas, V. Alvarado-Peterson y R. Hidalgo-Dattwyler (Eds.) Las geografías del neoliberalismo en América del Sur. Ensayos descriptivos, críticos y necesarios. Santiago de Chile: Serie Geolibros.

Mosquera-Vallejo, Y. (2020). Escala geográfica: visibilidades e invisibilidades en procesos culturales afrodescendientes (suroccidente de Colombia). Revista CS, (30), 251-276. DOI https://doi.org/10.18046/recs.i30.3330

Muradian, R.; Martinez-Alier, J. y Correa, H. (2003). International capital versus local population: The Environmental Conflict of the Tambogrande Mining Project, Perú. Society and Natural Resources, 16(9), 775-792.

Ojeda, D. (2017). Los paisajes del despojo: propuesta para un análisis desde las reconfiguraciones socioespaciales. Revista Colombiana de Antropología, 52(2), 19-44.

Oslender, U. (1998). Espacio e identidad en el pacífico colombiano: perspectivas desde la costa caucana. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 7(1-2), 251-290.

Oslender, U. (2008). “Geografías del terror”: un marco de análisis para el estudio del terror. Scripta Nova. Revista Electronica de Geografía y Ciencias Sociales, XII(270). Recuperado de http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-270/sn-270-144.htm (consulta en junio de 2017).

Riechmann, J. (2003a). Tres principios básicos de Justicia Ambiental. XII Congreso de la Asociación Española de Ética y Filosofía Política. Castellón.

Riechmann, J. (2003b). Tres principios básicos de justicia ambiental. Revista Internacional de Filosofía Política, (21), 103-120.

Restrepo, E. (2013). Etnización de la negridad: la invención de las “comunidades negras” como grupo étnico. Popayán: Editorial Universidad del Cauca.

Restrepo, E. (2017). Afrodescendientes y minería: tradicionalidades, conflictos y luchas en el norte del Cauca, Colombia. Vibrant: Virtual Brazilian Anthropology, 14(2). DOI https://dx.doi.org/10.1590/1809-43412017v14n2p225

Spadoni, E. (2017). Initiative for Peace Building. Recuperado de http://www.ifp-ew.eu/index.php (consulta julio de 2017).

Walter, M. (2009). Conflictos ambientales, socioambientales, ecológico distributivos, de contenido ambiental. Reflexionando sobre enfoques y definiciones. Boletín ECOS, 6, 1-9. CIP-ECOSOCIAL.

Zuluaga, F. (1993). Guerrilla y sociedad en el Patía. Cali: Editorial Facultad de Humanidades. Universidad del Valle.

Otras fuentes

Consejo Comunitario Fe y Esperanza. (2016). Carta al presidente Juan Manuel Santos Calderón. Inédito. 1-3. Mercaderes.

Corporación Autónoma Regional del Cauca -C.R.C. (2016a). Informe Técnico en atención a acciones de Protección y Vigilancia de los Recursos Naturales y el Ambiente, acción de oficio valoración ambiental a la zona de influencia del rio Sambingo en el municipio de Mercaderes, por extracción ilegal de oro. Inédito. 1-28. Popayán.

Corporación Autónoma Regional del Cauca -C.R.C.- (2016b). Informe Técnico en atención a acciones de Protección y Vigilancia de los Recursos Naturales y el Ambiente, como acción de oficio al rio Sambingo, corregimiento de Cajamarca, municipio de Mercaderes, por extracción ilegal de minerales. Inédito. 1-10. Popayán.

Departamento Nacional de Estadística -D.A.N.E.- (2012). Necesidades Básicas Insatisfechas - NBI, por Total, Cabecera y Resto, según Departamento y Nacional. Recuperado de https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/pobreza-y-condiciones-de-vida/necesidades-basicas-insatisfechas-nbi (consulta julio de 2017)

El Colombiano (06/04/2016). Caen más responsables de secar el río Sambingo. Recuperado de http://www.elcolombiano.com/colombia/mineros-ilegales-desaparecieron-el-rio-sambingo-en-cauca-ID3894659 (consulta julio de 2017).

Pedro, líder afrodescendiente. Entrevista en el corregimiento El Pilón, Mercaderes, departamento del Cauca, 03 de julio de 2018.

Semana (29/01/2016). El primer río en Colombia que desaparece por completo. Recuperado de https://www.semana.com/nacion/articulo/fenomeno-de-el-nino-se-seca-el-primer-rio-en-colombia/458485 (consulta julio de 2016).

Semana (07/04/ 2016). 14 detenidos acusados de secar el río Sambingo en Cauca. Recuperado de https://sostenibilidad.semana.com/medio-ambiente/articulo/14-detenidos-acusados-de-secar-el-rio-sambingo-en-cauca/34860#:~:text=14%20detenidos%20acusados%20de%20secar%20el%20r%C3%ADo%20Sambingo%20en%20Cauca,a%20secar%20el%20r%C3%ADo%20Sambingo. (consulta julio de 2018).

Descargas

Publicado

29-06-2020

Cómo citar

Mosquera-Vallejo, Y., & Paulsen Espinoza, A. (2020). Geografía del extractivismo: conflicto socioambiental en el Río Sambingo. Reflexiones desde la ética ambiental: Array. Estudios Socioterritoriales. Revista De Geografía, (27), 043. https://doi.org/10.37838/unicen/est.27-043

Número

Sección

Artículos Científicos