Diseño y aplicación de un Índice de Calidad de Vida en áreas urbanas: el caso de la Cuenca Matanza Riachuelo
DOI:
https://doi.org/10.37838/unicen/est.28-055Palabras clave:
Calidad de vida; Cuencas urbanas; Indicadores ambientales; SaneamientoResumen
Este trabajo tiene como objetivo exponer el diseño de un Índice de Calidad de Vida (ICV) adaptado a la realidad socioambiental de la Cuenca Matanza Riachuelo (localizada en Argentina), describir sus principales aspectos metodológicos y mostrar los resultados obtenidos a partir de su aplicación en el año 2016, así como sus potenciales usos prácticos. En el artículo se describen los pasos realizados para desarrollar el ICV: diagnóstico socioambiental de la cuenca, amplio análisis de la bibliografía existente, elaboración de un marco conceptual para precisar en qué consiste la calidad de vida para la cuenca, definición y selección de las dimensiones e indicadores a incluir en el ICV, y, por último, mapeo de los mismos a través de un Sistema de Información Geográfica (SIG). Los resultados muestran la existencia de heterogeneidades significativas en el territorio bajo estudio. Asimismo, se vislumbra que las características intrínsecas de la cuenca son un factor significativo para comprender el patrón de distribución del ICV, lo cual muestra la importancia de tomar las cuencas como unidades de análisis y de gestión.
Métricas
Citas
Actis Di Pasquale, E. (2015). La elaboración de índices sintéticos de bienestar social. Validación teórica y empírica del método de agregación/ponderación. 12° Congreso Nacional de Estudios del Trabajo. Buenos Aires 5 al 7 de agosto. Asociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo. Recuperado de http://www.aset.org.ar/2015/ponencias/20_DiPasquale.pdf (consulta 4 de mayo de 2017).
Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo ACUMAR (2016). Plan Integral de Saneamiento Ambiental. Actualización PISA 2016. Hacia una Visión Compartida de la Cuenca. Buenos Aires: Acumar. Recuperado de http://www.acumar.gob.ar/wp-content/uploads/2016/12/PISA-2016.pdf (consulta 20 de agosto de 2019).
Camargo Mora, M.G. (1999). Calidad de vida y capacidades humanas. Revista Geográfica Venezolana, 40(2), 247-259. Recuperado de http://pdfhumanidades.com/sites/default/files/apuntes/Camargo%20Mora.pdf (consulta 13 de julio de 2019).
Castaño, E. (2008). Elementos para una metodología del estudio de la calidad de vida. Revista La Sociología en sus Escenarios, (19), 1-15. Recuperado de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/ceo/article/view/6812 (consulta 10 de abril de 2017).
Cobb, C.W. (2000). Measurement tools and the quality of life. San Francisco: Redefining Progress. Recuperado de http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.201.9685&rep=rep1&type=pdf (consulta 7 de mayo de 2019).
Discoli, C.; San Juan, G.A.; Martini, I.; Barbero, D.A.; Dicroce, L.; Ferreyro, C.; Viegas, G. y Esparza, J. (2013). Calidad de vida en el sistema urbano: una aproximación teórica y metodológica. La Plata: Universidad Nacional de La Plata. Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/36292 (consulta 5 de mayo de 2017).
Dourojeanni, A. (1994). Políticas públicas para el desarrollo sustentable: la gestión integrada de cuencas. Santiago de Chile: CEPAL. Recuperado de http://repositorio.cepal.org/handle/11362/19210 (consulta 27 de marzo de 2017).
Dourojeanni, A.; Jouravlev, A. y Chavez, G. (2002). Gestión del Agua a Nivel de Cuencas: teoría y práctica. Santiago de Chile: CEPAL. Recuperado de http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/6407/1/S028593_es.pdf (consulta 11 de abril de 2017).
Espinosa Ortiz, F. (2014). Aproximación teórica al concepto de calidad de vida. Entre las condiciones objetivas externas y la evaluación subjetiva de los individuos. Revista de Antropología Experimental, (14), 331-347. Recuperado de http://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/rae/article/view/1801 (consulta 15 de abril de 2015).
Fasciolo, G.; Puebla, P.; Mendoza, V. y Cifuentes, O. (2011). Construcción de indicadores de gestión de cuencas: marco teórico, ejemplos y casos. Documento Síntesis del Taller Indicadores de Gestión de Cuencas. Buenos Aires: Red Argentina de Capacitación y Fortalecimiento en Gestión Integrada de los Recursos Hídricos. Recuperado de: http://www.argcapnet.org.ar/uploads/institucional/materiales/5a303cb66305e.pdf (consulta 15 de abril de 2015).
Gil Ospina, A. (2003). Aproximación conceptual a los términos desarrollo, bienestar y calidad de vida. Revista Páginas, (65), 45-68. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4897892 (consulta 2 de agosto de 2020).
Instituto Nacional de Estadística y Censos INDEC (2010). Censo nacional de población, hogares y viviendas 2010: censo del Bicentenario: resultados definitivos. Buenos Aires: Instituto Nacional de Estadística y Censos. Recuperado de: https://www.indec.gob.ar/ftp/cuadros/poblacion/censo2010_tomo1.pdf (consulta 10 de agosto de 2020)
Instituto Nacional de Estadística y Censos INDEC (2015). Definiciones. Unidades Geoestadísticas. Cartografía y códigos geográficos del Sistema Estadístico Nacional. Buenos Aires: Instituto Nacional de Estadística y Censos. Recuperado de https://geoservicios.indec.gov.ar/codgeo/index.php?pagina=definiciones (consulta 10 de enero de 2019).
Instituto Nacional de Estadística y Censos INDEC (2019). Indicadores de condiciones de vida de los hogares en 31 aglomerados urbanos. Primer semestre de 2019.
Informes Técnicos, 3(204). Buenos Aires: Instituto Nacional de Estadística y Censos. Recuperado de https://www.indec.gob.ar/uploads/informesdeprensa/eph_indicadores_hogares_01_19F640741A45.pdf (consulta 10 de enero de 2019).
Jiménez, J.M. (2002). El proceso Analítico Jerárquico (AHP) Fundamentos, metodología y aplicaciones. RECT@ Revista Electrónica de Comunicaciones y Trabajos de ASEPUMA, 1, 28-77. Recuperado de https://users.dcc.uchile.cl/~nbaloian/DSS-DCC/ExplicacionMetodoAHP(ve%20rpaginas11-16).pdf (consulta 02 de agosto de 2016).
Leva, G. (2005). Indicadores de calidad de vida urbana. Teoría y metodología. Quilmes: Universidad Nacional de Quilmes. Recuperado de http://hm.unq.edu.ar/archivos_hm/GL_ICVU.pdf (consulta 8 de febrero de 2015).
Ministerio de Planificación Metropolitana (2010). Región Metropolitana de Santiago. Índice de Habitabilidad Comunal 2010. Santiago de Chile: Secretaría Regional Ministerial de Planificación y Coordinación Región Metropolitana. Recuperado de http://www.serplacsantiago.cl/publicaciones/estudios/DOCUMENTO_INDICE_HABITABILIDAD-2010.pdf (consulta 10 de marzo de 2015).
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos OECD (2011). Compendium of Key Well-Being Indicators. Paris: Organisation for Economic Co-operation and Development. Recuperado de http://www.oecd.org/std/47917288.pdf (consulta 7 de marzo de 2017).
Ortiz, F.; Carner, J.L. y Liscia, S. (2020). Aplicación de indicadores de riesgo en cuencas para evaluar medidas estructurales. Aplicación en la Cuenca Matanza- Riachuelo. XXIX Congreso Latinoamericano de Hidráulica. XXVI Congreso Nacional De Hidráulica. Acapulco, octubre de 2020.
Pacheco, J.F. y Contreras, E. (2008). Manual metodológico de evaluación multicriterio para programas y proyectos. Santiago de Chile: CEPAL. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/35914/1/manual58_es.pdf (consulta 18 de junio de 2016).
Pena Trapero, B. (2009). La medición del Bienestar Social: una revisión crítica. Estudios de Economía Aplicada, 27(2), 299-324. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/301/30117056001.pdf (consulta 12 de diciembre de 2019).
Precedo Ledo, A.; Míguez Iglesias, A. y Orosa González, J. (2012). La calidad de vida de las ciudades gallegas: una aplicación empírica. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, (59), 275-300. Recuperado de https://bage.age-geografia.es/ojs/index.php/bage/article/view/1458/1379 (consulta 3 de mayo de 2017).
Prieto, M.B. (2013). Diferenciación socio-espacial y condiciones de vida en Bahía Blanca (1991-2001). Hologramática, 1(17), 43-72. Recuperado de http://cienciared.com.ar/ra/usr/3/1442/hologramatica_n18v1pp43_72.pdf (consulta 4 de abril de 2017).
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD (2014). Índice de desarrollo humano municipal en México: nueva metodología. México: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Recuperado de https://www.undp.org/content/dam/mexico/docs/Publicaciones/PublicacionesReduccionPobreza/InformesDesarrolloHumano/UNDP-MX-PovRed-IDHmunicipalMexico-032014.pdf (consulta 19 de mayo de 2020).
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD (2018). Índice e indicadores de desarrollo humano. Actualización estadística 2018. Nueva York: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Recuperado de http://hdr.undp.org/sites/default/files/2018_human_development_statistical_update_es.pdf (consulta 19 de mayo de 2020).
Saaty, T. y Wind, Y. (1980). Marketing applications of the analytic hierarchy process. Management science, 26(7), 641-658.
United Nations (2004). Urban Indicators Guidelines. Monitoring the Habitat Agenda and the Millennium Development Goals. Nairobi: United Nations Human Settlements Programme. Recuperado de https://unhabitat.org/sites/default/files/download-manager-files/Urban%20Indicators.pdf (consulta 10 de agosto de 2020).
Velázquez, G.; Longhi, F.; Mikkelsen, C. y Celemín, J.P. (2013). Estudios sobre geografía y calidad de vida en la Argentina. Cinco décadas de aportes bibliográficos. Hologramática, 19(1), pp. 77-105. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5869599 (consulta 21 de agosto de 2020).
Zulaica, L. y Celemín, J.P. (2008). Análisis territorial de las condiciones de habitabilidad en el periurbano de la ciudad de Mar del Plata (Argentina), a partir de la construcción de un índice y de la aplicación de métodos de asociación espacial. Revista de Geografía Norte Grande, (41), 129-146. Recuperado de http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-34022008000300007 (consulta 19 de marzo de 2017).
Otras fuentes
Sistema Argentino de Información Jurídica SAIJ (2008). Mendoza, Beatriz Silvia y otros c/ Estado Nacional y otros s/ daños y perjuicios (daños derivados de la contaminación ambiental del Río Matanza - Riachuelo). Ministerio de Justicia y Derechos Humanos Argentina. Recuperado de http://www.saij.gob.ar/corte-suprema-justicia-nacion-federal-ciudad-autonoma-buenos-aires-mendoza-beatriz-silvia-otros-estado-nacional-otros-danos-perjuicios-danos-derivados-contaminacion-ambiental-rio-matanza-riachuelo-fa08000047-2008-07-08/123456789-740-0008-0ots-eupmocsollaf (consulta el 19 de agosto de 2020).
Sistema Argentino de Información Jurídica SAIJ (2013a). Ley 14.449 de Acceso Justo al Hábitat. Normas de la Prov. de Buenos Aires. Recuperado de http://www.saij.gob.ar/14449-local-buenos-aires-promocion-derecho-vivienda-habitat-digno-sustentable-creacion-programa-lotes-servicios-finalidad-facilitar-acceso-al-suelo-urbanizado-familias-bonaerenses-lpb0014449-2012-11-29/123456789-0abc-defg-944-4100bvorpyel?q=%28numero-norma%3A14449%20%29&o=0&f=Total%7CTipo%20de%20Documento/Legislaci%F3n%7CFecha%7COrganismo%7CPublicaci%F3n%7CTema%7CEstado%20de%20Vigencia%7CAutor%7CJurisdicci%F3n/Local/Buenos%20Aires&t=1 (consulta el 18 de agosto de 2020).
Sistema Argentino de Información Jurídica SAIJ (2013b). Ley Provincial Nº 14.782. Reconocer el acceso al agua potable y al saneamiento como un derecho humano esencial para la vida. Recuperado de http://www.saij.gob.ar/LPB0014782 (consulta el 22 de agosto de 2020)
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Este trabajo se encuentra registrado bajo una licencia Creative Commons Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa).
Esta licencia permite compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato. Adaptar, remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra, siempre citando la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra), no se utilicen para fines comerciales y se mantengan los mismos términos de la licencia.