IIRSA, subimperialismo brasileño y resistencias populares. Los conflictos en torno a la represa de Inbambari (Perú) y de la carretera sobre el TIPNIS (Bolivia)

Autores/as

  • Mariano Féliz Doctor en Economía. Doctor en Ciencias Sociales. Centro de Investigaciones Geográficas (CIG). Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (IdIHCS/CONICET). Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Calle 51 e/124 y 125. Oficina C313-C315, Edificio C (1925) Ensenada, Buenos Aires, Argentina
  • Daiana Melón Doctoranda en Ciencias Sociales (UNLP). Becaria doctoral de la Universidad Nacional de La Plata UNLP. Centro de Investigaciones Geográficas (CIG). Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (IdIHCS/CONICET). Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Calle 51 e/124 y 125. Oficina C313-C315, Edificio C (1925) Ensenada, Buenos Aires, Argentina

DOI:

https://doi.org/10.37838//unicen/est.28-056

Palabras clave:

Subimperialismo; Brasil; Resistencias socioterritoriales; Integración regional

Resumen

Este artículo aborda la forma en que el proyecto brasileño de desarrollo dependiente se desenvuelve en la constitución y consolidación de la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana (IIRSA). Retomando los postulados de la teoría de la dependencia, específicamente los de Marini, se analizan las tendencias subimperialistas emanadas de Brasil, a partir de la promoción de un tipo de integración y una división regional del trabajo al servicio de los intereses de su burguesía. Así, se realiza un análisis de la IIRSA como etapa reciente de las estrategias de integración sudamericana. A su vez, se discute de qué forma la estrategia subimperialista brasileña y las resistencias populares se manifiestan en la Iniciativa a través de dos proyectos de inversión: la represa Inambari en Perú y la carretera sobre el Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Secure en Bolivia.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

ABDI, BNDES, Ministerio de Hacienda, y Ministerio de Desarrollo, Industria y Comercio. (2008). Política de Desarrollo Productivo. Innovar e invertir para sustentar el crecimiento.

Bambirra, V. (1995). El capitalismo dependiente latinoamericano. México: Siglo XXI.

Barreda, A. (2005). Geopolítica, recursos estratégicos y multinacionales. Curso Las Multinacionales españolas en América Latina, realizado en Bilbao, España.

Bekerman, M.; Dulcich, F. y Moncaut, N. (2014). La emergencia de China y su impacto en las relaciones comerciales entre Argentina y Brasil. Issue, 45(176), 55-82. 

Bernal-Meza, R. (2009). El Regionalismo: conceptos, paradigmas y procesos en el sistema mundial contemporáneo. Revista Aportes para la Integración Latinoamericana, XV(21), 1-29.

Bernal-Meza, R. (2013). Modelos o esquemas de integración y cooperación en curso en América Latina (UNASUR, Alianza del Pacífico, ALBA, CELAC): una mirada panorámica. Ibero Online, 12.

Bieler, A. y Morton, A.D. (2013). Hegemonía, orden mundial y cambio histórico: siguiendo el camino de la teoría crítica. Perspectivas neogramscianas en las relaciones internacionales (1º edición, pp. 23-42). En J. Kan y R. Pascual (Comps.) Integrados (?). Debates sobre las relaciones internacionales y la integración regional latinoamericana y europea. Buenos Aires: Imago Mundi.

Briceño Ruiz, J. (2010). La UNASUR: ¿Continuum o un nuevo inicio del regionalismo sudamericano? (1º edición, pp. 103-21). En L. Martínez Alfonso, H. Ramanzini Júnior y M. Vázquez (Eds.) Anuario de la Integración Regional de América Latina y el Gran Caribe. Buenos Aires: Coordinadora Regional de Investigaciones Económicas y Sociales.

Briceño Ruiz, J. (2014). O regionalismo latino-americano depois do regionalismo aberto: novos eixos, novas estratégias, modelos diversos (1º edición, pp. 193-238). En C. Alves do Carmo, É. Winand, I.R.Barnabé y L. Miranda Pinheiro (Orgs.) Relações Internacionais Olhares cruzados. Brasilia: Fundação Alexandre de Gusmão.

Caffentzis, G. (1980). The Work/Energy Crisis and the Apocalypse (Vol. 1). Midnight Notes. Recuperado de https://libcom.org/library/workenergy-crisis-apocalypse-george-caffentzis

Caffentzis, G. (2013). In Letters of Blood and Fire: Work, Machines, and the Crisis of Capitalism. PM Press: Common Notions.

CEPAL. (1994). El regionalismo abierto en América Latina y el Caribe. La integración económica al servicio de la transformación productiva con equidad. Santiago de Chile: CEPAL.

Chiarella Quinhoes, R. (2011). Redes y territorio: la Iniciativa IIRSA en foco. Espacio y Desarrollo, 23, 5-29.

Cielo, C. y Vega, C. (2015). Reproducción, mujeres y comunes. Leer a Silvia Federici desde el Ecuador actual. Nueva Sociedad, 256, 132-144.

Cleaver, H. (1985). Una lectura política de «El Capital». Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Clemente, D. (2017). Las estrategias IIRSA-COSIPLAN y “Campeones Nacionales” en el proyecto regional de Brasil: la construcción de una hegemonía (2002-2016). Tesis de Maestría. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Buenos Aires, Argentina.

Clemente, D. (2018). Los aportes de Ruy Mauro Marini a los estudios internacionales desde América Latina. Análisis político, 94, 75-92.

Da Motta, P. y Ríos, S. (2007). O Regionalismo pós-liberal na América do Sul: origens, iniciativas e dilemas. Serie comercio internacional, 62, 5-48.

de Arruda Sampaio Jr., P. (2008). Notas sobre los desafíos de la integración latinoamericana (1o edición, pp. 30-64). En O. Martínez (Ed.) La integración en América Latina: de la retórica a la realidad. La Habana: Ruth Casa Editorial.

de Medeiros, C.A. (1986). Industrialización y desarrollo en el Brasil. Perspectivas y ajuste (1º edición, pp. 108-144). En E. Torres Rivas y E. Deutscher (Eds.) Industrialización en América Latina. Crisis y perspectivas. San José: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales y Fundación Friedrich Ebert.

Dos Santos, T. (2014). Economía mundial. La integración latinoamericana. México: Plaza & Janes.

Durand, F. (2009). El eje Lima-Brasilia (donde algunos entran en arcos y salen con flechas). Nueva Sociedad, 219, 113-26.

Environmental Justice Atlas (Ejatlas) (sf). Ejatlas. Recuperado de https://ejatlas.org

Fajnzylber, F. (1990). Industrialización en América Latina: de la “caja negra” al “casillero vacío”. Comparación de patrones contemporáneos de industrialización. Santiago de Chile: CEPAL.

Federici, S. (2018). El patriarcado del salario. Críticas feministas al marxismo. Madrid: Traficantes de Sueños.

Féliz, M. y Haro, A.C. (2019). Dependencia, valor y naturaleza. Hacia una revitalización crítica de la teoría marxista de la dependencia. Revista Sociedad, 38, 45-56.

Féliz, M. y Díaz Lozano, J.A. (2018). Trabajo, territorio y cuerpos en clave neodesarrollista. Argentina, 2002-2016. Revista Perfiles Latinoamericanos, 26(52), 1-26.

Féliz, M. y Migliaro, A. (2017). Desigualdad en sociedades extractivistas: Intersecciones de clase, género y territorio en el neodesarrollismo. (In)Justicias espaciales en Argentina y América Latina. Buenos Aires: Universidad Nacional de Rosario.

García Torres, M. (2011). Proyectos de infraestructura vial en la Amazonía: procesos, actores, intereses e impactos asociados. Estudio de caso: carretera Villa Tunari-San Ignacio de Mojos. Revista El Ecologista, 71, 41-43.

Gil Mora, J.E. (2010). Represa Inambari: importancia e impactos ambientales. Tampa: University of South Florida.

Gil, L. y Paikin, D. (2013). Mapa de la Integración Regional en América Latina. Procesos e instituciones. Nueva Sociedad, 9, 1-34.

González Zamora, A. (2010). Represión policial por hidroeléctrica Inambari. En Chaski (blog).

Gudynas, E. (2006). Los fantasmas de la integración regional. Revista del Sur, 166, 3-25.

Hirst, M.(2006). Los desafíos de la política sudamericana de Brasil. Nueva Sociedad, 205, 31-40.

Kan, J. y Pascual, R. (2011). Integración regional en América Latina y Argentina: ¿Solamente una cuestión de Estados? (1º edición, pp. 45-79). En A. Bonnet (Comp.) El país invisible. Debates sobre la Argentina reciente. Buenos Aires: Peña Lillo y Ediciones Continente.

Kan, J. (2009). Discutiendo el liderazgo de Brasil en el contexto actual de la integración regional. XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología y VIII Jornadas de Sociología de la UBA. Buenos Aires, Argentina.

Katz, C. (2006). El rediseño de América Latina. ALCA, MERCOSUR y ALBA. Buenos Aires: Ediciones Luxemburg.

Laredo, I. (1995). Proyecto MERCOSUR y grupos económicos en la Argentina: posiciones y debates. Santa Fe: Universidad Nacional del Litoral.

López, R. (2012). Nuevo instrumento de regionalismo sudamericano. Resultados de la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Sudamericana (IIRSA) (pp. 217-37). En R. Bernal-Meza y S. Quintanar (Orgs.) Regionalismo y Orden Mundial: Suramérica, Europa, China. Buenos Aires: Nuevo Hacer, UNICEN.

Luce, M. (2007). O subimperialismo brasileiro revisitado: a política de integração regional do governo Lula (2003-2007). Tesis de Maestría. Universidade Federal do Rio Grande do Sul, Brasil.

Luce, M. (2015). Sub-imperialism, the highest stage of dependent capitalism (pp. 27-44). En P. Bond (Ed.) BRICS. An Anti-Capitalist Critique. Londres: Pluto Press.

Luxemburg, R. (2018). La acumulación de capital. Edicions internacional Sedov. Germinal - en defensa del marxismo.

Mansor de Mattos, F.A. y Dias Carcanholo, M. (2011). Amenazas y oportunidades del comercio brasileño con China: lecciones para Brasil. Problemas del Desarrollo, 43(168), 117-145.

Marini, R.M. (1970). Subdesarrollo y revolución. México: Siglo veintiuno editores.

Marini, R.M. (1977). La acumulación capitalista mundial y el sub-imperialismo. Cuadernos Políticos, 12, 21-39.

Marini, R.M. (2015). América Latina, dependencia y globalización / Ruy Mauro Marini. Buenos Aires: Siglo XXI y CLACSO.


Osorio, J. (2017). Ley del valor, intercambio desigual, renta de la tierra y dependencia. Argumentos, 30(83), 219-48.

Peñarrieta Venegas, L. (2007). Evaluación económica de la construcción de la carretera Villa Tunari – San Ignacio de Moxos, dentro el Territorio Indígena y Parque Nacional Isibóro Sécure (TIPNIS). Conservación Estratégica, 5.

Peralta, P. (2017). Las nueve preguntas clave sobre el conflicto del TIPNIS. Página Siete (blog). Recuperado de https://www.paginasiete.bo/nacional/2017/8/14/nueve-preguntas-clave-sobre-conflicto- tipnis-148246.html

Pinheiro Guimarães, S. (2010). A América do Sul em 2022. Carta Maior.

Porto-Gonçalves, C.W. y Betancourt Santiago, M. (2013). Encrucijada latinoamericana en Bolivia: el conflicto del TIPNIS y sus implicaciones civilizatorias. La Paz: Autodeterminación.

Quispe, L.; Loncharich, I.; Espinoza, L. y Mormontoy, E. (2013). La integración en infraestructura sudamericana: un análisis a partir del liderazgo regional brasileño. Revista Andina de Estudios Políticos, III(1), 166-85.

SAE. (2010). Brasil 2022: Trabajos preparatorios. Brasilia: SAE y Presidência da República. Recuperado de https://www.cartamaior.com.br/?/Editoria/Internacional/A-America-do-Sul-em-2022/6/15963

Sanahuja, J.A. (2012). Regionalismo post-liberal y multilateralismo en Sudamérica: El caso de UNASUR (1º edición, pp. 19-71). En A. Serbin, L. Martínez, y H. Ramanzini Júnior (Eds.) El regionalismo “post–liberal” en América Latina y el Caribe: Nuevos actores, nuevos temas, nuevos desafíos. Buenos Aires: CRIES.

Santiso, J. (2007). The Emergence of Latin Multinationals. Frankfurt: Deutsche Bank Research.

Topovich, E. (2010). Mayor parte de energía irá a territorio brasileño. Diario La Primera. Recuperado de https://www.diariolaprimeraperu.com/online/politica/mayor-energia-ira-territorio-brasileno-63242/

Tussie, D. y Riggirozzi, P. (2012). The Rise of Post-hegemonic Regionalism. Netherlands: Springer.

Zibechi, R. (2012). Brasil Potencia. Entre la integración regional y un nuevo imperialismo. Bogotá: Ediciones Desde Abajo.

Otras fuentes

Ley Nacional Nº 71 de Derechos de la Madre Tierra (2010).

Ley Nacional Nº 180 de Protección del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure - TIPNIS (2011).

Ley Nacional Nº 222 de Consulta a los Pueblos Indígenas del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure – TIPNIS (2012).

Descargas

Publicado

14-12-2020

Cómo citar

Féliz, M., & Melón, D. (2020). IIRSA, subimperialismo brasileño y resistencias populares. Los conflictos en torno a la represa de Inbambari (Perú) y de la carretera sobre el TIPNIS (Bolivia): Array. Estudios Socioterritoriales. Revista De Geografía, (28), 056. https://doi.org/10.37838//unicen/est.28-056

Número

Sección

Artículos Científicos