El rol del Estado en el cercamiento de las semillas en Argentina

Autores/as

  • Tamara Perelmuter Doctora en Ciencias Sociales. Becaria Postdoctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas CONICET. Instituto de Estudios sobre América Latina y el Caribe IEALC. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Buenos Aires. Marcelo T. de Alvear 2230, (1122) Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina

DOI:

https://doi.org/10.37838//unicen/est.28-060

Palabras clave:

Cercamiento; Semillas; Estado; Argentina

Resumen

El cercamiento de las semillas en Argentina aunque fue profundizado en las últimas décadas, viene de larga data. Articula dos procesos: las transformaciones en el modelo agrario que acompañan los cambios técnicos y los cambios en el marco jurídico de la propiedad intelectual. En este artículo analizamos cinco momentos del cercamiento de las semillas en el caso argentino: 1. Sanción de la Ley de Granos y Elevadores (1935); 2. Revolución Verde y sanción de la Ley de Semillas (1973); 3. Neoliberalismo de la década del 1990 con la aparición de la agrobiotecnología (1990-2002); 4. Kirchnerismo y comienzo de la discusión por la modificación de la Ley de Semillas (2003-2015); y 5. Cambio de etapa política que significó la llegada de Cambiemos al gobierno (2016-2019). En cada periodo visualizamos el rol del Estado en relación al mejoramiento, la conservación y la apropiación de las semillas con el objetivo de identificar los procesos de estatalización/des-estatalización y de mercantilización/des-mercantilización.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Agrovoz (23/11/2005). Las 13 políticas que promete Macri para reactivar la agroindustria. Recuperado de http://agrovoz.lavoz.com.ar/actualidad/las-13-politicas-que-promete-macri-para-reactivar-la-agroindustria

Azpiazu, D. y Schorr, M. (2010). Hecho en Argentina. Industria y economía, 1976-2007. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Beck, U. (1998). ¿Qué es la globalización? Barcelona: Paidós.

Bertello, F. (2012). Posturas. La propiedad intelectual de las semillas divide al Gobierno. Diario La Nación. Recuperado de http://www.lanacion.com.ar/1529112-la-propiedad-intelectual-de-las-semillas-divide-al-gobierno;

Bertello, F. (2014). Puja. Tensión entre Casamiquela y Pérsico en Agricultura. Diario La Nación. Recuperado de http://www.lanacion.com.ar/1690714-tension-entre-casamiquela-y-persico-en-agricultura

Bonefeld, W. (2001). The permanence of primitive accumulation: commodity fetishism and social constitution. The Commoner, (2), 1-15.

Bonnet, A. (2011). Las relaciones entre estado y mercado: ¿un juego de suma cero? (pp. 15–44). En A. Bonnet (Comp.) El país invisible. Debates sobre la Argentina reciente. Buenos. Aires: Peña Lillo/Continente.

Boyle, J. (2003). The second enclosure movement and the construction of the public domain. Recuperado de https://scholarship.law.duke.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1273&context=lcp (consulta 15 de agosto de 2020).

Campi M. (2013). Tecnología y Desarrollo Agrario. En G. Anlló, R. Bisang y M. Campi (Coords.) Claves para repensar el agro argentino. Buenos Aires: EUDEBA.

Casella, A. (2005). Federación agraria profundiza en contenidos (pp. 55-175). En Un país que resigna soberanía. Patentamiento y regalías en semillas. Buenos Aires: Editorial Federación Agraria Argentina.

Ceverio, R. (2006). Derechos de propiedad intelectual en el mercado argentino de semillas de trigo y soja. Tesis maestría. Universidad Nacional de Mar del Plata.

Clausen, A.M.; Ferrer, M.E.; Gómez, S. y Tillería, J. (1995). Argentina: Informe nacional para la conferencia técnica internacional de la FAO sobre los recursos fitogenéticos. Recuperado de http://www.fao.org/pgrfa-gpa-archive/arg/argentina.pdf (consulta 22 de diciembre de 2019).

Cleaver, H. (1972). The contradictions of the Green Revolution. Recuperado de http://www.eco.utexas.edu/~hmcleave/cleavercontradictions.pdf (consulta 22 de diciembre de 2019).

Dalla Costa, M. (2004). Capitalism and Reproduction. The Commoner, (8). Recuperado de https://thecommoner.org/wp-content/uploads/2020/06/Mariarosa-Dalla-Costa-Capitalism-and-Reproduction.pdf (consulta 22 de diciembre de 2019).

De Angelis, M. (2001). Marx and primitive accumulation: The continuous character of capital’s enclosures. The Commoner, (2), 1-22.

Felicien, A. (2016). Historia de las Leyes de semillas y la modernidad en la agricultura (pp. 21-46). En Semillas del pueblo. Luchas y resistencias para el resguardo y reproducción de la vida. Caracas: Fundación Editorial El perro y la rana.

Filardi M. (2014). Semillas, derecho a la alimentación adecuada y soberanía alimentaria. Realidad Económica, (288).

Filomeno, F. (2012). The social basis of intellectual property regimes: biotechnology in South American soybean agricultura. Tesis doctoral. Universidad Johns Hopkins, Baltimore, Maryland.

Flichman, G. (1977). La renta del suelo y el desarrollo agrario argentino. Buenos Aires: Siglo XXI.

Gárgano, C. (2013). Ciencia y Dictadura: producción pública y apropiación privada de conocimiento científico-tecnológico. Dinámicas de cooptación y transferencia en el ámbito del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) durante la última dictadura cívico militar argentina (1976-1983). Crítica y Emancipación. Revista latinoamericana de Ciencias Sociales, (10), 131-170.

Gilly, A. y Roux, R. (2009). Capitales, tecnologías y mundos de la vida. El despojo de los cuatro elementos (pp. 27-52). En Los condicionantes de la crisis en América Latina. Inserción internacional y modalidades de acumulación. Buenos Aires: CLACSO.

Gras, C. y Hernández, V. (2013). El modelo de agribusiness y sus traducciones territoriales (pp. 49-66). En C. Gras y V. Hernández (Coords.) El agro como negocio. Producción, sociedad y territorios en la globalización. Buenos Aires: Editorial Biblos.

Gras, C. y Hernández, V. (2016). Radiografía del nuevo campo argentino. Del terrateniente al empresario transnacional. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Gutiérrez, M. (1984). Reflexiones sobre la legislación que regula el mejoramiento varietal y la industria de semillas en la Argentina. Documento PROAGRO Nº 8. Buenos Aires: CISEA.

Gutiérrez, M. y Penna, J. (2004). Derechos de obtentor y estrategias de marketing en la generación de variedades públicas y privadas. Documento de Trabajo Nº 31. Buenos Aires: Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria.

Harries, A. y Ripoll, C. (1998). Evolución del fitomejoramiento y la producción de semillas en nuestro país. Estructuras oficiales y su marco regulatorio desde comienzos de siglo. Buenos Aires: Sagpya.

Harvey, D. (2004). El ‘nuevo’ imperialismo: acumulación por desposesión. Socialist Register, 99-129.

Hendel, V. (2010). Genealogía de la semilla. Regulación y escasez en la región pampeana de la Argentina. Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, (27), 351-367.

Hirsch (1978). The State Apparatus and Social Reproduction: Elements of a Theory of the Bourgeois State. En J. Holloway y S. Picciotto (Comps.) State and Capital. A Marxist Debate. Londres: Edward Arnold.

Holloway, J. y Picciotto, S. (1980). La teoría marxista de la crisis, del capital y del Estado. En Estado y economía, crisis permanente del Estado capitalista. Bogotá: Sociedad de Ediciones Internacionales.

Holloway, J. (1994). Marxismo, Estado y Capital. Buenos Aires: Editorial Tierra del Fuego.

Kloppenburg, J. (2005). First the seed: the political economy of plant biotechnology (2.ª edición). Madison: University of Wisconsin Press

Lapegna, P. (2017). The Political Economy of the Agro-export Boom under the Kirchners: Hegemony and Passive Revolution in Argentina. Journal of Agrarian Change, 17(2), 313-329.

Leguizamón, A. (2020). Seeds of Power: Environmental Injustice and Genetically Modified Soybeans in Argentina. Durham, NC: Duke University Press.

López Monja, C.; Poth, C. y Perelmuter, T. (2010). El avance de la soja transgénica, ¿progreso científico o mercantilización de la vida? Un análisis crítico a la biotecnología agraria en Argentina. Buenos Aires: Ediciones Centro Cultural de la Cooperación.

Luxemburgo, R. (2007). La acumulación del Capital. La Plata: Terramar.

Marx, K. (2000). El capital: crítica de la economía política. México: Fondo de Cultura Económica.

Motta, R. (2016). Social Mobilization, Global Capitalism and Struggles over Food: A Comparative Study of Social Movements. New York: Routledge.

O’ Donnell, G. (1984). Apuntes para una teoría del Estado. En Teorías críticas de la burocracia estatal. Buenos Aires: Editorial Paidós.

Osorio, J. (2014). Estado, reproducción del capital y lucha de clases : la unidad económico/política del capital. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Económicas.

Oszlak, O. (2000). El mito del Estado mínimo: una década de reforma estatal en Argentina. V Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública. Santo Domingo.

Ouviña, H. (2002). El Estado: su abordaje desde una perspectiva teórica e histórica. En S. Lifszyc (Comp.) Introducción al conocimiento de la Sociedad y el Estado. Buenos Aires: Gran Aldea Editores.

Pascual, R. y Ghiotto, L. (2010). Reconceptualizando lo político: Estado, mercado mundial, globalización y neoliberalismo. Revista Argumentos, 23(64), 132-152.

Pellegrini, P. y Balatti, G. (2013). Arcas de Noé en el siglo XXI. Los bancos de semillas, entre la preservación y la apropiación de recursos naturales. VII Jornadas Santiago Wallace de Investigación en Antropología Social. Sección de Antropología Social. Instituto de Ciencias Antropológicas. Facultad de Filosofía y Letras, UBA, Buenos Aires.

Perelmuter, T. (2011). Bienes comunes vs. Mercancías: las semillas en disputa. Un análisis sobre el rol de la propiedad intelectual en los actuales procesos de cercamientos. Revista Sociedades Rurales, Producción y Medio Ambiente, (22), 53-86.

Perelmuter, T. (2017). Ley de semillas en Argentina: avatares de una reforma que (aún) no fue. Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios, (47), 75-110.

Perelmuter, T. (2018). El agronegocio en la economía regional (pp. 33-45). En D. Beros y P. Kalmbach (Eds.) Riesgos y Desafíos del actual modelo de producción agrícola. Un abordaje interdisciplinario. Buenos Aires: Pastoral de Promoción del Cuidado de la Creación.

Pérez Miranda, R. (2002). Propiedad industrial y competencia en México. México: Ed. Porrúa.

Pochettino, M.L.; Lema, V.; Hilgert, N. y Ladio, A. (2017). Los recursos genéticos en Argentina: caminos para su conocimiento, atajos para su acceso y avatares de su gestión. En Domesticación en el continente americano (vol. 2). Investigación para el manejo sustentable de recursos genéticos en el Nuevo Mundo. México: UAM.

Poth, C. (2013). Reconstruyendo la institucionalidad del modelo biotecnológico agrario: un enfoque sobre la Comisión Nacional de Biotecnología Agropecuaria (pp. 289-322). En C. Gras y V. Hernández (Coords.) El agro como negocio. Producción, sociedad y territorios en la globalización. Buenos Aires: Editorial Biblos.

Rapela, M. (2016). Ley 20.247 de Semillas y Creaciones Fitogenéticas: las razones para su actualización y los proyectos bajo análisis en Argentina. Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios, (45), 69-97.

Teubal, M. y Palmisano, T. (2010). El conflicto agrario: características y proyecciones (pp.193-252). En N. Giarracca y M. Teubal (Coords.) Del paro agrario a las elecciones de 2009. Tramas, reflexiones y debates. Buenos Aires: Antropofagia.

Teubal, M.; Domínguez, D. y Sabatino, P. (2005). Transformaciones agrarias en la Argentina. Agricultura industrial y sistema agroalimentario (pp.37-78). En N. Giarraca y M. Teubal (Coords.) El campo argentino en la encrucijada. Buenos Aires: Editorial Alianza.

Thwaites Rey, M. y Ouviña, H. (2018). El ciclo de impugnación al neoliberalismo en América Latina: auge y fractura (pp.17-61). En Estados en disputa: auge y fractura del ciclo de impugnación al neoliberalismo en América Latina. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: El Colectivo.

Thwaites Rey, M. (2001). El Estado: notas sobre su(s) significado(s). Cuadernos de la Maestría en Hábitat y Vivienda. Universidad Nacional de Mar del Plata

Zorzoli, F. (2018). Capital, Estado y naturaleza: por una problematización económico-ecológico-política de la cuestión ambiental contemporánea. Estudios Socioterritoriales. Revista de Geografía, (24), 1-18.

Otras fuentes

Acuerdo sobre Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual que afectan al Comercio (ADPIC) de la OMC. Firmado el 15 de abril de 1994.

Convenio internacional para la protección de las obtenciones vegetales (UPOV). Revisado el 19 de marzo de 1991.

Convenio internacional para la protección de las obtenciones vegetales (UPOV). Revisado el 23 de octubre de 1978.

Decreto N° 2.248/91: Desregulación económica, 1991.

Ley de Patentes de invención y Modelos de Utilidad, modificada por Ley Nº 24.572/96.

Ley de Semillas y Creaciones fitogenéticas Nª 20.247, 1973.

Ley de Granos y Elevadores Nº 12.253, 1935.

Ley Nº 27.118 Reparación histórica de la agricultura familiar para la construcción de una nueva ruralidad en la Argentina

Reglamento de la Ley de Semillas y Creaciones fitogenéticas modificado por el Decreto Nº 2.183/91, 1991.

Resolución 125/08: Derechos de exportación. Fórmula de determinación aplicable a determinadas posiciones arancelarias correspondientes a cereales y oleaginosa, 2008.

Resolución 207/16: Se extraerán muestras del grano enviado a la 1º entrega a fin de obtener información sobre la semilla que le dio origen a los fines del cumplimiento de la Ley Nº 20.247, 2016.

Resolución Nº 167/1196

Descargas

Publicado

14-12-2020

Cómo citar

Perelmuter, T. (2020). El rol del Estado en el cercamiento de las semillas en Argentina: Array. Estudios Socioterritoriales. Revista De Geografía, (28), 060. https://doi.org/10.37838//unicen/est.28-060

Número

Sección

Artículos Científicos