Geografías del trabajo en la nueva vitivinicultura. El caso de Valle de Uco, Mendoza

Autores/as

  • Oscar Carballo Doctor en Estudios Sociales Agrarios. Becario Posdoctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas CONICET. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales INCIHUSA. Centro Científico Tecnológico CONICET Mendoza. Av. Ruiz Leal s/n Parque General San Martín, (5500) Mendoza, Argentina
  • Juan Pablo Fili Licenciado en Sociología. Becario doctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas CONICET. Departamento de Geografía. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional de Cuyo. Centro Universitario, Parque San Martín s/n, (5502) Mendoza, Argentina
  • Anabella Ayelén Engelman Geógrafa Profesional. Becaria doctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas CONICET. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales INCIHUSA. Centro Científico Tecnológico CONICET Mendoza. Av. Ruiz Leal s/n Parque General San Martín, (5500) Mendoza, Argentina

DOI:

https://doi.org/10.37838//unicen/est.28-068

Palabras clave:

Geografía del trabajo; Paisaje; Valle de Uco; Vitivinicultura

Resumen

La emergencia de la nueva vitivinicultura de exportación en el Valle de Uco a comienzos del presente siglo propició la aparición de un número de estudios que problematizaron la producción de espacio desde la categoría paisaje. No obstante, resulta imprescindible integrar a este análisis la trastienda del trabajo que hace posible tales paisajes, y el impacto sobre la vida cotidiana y las percepciones de los trabajadores. Para ello recurrimos a una aproximación desde la geografía del trabajo, la sociología del trabajo y la sociología rural. Desde un abordaje cualitativo, indagamos en las tensiones entre capital y trabajo subyacentes en el proceso de producción del paisaje. Como resultado destacamos las transformaciones materiales y espaciales en las formas de organización del trabajo que ha supuesto la nueva vitivinicultura y su impacto en la vida cotidiana de los trabajadores que la sustentan.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Antunes, R. (2013). Los sentidos del trabajo. Ensayo sobre la afirmación y la negación del trabajo. Herramienta ediciones.

Aparicio, S. y Benencia, R. (1999). Empleo Rural en la Argentina. Viejos y nuevos actores sociales en el mercado de trabajo (pp. 29-81). En S. Aparicio y R. Benencia (Coords.) Empleo Rural en tiempos de flexibilidad. Buenos Aires: La Colmena.

Baringo Ezquerra, D. (2013). La tesis de la producción del espacio en Henri Lefebvre y sus críticos: un enfoque a tomar en consideración. Quid, 16(3), 119-135

Bragoni, B. (2004). La Mendoza criolla. Economía, sociedad y política (1820-1880) (pp. 135-181). En A. Roig, P. Lacoste y M. Satiari (Comps.) Mendoza a través de su historia. Mendoza: Colección Cono Sur.

Carballo, O. (2019). Concentración y resistencias en la producción hortícola del Oasis Norte y Centro de Mendoza. Argentina. Tesis Doctoral. Doctorado en Estudios Sociales Agrarios. Universidad Nacional de Córdoba.

Carballo, O. e Ivars, J. (2018). Subsunción formal de formas de organización de trabajo recíprocas: el caso de las “turnas” en la horticultura de Mendoza en Argentina. Boletín Científico Sapiens Research, 8(1), 71-83

Collado, P. (2006). Desarrollo vitivinícola en Mendoza–Argentina. Apuntes sobre su origen. Trabajo y sociedad, VII(8). Recuperado de www.unse.edu.ar/trabajoysociedad/Collado.pdf

De la Garza, E. (1993). Reestructuración productiva y respuesta sindical en México. México: IIE-UNAM.

De la Garza, E. (2011). Trabajo atípico: Identidad o Fragmentación. Alternativas de análisis (pp. 49-76). En E. Pacheco, E. De la Garza y L. Reygadas (Orgs.) Trabajos atípicos y precarización del empleo. México: COLMEX.

Delgado, G. (2004). Mendoza y el ferrocarril (pp. 183-208). En A. Roig, P. Lacoste y M. Satiari (Comps.) Mendoza a través de su historia. Mendoza: Colección Cono Sur.

Delgado, M. (2013). El espacio público como representación. Espacio urbano y espacio social en Henri Lefebvre. Recuperado de http://www.oasrn.org/pdf_upload/el_espacio_publico.pdf.

Dirección Agropecuaria DA (1979). Censo Agropecuario del Valle de Uco. Año 1979.

Dirección Nacional del Servicio Estadístico DNSE (1947). IV Censo General de la Nación. Recuperado de http://deie.mendoza.gov.ar/#!/censos-nacionales-de-poblacion/1947-cuarto-censo-general-de-la-nacion-42

El Cuco Digital (5-4-2016). La séptima edición de la vendimia obrera lleno la plaza del Cordón del Plata. Recuperado de https://www.elcucodigital.com/la-septima-edicion-de-la-vendimia-obrera-lleno-la-plaza-del-cordon-del-plata/

Fabio, J. (2006). El trabajo estacional en la agricultura. Tipos de trabajadores y estrategias laborales en la provincia de Mendoza. VII Congreso Latinoamericano de Sociología Rural (ALASRU).

Fili, J. y Engelman, A. (2020). Litigios en torno al dominio público y privado de las aguas en el Valle de Uco, Mendoza (Argentina) a finales del siglo XIX. Revista Anuario de Historia Regional y de las Fronteras, 25(1), 47-68

Furlani, M.; Gutiérrez, M.; Molina, G. y Lotfi, V. (2000). Producción de lo urbano en un área de oasis. Mundo Urbano, (5).

Giarracca, N. y Teubal, M. (2017). Del desarrollo agroindustrial a la expansión del “agronegocio”: el caso argentino. En N. Giarracca Estudios rurales y movimientos sociales: miradas desde el Sur. Antología esencial. Buenos Aires: CLACSO

Inchauspe, O. (1957). La cuenca superior y media del Río Tunuyán. Boletín de Estudios Geográficos, (16), 131-145.

Instituto de Desarrollo Rural IDR (2018). Actualización de la superficie de Pera y Manzana. Zona Valle de Uco – Mendoza. Recuperado de https://www.idr.org.ar/wp-content/uploads/2018/05/Actualizaci%c3%b3n-de-la-Sup.-de-Pera-y-Manzana.pdf


Instituto de Investigaciones Económicas y Tecnológicas IIET (1962). Censo Nacional Agropecuario 1960. Resultados provisorios obtenidos de la compilación efectuada para Mendoza por el I.E.T. Ministerio de economía, obras públicas y riego

Instituto Nacional de Estadística y Censos INDEC (1988). Censo Nacional Agropecuario.

Instituto Nacional de Estadística y Censos INDEC (2001). Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas.

Instituto Nacional de Estadística y Censos INDEC (2002). Censo Nacional Agropecuario.

Instituto Nacional de Estadística y Censos INDEC (2008). Censo Nacional Agropecuario.

Instituto Nacional de Estadística y Censos INDEC (2010). Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas.

Instituto Provincial de la Vivienda IPV (2007). 60 años de historia. 1947-2007. Instituto Provincial de la Vivienda. Gobierno de Mendoza

Kay, C. (1997). Latin America’s exclusionary rural development in a neo-liberal world. Reunión del Latin American Studies Association (LASA). Guadalajara, Mexico.

Lacoste, P. (1997). Mendoza. Historia y perspectivas. Aportes para el estudio de una ciudad fundada en 1561. Mendoza: Diario Uno-Universidad de Congreso.

Lara, S. (1992). La flexibilidad del mercado de trabajo rural (una propuesta que involucra a las mujeres). Revista Mexicana de Sociología, 54(1), 29-48

Larsimont, R. (2018). Modelo de Agronegocio, Agua y Ruralidad en los oasis de Mendoza, 1990-2017: hacia una Ecología Política Territorial. Tesis Doctoral. Universidad de Buenos Aires

Lefebvre, H. (2013). La producción del espacio. España: Gracel Asociados.

Lindón, A. (2002). Trabajo, espacios de vida y cotidianidad. La periferia oriental de la ciudad de México. Scripta Nova, 6(119).

Martínez, M.; de la Rosa, E.; Suortino, R.; Gómez, G. y Castro, P. (1999). Dinámica del crecimiento de áreas residenciales urbanas y rurales del Valle de Uco. Actuales formas de planificación del desarrollo rural (pp. 99-114). En M.E. Furlani y M.J. Gutiérrez (Coords.) Mendoza: una geografía en transformación. Segunda Parte. Mendoza: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo

Ministerio del Interior MI (1869). Primer Censo de la Nación Argentina. Año 1869. Recuperado de http://deie.mendoza.gov.ar/#!/censos-nacionales-de-poblacion/1869-primer-censo-de-la-nacion-argentina-17

Mitchell, D. (1996). The lie of the land: migrant workers and the California landscape. Minneapolis: University of Minnesota Press

Molina, G. (1999). Capacidad de los centros urbanos de Valle de Uco para absorber población (pp.77-86). En M.E. Furlani y M.J. Gutiérrez (Coords.) Mendoza: una geografía en transformación. Segunda Parte. Mendoza: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo

Montaña, E. (2008). Las disputas territoriales de una sociedad hídrica: conflictos en torno al agua en Mendoza, Argentina. Revista Iberoamericana de Economía Ecológica, (9), 1-17.

Moreno, M. (2019). Territorialidad inmigratoria de trabajadores bolivianos en Mendoza (Argentina). Aproximación etnográfica a partir de tres casos de estudio emplazados en espacios rurales. Territorios, (41), 23-43.

National Geographic (20-11-2019). Los mejores viajes para hacer en 2020. Recuperado de https://www.nationalgeographicla.com/viajes/2019/11/los-mejores-viajes-para-hacer-en-2020

Neiman, G. (2010). Los estudios sobre el trabajo agrario en la última década: una revisión para el caso argentino. Mundo Agrario, 10(20).

Neiman, G.; Bardomas, S. y Quaranta, G. (2003). El trabajo en el agro pampeano. Análisis de la demanda de trabajadores asalariados. Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios, (19).

Poblete, L. (2012). De trabajadores inamovibles a trabajadores móviles. El caso de los contratistas de una región vitícola de Mendoza, Argentina. Cuadernos de Relaciones Laborales, 30(2).

Pol, M.; Fresia, A.; Romero, S. (2015). Estructura productiva y dinámica migratoria en la Provincia de Mendoza. 1860-2010. Estudios sociales contemporáneos, (13), 151-171

Rau, V. (2009). La situación de los trabajadores agropecuarios transitorios en la Argentina. XXVII Congreso de la Asociación de Sociología.

Richard-Jorba, R. (1998). Poder, economía y espacio en Mendoza, 1850-1900: del comercio ganadero a la agroindustria vitivinícola. Mendoza: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras. UNCuyo.

Richard-Jorba, R. (2000). El mercado de trabajo rural en Mendoza. Un panorama sobre su formación y funcionamiento entre la segunda mitad del siglo XIX y comienzos del XX. Población & Sociedad, (8-9), 211-267

Richard-Jorba, R. (2008). Crisis y transformaciones recientes en la región vitivinícola argentina. Mendoza y San Juan, 1970-2005. Estudios Sociales, 16(31), 82-123

Roncelli, I. (1969). Expansión actual del Oasis de Tupungato: La conquista del suelo en la zona baja. Boletín de Estudios Geográficos, (63), 67-102

Rubio, B. (2001). Explotados y excluidos. México: Plaza y Valdés.

Sabalain, C. y Reboratti, C. (1980). Vendimia, zafra y alzada: migraciones estacionales en Argentina. Cuaderno del CENEP, (15).

Saldi, L. y Petz, I. (2015). Aguas ajenas, tierras extrañas. Desigualdad hídrica al sur de la cordillera de los Andes en Mendoza (Argentina) a principios del siglo XXI. Cuadernos de Desarrollo Rural, 12(75), 123-144. DOI http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.cdr12-75.aate

Salvatore, R. (1986). Control del trabajo y discriminación: el sistema de contratistas en Mendoza, Argentina, 1880-1920. Desarrollo Económico, 26(102), 229-253

Thomaz Júnior, A. (2002). Por uma Geografia do Trabalho. Pegada, 3. Número Especial agosto.

Torres, L.; Pastor, G.; Grosso, M. y Scoones, A. (2018). Turismo de lujo y extractivismo: la ruralidad como presa del capital. Reflexiones a propósito del Valle de Uco (Argentina). Scripta Nova, XXII(585). Recuperado de http://revistes.ub.edu/index.php/ScriptaNova/article/view/19210

Van den Bosch, M. (2008a). Zonas Agroeconómicas Homogéneas. San Juan y Mendoza. Estudios económicos de los sistemas productivos y recursos naturales, (4).

Van den Bosch, M. (2008b). Un modelo de desarrollo sustentable en las áreas bajo riego de los distritos Ugarteche y El Carrizal. Departamento de Luján de Cuyo. Provincia de Mendoza: un aporte para el ordenamiento territorial rural. Tesis de maestría. Universidad Nacional de Cuyo

Velasco, M. (1963). La horticultura en Mendoza. La técnica agrícola, la estructura agraria y el valor económico de las hortalizas. Boletín de Estudios Geográficos, (39), 41-89

Walker, R. (2004). The Conquest of Bread: 150 Years of Agribusiness in California. New York: The New Press.

Entrevistas

E1: Ingeniero agrónomo de INTA. Hombre. Edad: 55-60 años. San Carlos (enero, 2012)

E2: Encargado de finca. Hombre. Edad: 35-40 años. Tupungato (agosto, 2017)

E3: Obrero agrícola, ex-aparcero hortícola. Hombre. Edad: 70-75 años. San Carlos (enero, 2012)

E4: Productor mediano (finca de 55 ha). Hombre. Edad: 29 años. San Carlos (enero, 2012)

E5: Obrero rural. Hombre. Edad: 20-25 años. Bº El Esfuerzo. San Carlos (agosto, 2012)


E6: Obrero rural. Hombre. Edad: 45-50 años. Villa Seca. Tunuyán (diciembre, 2017)

E7: Obrero rural. Hombre. Edad: 20-25 años. Cordón del Plata. Tupungato (agosto, 2012)

E8: Obrera rural. Mujer. Edad: 35-40 años. Cordón del Plata. Tupungato (junio, 2018)

E9: Obrero Rural .Hombre. Edad: 25-30 años. Cordón del Plata. Tupungato (junio, 2018)

E10: Obrera rural. Mujer. 40-45 años. Villa Seca. Tunuyán (diciembre, 2017)

Descargas

Publicado

14-12-2020

Cómo citar

Carballo, O., Fili, J. P., & Engelman, A. A. (2020). Geografías del trabajo en la nueva vitivinicultura. El caso de Valle de Uco, Mendoza: Array. Estudios Socioterritoriales. Revista De Geografía, (28), 068. https://doi.org/10.37838//unicen/est.28-068

Número

Sección

Artículos Científicos