Los programas de transferencia monetaria condicionada y sus particularidades: un acercamiento al “Ellas Hacen” (2013 - 2018) desde una perspectiva de género

Autores/as

  • Florencia Bailes
  • Giuliana Belén Cantallops

Resumen

El artículo recupera algunas aproximaciones analíticas de los Programas de Transferencias Monetarias Condicionadas, con énfasis en las particularidades del programa “Ellas Hacen”, una política implementada durante la gestión de Cristina Fernández de Kirchrner en Argentina. A partir de las mismas se sintetizan algunas reflexiones, desde una mirada de género, que consideramos relevantes para la construcción de políticas sociales que apuesten a una autonomía de las mujeres.

Citas

ARCIDIÁCONO, P. (2012) La política del “mientras tanto”. Programas Sociales después de la crisis de 2001-2002, Biblos, Buenos Aires, 2012 (ISBN 978-987- 691-013-2).
ARCIDIÁCONO, P. Y BERMÚDEZ A. (2018) Cooperativismo, programas sociales y provisión de cuidado. Un recorrido por la experiencia del “Ellas Hacen” (2018) Revista Idelcoop, N° 226, .ISSN 0327 1919. P. 69-94 / Sección: Experiencias y Prácticas
BAILES, F.; BRUNO, M.; CANTALLOPS, G.; GIOVANELLI.C. Y LORAY, B. (2018) “Ellas Hacen” análisis del Programa de Transferencia de Renta Condicionada. (Trabajo final de Catedra TS IV) Facultad de Ciencias Humanas. UNICEN. Tandil
BARAIBAR RIBERO, X. (2011). Acerca de los procesos de desmaterialización de la pobreza y sus impactos en las políticas sociales. En: Fronteras. Revista de la Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de la República. Montevideo. Uruguay. N° especial. P. 3946.
BONNET, A. (2002). La crisis de la convertibilidad. En Theomai. Revista de la Red Internacional de Estudios sobre Sociedad, Naturaleza y Desarrollo. Buenos Aires. Argentina. N° 99, invierno.
BUTTLER, J. Y FRASER, N. (2000) ¿Reconocimiento o redistribución? Un debate entre marxismo y feminismo. Doc-03. Traficante de sueños, España.
CABRERA, C.; HOPP, V.; LUCI, F.; AGUILAR, P., Y FREGA, M. (2013) Trabajo, organización del tiempo y vida cotidiana: apuntes para pensar la desigualdad. Revista de la Facultad de Ciencias Sociales N°84, UBA.
CALVENTO, M. (2006). Pobreza en América Latina: la experiencia argentina en la década de 1990. Scripta Nova. Revista electrónica de geografía y ciencias sociales. Barcelona: Universidad de Barcelona, 1 de mayo de 2006, vol. X, núm. 212.
CARACCIOLO BASCO, M. Y FOTI, P. (2010). Las mujeres en la economía social y solidaria: experiencias rurales y urbanas en Argentina. UNSAM. Buenos Aires.
CASTEL, R. (2004) Las trampas de la exclusión. Trabajo y utilidad social. Colección Fichas del siglo XXI. Topía Editorial, Buenos Aires.
CENA, R.B. (2014). Programas de transferencias condicionadas de ingresos y programas de empleo en Argentina: entre la responsabilización de los destinatarios y la individualización de la cuestión social. Boletín Científico Sapiens Research, 4(1), 3-8.
Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales (2017) Reporte de Monitoreo del Programa PRIST Línea “Ellas Hacen”. Sistema de información, Evaluación y Monitoreo de Programas Sociales.
DALLORSO, N.S. (2014) La Teoría del Capital Humano y el Enfoque de Capacidades como Fundamentos Teóricos de las Transferencias Monetarias Condicionadas. Instituto de Investigaciones Gino Germani-CONICET, Universidad de Buenos Aires (IIGG-UBA). Rethinking Development and Inequality Vol. 3
DAMILL, M. Y R. FRENKEL (2006) El mercado de trabajo argentino en la globalización financiera. Revista de la Cepal Nº 88.
DE MARTINO, M. (2001). Políticas sociales y familia. Estado de bienestar y neo-liberalismo familiarista. En Revista Fronteras. Departamento de Trabajo Social. FCS – UDELAR. Nro. 4, Montevideo.
FERNÁNDEZ, E (2014). Las políticas de Transferencias Monetarias Condicionadas en América Latina. El caso de la Asignación Universal por Hijo en la Argentina actual: un ejercicio de análisis sobre el carácter de su distribución de valor. [Tesis de Lcenciatura]. UNICEN
FISZBEIN, A. Y SCHADY, N. R. (2009) Transferencias monetarias condicionadas: reducción de la pobreza actual y futura. World Bank Policy Research Report. Washington, DC: World Bank.
FREYRE, M. (2013). Políticas de empleo. Programas sociales con condicionalidad: el caso del Plan Jefas y Jefes de Hogar Desocupados en la localidad de Malvinas Argentinas. Núcleo Básico de Revistas Científicas Argentinas (Caicyt-Conicet)Nº 21. Santiago del Estero, Argentina.
HORNES, M. Y MAGLIONI C. (2020) Bienestar y saber experto: notas sobre los programas de transferencias monetarias de Argentina (2003 - 2015). Revista Debate Público, reflexión de Trabajo Social.
KESSLER G. (2014). Controversias sobre la desigualdad. Argentina, 2003-2013. Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires.
KIRCHRNER, A. (2010). Políticas Sociales del Bicentenario. Un modelo nacional y popular. Tomo I. Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, Buenos Aires.
MALLARDI, M. Y ROSSI, A. (2017) “Alternativa neodesarrollista” y política social. Tendencias en la Argentina reciente. Revista RUMBOS TS, Escuela de Trabajo Social Facultad de Ciencias Sociales. Universidad Central de Chile. Año XII, N° 15, 2017.
MALLARDI, M., MUSSO, MA. Y GONZÁLEZ, M. (2014). Cuestión social y relaciones familiares: aproximación a las tendencias en las políticas sociales en América Latina. Revista Palobra. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Cartagena, Colombia.
Ministerio de Desarrollo Social (2013). Resolución 2176/13. “Ellas Hacen”. Buenos Aires.
Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (2015). Boletín de Estadísticas de género y mercado de trabajo. Buenos Aires.
NADUR, Y. (2018) Programa “Ellas Hacen”: tensiones entre las exigencias y el fortalecimiento de la autonomía en mujeres/madres. Maestría en diseño y gestión de Programas Sociales. FLACSO Argentina.
PASCUCCI, S. (2007). ¿Cómo se estudia la lucha de clases? Para un estado de la cuestión sobre el Argentinazo y las perspectivas teóricas en disputa. VII Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
PAUTASSI, L. (2011) La igualdad en espera: el enfoque de género, ps. 279-298. Lecciones y Ensayos, nro. 89
REPETTO, F.Y POTENZA, F. (2005). Trayectorias institucionales y políticas frente a la pobreza: los casos de Argentina, Chile y México. Publicado en la Revista del CLAD Reforma y Democracia. No. 31. Caracas.
RODRÍGUEZ ENRÍQUEZ, C. (2011). Programas de transferencias condicionadas de ingreso e igualdad de género ¿Por dónde anda América Latina? Santiago de Chile: CEPAL.
ROSANVALLON, P. (2004) La nueva cuestión social. Repensar el Estado providencia. Manantial, Buenos Aires. Cap. VI y VII.
SEIFFER, T. (2013) Bases de la asistencialización de la Política Social en Argentina (1980 - 2010). Documentos de Trabajo Social N°51. Colegio Profesional de Trabajo Social.
VILLORO, P. (2005) Programas de transferencias monetarias condicionadas: experiencias en América Latina. En Revista CEPAL 86, 2005.

Descargas

Publicado

2021-09-23

Número

Sección

Fin de Ciclo