Los cuidados en clave territorial y situada.

Reflexiones en torno a la propuesta de un enfoque tridimensional de los cuidados

Autores/as

  • Martin Ierullo

Palabras clave:

CUIDADOS, POLITICAS SOCIALES, TERRIRORIO, INFANCIA, GENERO

Resumen

El presente trabajo se propone analizar el surgimiento y las apropiaciones de la noción de “cuidados” por parte de las Ciencias Sociales. Asimismo, el artículo apunta a establecer algunas premisas de análisis orientadas a la utilización de la noción de los cuidados dirigidos a las niñas, niños y adolescentes en clave territorial y situada.

Citas

AGUIRRE, R. (2007). Los cuidados familiares como problema público y objeto de políticas. En Arriagada (ed.) Familias y políticas públicas en América Latina: Una historia de desencuentros p. 187-200. Santiago de Chile: CEPAL. Recuperado de: https://www.cepal.org/es/publicaciones/2504-familias-politicas-publicas-america-latina-historia-desencuentros

ALVAREZ, L. Y AUYERO, J. (2014). «La ropa en el balde» Rutinas y ética popular frente a la violencia en los márgenes urbanos. En Revista Nueva Sociedad N° 251, p. 17-30. Buenos Aires: Fundación Friedrich Ebert (FES). Recuperado de: https://nuso.org/articulo/la-ropa-en-el-balde-rutinas-y-etica-popular-frente-a-la-violencia-en-los-margenes-urbanos/

ARRIAGADA, I. (coord.) (2007). Familias y políticas públicas en América Latina. Una historia de desencuentros. Santiago de Chile: CEPAL. Recuperado de: https://www.cepal.org/es/publicaciones/2504-familias-politicas-publicas-america-latina-historia-desencuentros

BATTHYANY, K. (2000). Miradas latinoamericanas a los cuidados. México D.F.: CLACSO. Recuperado de: https://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/contador/sumar_pdf.php?id_libro=2293

BOOF, L. (2002). El cuidado esencial. Ética de lo humano, compasión por la tierra. Madrid: Editorial Trotta.

CANDIL, A. (2016). Acompañar a usuarios intensivos de drogas: el papel de las redes de proximidad en los tratamientos ambulatorios. Antípoda Revista de Antropología y Arqueología N° 26, p. 58-69. Bogotá: Universidad de Los Andes. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1900-54072016000300009&lng=en&nrm=iso&tlng=es

D´URBANO, E. Y OTROS (2021). Comunidades compasivas y cuidadoras. Un enfoque social. Informe Pallium Latinoamérica. Recuperado de: https://www.pallium.com.ar/wp-content/uploads/2021/07/Articulo-ciudades-compasivas.pdf

DE IESO, L. (2016). Prácticas del cuidar en entramados familiares. Revista Debate Público N° 10 Año 5, p. 87-98. Buenos Aires: Carrera de Trabajo Social- UBA. Recuperado de: http://trabajosocial.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/13/2016/03/10_De-Ieso.pdf

DE IESO, L. (2018). Complejidades del cuidar: Indagaciones desde un contexto de segregación urbana. Revista de Políticas Sociales N° 6 Año. 5, p. 49-57. Departamento de Humanidades y Ciencias Sociales- Universidad Nacional de Moreno: Moreno. Recuperado de: http://www.publicacionesperiodicas.unm.edu.ar/ojs/index.php/rps/article/view/37/16

DI LEO, P. Y OTROS (2018). Sujetos de cuidado. Escenarios y desafíos en las experiencias juveniles. Buenos Aires: Grupo Editor Universitario.

DIKER, G. (2009). ¿Qué hay de nuevo en las nuevas infancias? Los Polvorines: Editorial Universidad Nacional de General Sarmiento.

DOMÍNGUEZ MOM, A. Y OTROS (2018). Cuidados en salud, derechos y género. Documento de Trabajo Nº 80. Instituto de Investigación Gino Germani (UBA). Recuperado de: http://iigg.sociales.uba.ar/2019/11/23/dt-n-80-cuidados-en-salud-derechos-y-genero/

DUBET, F. (2015). ¿Por qué preferimos la desigualdad? (aunque digamos lo contrario). Buenos Aires: Editorial Siglo XXI.

ENRÍQUEZ RODRÍGUEZ, C. (2015). Economía feminista y economía del cuidado. Aportes conceptuales para el estudio de la desigualdad. Revista Nueva Sociedad N° 256, p. 30-44. Buenos Aires: Fundación Friedrich Ebert (FES). Recuperado de: https://nuso.org/articulo/economia-feminista-y-economia-del-cuidado-aportes-conceptuales-para-el-estudio-de-la-desigualdad/

ESQUIVEL, V. FAUR, L. Y JELIN, E. (2012). Las lógicas del cuidado infantil. Entre las familias, el Estado y el mercado. Buenos Aires. IDES.

FAUR, E. (2014). El cuidado en el siglo XXI. Mujeres malabaristas en una sociedad desigual. Buenos Aires. Editorial Siglo XXI.

IERULLO, M. (2013). Prácticas de cuidado infantil en organizaciones comunitarias. Los comedores comunitarios en el Área Metropolitana de Buenos Aires, Argentina. Revista Portularia, Vol. XIII, N° 1, p. 59-65. Huelva, Universidad de Huelva. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=161026336009.

IERULLO, M. (2013). Prácticas comunitarias de cuidado infantil en los sectores populares frente a la crisis del modelo tradicional de cuidado: el análisis de los comedores barriales del Área Metropolitana de Buenos Aires (2003-2010). Tesis Maestría en Políticas Sociales, Facultad de Ciencias Sociales-UBA, Buenos Aires, Argentina.

IERULLO, M. (2015). La crianza de niños, niñas y adolescentes en contextos de pobreza urbana persistente. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud N° 13, p. 671-683. Manizales: Universidad de Manizales. Recuperado de: https://revistaumanizales.cinde.org.co/rlcsnj/index.php/Revista-Latinoamericana/article/view/1938

IERULLO, M. (2017). Revisión de la noción de cuidado y sus particularidades en contextos de pobreza urbana persistente. Arcidiácono y Zibecchi (comp.) La trama de las políticas sociales. Estado, saberes y territorio, p. 213-230. Buenos Aires: Editorial Biblos.

IERULLO, M. (2020). Hacia una política federal de cuidados. Aprendizajes desde el territorio. Uranga (coord.) Políticas sociales: estrategias para construir un nuevo horizonte de futuro, p. 36-44 Buenos Aires: CEIL/CONICET- FAUATS - Ministerio de Desarrollo Social de la Nación- RIPPSO. Recuperado de: https://docplayer.es/197925842-Politicas-sociales-estrategias-para-construir-un-nuevo-horizonte-de-futuro.html.

JELIN, E. (2010). Pan y afectos. La transformación de las familias. Buenos Aires Fondo de Cultura Económica.

LAGARDE Y DE LOS RÍOS, M. (2003). Mujeres cuidadoras: entre la obligación y la satisfacción. Revista Emakunde Nº 53, p. 10-13. Vitoria-Gasteiz: Instituto Vasco de la Mujer. Recuperado de: https://www.emakunde.euskadi.eus/contenidos/informacion/sen_revista/es_emakunde/adjuntos/revista.emakunde.53.pdf

LUXARDO, N. (2011). Morir en casa. El cuidado en el hogar en el final de la vida. Buenos Aires Editorial Biblos.

MARTÍN PALOMO, T. & MUÑOZ TERRÓN, J. (2015). Interdependencias. Una aproximación al mundo familiar del cuidado. Revista Argumentos N° 15, p. 212-237. Buenos Aires: Facultad de Ciencias Sociales- UBA. Recuperado de: https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/argumentos/article/view/1382

MARTIN PALOMO, M. T.; LANGA ROSADO, M. (2008). Los cuidados y las mujeres en las familias. Revista Política y Sociedad Vol. 45, N° 2, p. 29-47. Madrid. Universidad Complutense de Madrid. Recuperado de: https://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/POSO0808230029A

MARTUCCELLI, D. (2007). Gramáticas del individuo. Buenos Aires. Losada.

NARI, M. (2004) Políticas de Maternidad y Maternalismo Político. Buenos Aires, 1890-1940. Buenos Aires: Editorial Biblos.

PAUTASSI L. & ZIBECCHI C. (2010). La provisión de cuidado y la superación de la pobreza infantil. Programas de transferencias condicionadas en Argentina y el papel de las organizaciones sociales y comunitarias. Santiago de Chile: CEPAL. Recuperado de: https://www.cepal.org/es/publicaciones/6164-la-provision-cuidado-la-superacion-la-pobreza-infantil-programas-transferencias.

PÉREZ OROZCO, A. (2006). Amenaza tormenta: La crisis de los cuidados y la reorganización del sistema económico. Revista de Economía Crítica, Nº 5 p. 7-37, Madrid. Recuperado de: https://revistaeconomiacritica.org/index.php/rec/article/view/388

POMBO, G. (2010). El trabajo doméstico y de cuidados no remunerado desde la perspectiva de las mujeres del Barrio Charrúa: desigualdades y resistencias en el ámbito de la domesticidad y la reproducción. Revista Prácticas de oficio. Investigación y reflexión en Ciencias Sociales, N° 6, p. 1-15. Buenos Aires: Universidad de General Sarmiento-IDES. Recuperado de: https://www.ides.org.ar/wp-content/uploads/2012/04/artic252.pdf

RAZAVI, S. (2007). The Political and Social Economy of Care in a Development Context. Conceptual Issues, Research Questions and Policy Options. Gender and Development

Programme Paper N° 3. Ginebra: Instituto de Investigaciones de las Naciones Unidas para el Desarrollo Social (UNRISD). Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/237432821_The_Political_and_Social_Economy_of_Care_in_a_Development_Context_Conceptual_Issues_Research_Questions_and_Policy_Options

SANTILLÁN, L. (2009). La crianza y educación infantil como cuestión social, política y cotidiana: una etnografía en barrios populares del Gran Buenos Aires. Revista Anthropologica N° 27, p. 47-73. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú. Recuperado de: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0254-92122009000100004

TRIPODORO, V.; VELOSO, V. & LLANOS, V. (2015) Sobrecarga del cuidador principal de pacientes en cuidados paliativos. Revista Argumentos N° 15, p. 307-330. Buenos Aires: Facultad de Ciencias Sociales-UBA. Recuperado de: https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/argumentos/article/view/1324/0

TRONTO, J. (1993). Moral Boundaries: A Political Argument for an Ethic of Care. New York: Routledge.

ZIBECCHI, C. (2017). Mujeres y relaciones de cuidado en el territorio: una mirada microsocial a la constitución de la oferta comunitaria de cuidado. Arcidiacono y Zibecchi. La trama de las políticas sociales. Estado saberes y territorios, p. 193-212. Buenos Aires: Editorial Biblos.

Descargas

Publicado

2022-12-28

Número

Sección

Dossier: Organización social del cuidado. Núcleos problemáticos, experiencias y desafíos actuales