Ranchadas: Aportes para el abordaje del consumo problemático de sustancias desde la perspectiva de salud mental comunitaria
Palabras clave:
CONSUMO PROBLEMÁTICO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS- REDUCCIÓN DE RIESGOS Y DAÑOS- PERSONAS EN SITUACIÓN DE CALLE- RANCHADAS- SALUD MENTAL COMUNITARIAResumen
El artículo reflexiona sobre el abordaje del consumo problemático de sustancias desde una perspectiva comunitaria. Para ello presenta el marco normativo y los principales paradigmas en pugna: Abstencionismo y reducción de riesgos y daños. Sobre este último se traza un paralelo con la práctica, tomando la experiencia en un dispositivo de ranchadas de un centro de salud especializado en consumos.
Citas
Bachor, A. y Calabrese, A. (2015). Curso de actualización: Los alcances del modelo de intervención en los consumos problemáticos. Módulo N°1, Clase N°1. Sedronar. Ministerio de Salud. Argentina. Recuperado de: https://www.pensamientopenal.com.ar/system/files/2016/10/miscelaneas44293.pdf
Baldelli, B., Bogliano, E. y Ghiselli, S.(2014). “Dispositivos de abordaje extramuros con personas en situación de calle y en escenarios de consumo”. En: “Dispositivos de intervención clínica. 1° Jornada de salud mental y adicciones”. Ediciones: Lic. Laura Bonaparte
Bang, C. (2010). La estrategia de promoción de salud mental comunitaria: Una aproximación conceptual desde el paradigma de la complejidad. En Memorias II Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. Facultad de Psicología UBA (Ed.). Buenos Aires. Recuperado de: http://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/sitios_catedras/obligatorias/066_salud2/material/publicaciones/la_estrategia.pdf
Bang, C. (2014). Estrategias comunitarias en promoción de salud mental: construyendo una trama conceptual para el abordaje de problemáticas psicosociales complejas. En Revista Psicoperspectivas, N°13. Recuperado de: https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-69242014000200011&script=sci_arttext
Benedetti, E. (2015). Hacia un pensamiento clínico acerca del consumo problemático. Buenos Aires: Ediciones Laura Bonaparte. Buenos Aires. Recuperado de: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/2019/03/hacia_un_pensamiento_web.pdf
Carballeda, A. (2012). La intervención del Trabajo Social en el campo de la salud mental. Algunos interrogantes y perspectivas. En Revista Margen Nº 65. Buenos Aires. Recuperado de: https://www.margen.org/suscri/margen65/carballeda.pdf
Cavalcanti, L. “Intervenciones comunitarias en el campo de las toxicomanías”. Ficha. 1996
Comes, Y., Solitario, R., Garbus, P., Mauro, M., Czerniecki, S., Vázquez, A. y Stolkiner, A. (2007). El concepto de accesibilidad: la perspectiva relacional entre población y servicios. En Revista Anuario de investigaciones, N° 14. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1851-16862007000100019&script=sci_arttext&tlng=en
Czeresnia, D. (2006). El concepto de salud y la diferencia entre prevención y promoción.
De Ieso, Lía Carla (2008). La prevención inespecífica en el campo de la drogadicción. En Revista Margen N° 48. Buenos Aires. Recuperado de: https://www.margen.org/suscri/margen48/deieso.html.
Di Iorio, J. (2019). Situación de calle, espacio público y uso de drogas: una aproximación al problema. Buenos Aires. Recuperado de: https://intercambios.org.ar/assets/files/Situacion-decalle.pdf
Equipo interdisciplinario de salud de La Otra Base de Encuentro, (2017). “Experiencia de abordaje territorial, orientada en reducción de riesgos y daños”. BuenosAires.
Fussi, P. V. (2019). Salud Mental y Trabajo Social: la RI Sa. M como instancia-potencia para pensarnos. En Revista Cátedra Paralela, Nº16. Rosario. Recuperado de: https://catedraparalela.unr.edu.ar/index.php/revista/article/view/9/8
Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (S/F). Prevención de los consumos problemáticos para jóvenes y adolescentes: Herramientas para la intervención en instituciones educativas. Buenos Aires.
Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Residencia Interdisciplinaria de Educación para la Salud - RIEpS (2013). Guía de dispositivos de intervención en Educación para la Salud. Reflexiones en torno a la práctica. Buenos Aires: Ministerio de Salud
Goffman, E. (1970). Estigma: la identidad deteriorada. Buenos Aires: Amorrortu.
Goltzman, P. M. (2016). Memorias del Encuentro Intervenciones desde la Reducción de Daños : perspectivas y desafíos actuales. Intercambios Asociación Civil. Buenos Aires. Recuperado de: https://intercambios.org.ar/assets/files/Intervenciones-desdelaReducciondedaos.pdf
Guzmán, M. F. S., Castellanos, C. A. C., Pereira, L. F. J., y Ortiz, N. J. G. (2013). Instrumento para evaluación de la accesibilidad con criterios de diseño universal. En Revista Virtual Universidad Católica del Norte, N°39, pags. 143-151.
Heenskerk, A. , Kojdamanian, R. y Morán, N. (2009). Varones adultos en situación de calle y la atención de la salud. La experiencia desde un Centro de Salud y Acción Comunitaria.
Ley Nacional de Salud Mental N° 26.657. 2 de Diciembre de 2010.
Ley Plan Integral Para el Abordaje de los Consumos Problemáticos N° 26.934. 28 de Mayo de 2014.
Marlatt, G. A. (1998). Reducción del daño: Principios y estrategias básicas. V Encuentro Nacional sobre Drogodependencias y su Enfoque Comunitario. Cádiz: Centro Provincial de Drogodependencias de Cádiz.
Matusevicius, J. (2014). Intervención profesional en tiempos de precarización laboral. Contrapoder instituyente y articulación con movimientos sociales. En: Mallardi, M. (Comp.) Procesos de intervención en Trabajo Social: Contribuciones al ejercicio profesional crítico. ICEP-CTS. Buenos Aires.
Menéndez, E. L. (2012). Sustancias consideradas adictivas: prohibición, reducción de daños y reducción de riesgos. En Revista Salud colectiva N° 8. Buenos Aires. Recuperado de: https://www.scielosp.org/article/ssm/content/raw/?resource_ssm_path=/media/assets/scol/v8n1/v8n1a02.pdf
Ministerio de Educación de la Provincia de Neuquén. (2015). Prevención de las adicciones y consumos problemáticos de sustancias. Recuperado de: https://www.neuquen.edu.ar/wp-content/uploads/2016/08/PUBLICACION_ADICCIONES.pdf
Pawlowicz, M. P., Rossi, D.,y Zunino Singh, D. (2007). Accesibilidad de los usuarios de drogas a los servicios públicos de salud en las ciudades de Buenos Aires y Rosario: la perspectiva de los trabajadores de la salud. Intercambios Asociación Civil. Recuperado de: https://www.aacademica.org/maria.pia.pawlowicz/75.pdf
Quercetti, Florencia, Parenti, Mariana y Stolkiner, Alicia (2015). Desafíos en el campo de la salud mental Argentina: un análisis a la luz de los actuales procesos de globalización y las políticas regionales. VII Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XXII Jornadas de Investigación XI Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. Recuperado de: https://www.aacademica.org/000-015/621
Quevedo, Silvia (2015) Los tratamientos que solo hacen eje en la desintoxicación naufragan. En Revista Quiero Vale 4 Edición Verano 2014-2015. Recuperado de: http://www.fcn.unp.edu.ar/sitio/observatorio/wp-content/uploads/2016/11/01_Consumos_Quevedo.pdf Salud. Ed. Lugar. Buenos Aires.
Staffolani, Mariela (2003). ¿Prevenir el consumo? o ¿disciplinar al sujeto? En Revista Margen N° 30. Buenos Aires. Recuperado de: https://www.margen.org/suscri/margen30/staffo.html
Stolkiner, A., y Ardila Gómez, S. (2012). Conceptualizando la salud mental en las prácticas: consideraciones desde el pensamiento de la medicina social/salud colectiva latinoamericanas. En revista Vertex-Revista Argentina de Psiquiatría, N° 23(10). Buenos Aires. Recuperado de: https://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/sitios_catedras/obligatorias/066_salud2/material/unidad1/subunidad_1_1/stolkiner_ardila_conceptualizando_la_salud_mental.pdf
Zénere, Camila (2018). «Interviniendo en un extremo del ovillo. Trabajo Social en el campo del consumo problemático de sustancias» [artículo en línea]. Conciencia Social. Revista digital de Trabajo Social. Vol. 1, Nro. 2. Carrera de Licenciatura en Trabajo Social. Facultad de Ciencias Sociales. UNC. pp. 163-178 Recuperado de: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ConCienciaSocial/article/view/19946