Accesibilidad a la salud de las personas trans* de Tilcara - Maimara, Jujuy (Argentina): Vínculo entre género y salud
Palabras clave:
ACCESIBILIDAD – SALUD – GÉNERO - INTERSECCIONALIDAD - ESTRATEGIASResumen
Este trabajo analiza la accesibilidad a la salud de las personas trans* de Tilcara, Maimara - Jujuy. Reflexiona sobre el vínculo entre el género y la salud. Se visibilizan barreras que configuran el encuentro entre las personas trans* y los servicios de salud, dando cuenta de las estrategias que desarrollan. Este trabajo asume un enfoque de la interseccionalidad (Crenshaw, 1989).
Citas
Ahmed, S. (2020). The promise of happiness. Duke University Press.
Benach, J. (1997). La desigualdad social perjudica seriamente la salud. Gaceta sanitaria: Órgano oficial de la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria, 11(6), 255-258.
Berkins, L. y Fernández, J. (Coords.) (2005). La gesta del nombre propio. Informe sobre la situación de la comunidad travesti en la Argentina. Buenos Aires: Madres de plaza de mayo.
Berkins, Lohana (2007). Cumbia, copeteo y lágrimas. Informe nacional sobre la situación de las travestis, transexuales y transgéneros. Buenos Aires: ALITT
BERTAUX, D. Los relatos de vida. Una perspectiva etnosociológica. París, Éditions Nathan, 1997 (traducción Ibetty Jourdan).
Butler, Judith (2005): Cuerpos que importan: sobre los límites materiales y discursivos del sexo. Buenos Aires: Paidós.
Cabral, M. Hoffman, J. Coman, A. y Ferreyra, M. (2009). Me preguntaron cómo vivía/ sobreviviendo, dije, sobreviviendo: Trans Latinoamericanas en Situación de Pobreza Extrema. Programa para América Latina y el Caribe. Buenos Aires, Argentina.
Chavez, G. U. (2015). Accesibilidad simbólica:: barreras psicosocioculturales en la accesibilidad de la población adulta a los servicios de Primer Nivel de Atención, Montevideo. Revista Uruguaya de Enfermería, 10(1).
Comes Y. et al., (2006). El concepto de accesibilidad: la perspectiva relacional entre población y servicios. Anuario de Investigaciones, XIV. Buenos Aires: Facultad de Psicología-UBA/Secretaría de Investigaciones.
Comes, Y., Solitario, R., Garbus, P., Mauro, M., Czerniecki, S., Vázquez, A., ... & Stolkiner, A. (2007). El concepto de accesibilidad: la perspectiva relacional entre población y servicios. Anuario de investigaciones, 14, 00-00.
Crenshaw, Kimberlé W. (1991). Mapping the Margins: Intersectionality, Identity Politics, and Violence against Women of Color. Stanford Law Review, 43 (6), pp. 1.241-1.299. Traducido por: Raquel (Lucas) Platero y Javier Sáez. 4
Duschatzky, S.; Corea, C., Chicos en banda: los caminos de la subjetividad en el declive de las instituciones. Buenos Aires: Paidós. 2002.
Fundación Huésped y Asociación Travestis, Transexuales y Transgéneros Argentinas (ATTA). 2013. Ley de identidad de género y acceso al cuidado de la salud de las personas trans en Argentina. Open Society Foundations.
GUBA, E. Y LINCOLN, Y. Competing paradigms in qualitative research. In: DENZIN, N. y LINCOLN, Y. (Eds.) Handbook of Qualitative Research. Thousand Oaks: Sage, 1994. p. 105-117.
Ingold, Tim (2015). “Conociendo desde dentro: reconfigurando las relaciones entre la antropología y la etnografía”, Etnografías Contemporáneas 2 (2), pp. 218-230.
Landini, F., Cowes, V. G., & D’amore, E. (2014). Hacia un marco conceptual para repensar la accesibilidad cultural. Cadernos de Saúde Pública, 30, 231-244.
Ley argentina N°. 26.743, de Identidad de Género de 23 de junio de 2012.
Ley de Matrimonio Igualitario 26.618.
Ley n° 26150 Educación Sexual Integral.
Maffia, D., & Cabral, M. (2003). Los sexos ¿son o se hacen? Sexualidades migrantes, género y transgénero, 86-97.
Menedez, Eduardo (1985): “Modelo Médico Hegemónico. Crisis socioeconómica y estrategias de acción del sector salud” En Cuadernos Médicos Sociales N°33. Rosario, CESS.
Millet, A. (2020). Cisexismo y Salud. Algunas ideas desde otro lado. Buenos Aires: Colección Justicia Epistémica Puntos Suspensivos ediciones.
Morgade, G. (2001). Aprender a ser mujer, aprender a ser varón: relaciones de género y educación: esbozo de un programa de acción. Noveduc Libros.
Moser, C. (1998) The Asset Vulnerability Framework: Reassessing Urban Poverty Reduction.
Pérez, M. (2019). Salud y soberanía de los cuerpos: propuestas y tensiones desde una perspectiva queer. En Sabrina Balaña, Agostina Finielli, Carla Giuliano, Andrea Paz y Carlota Ramirez, Salud Feminista. Soberanía de los cuerpos, poder y organización. Buenos Aires (Argentina): Tinta Limón.
Preciado, B. (2007). Biopolítica del género. VV. AA., Biopolítica, Buenos Aires: Ají de Pollo.
Rubin, Gayle (1986): “El tráfico de mujeres: notas sobre la “economía política” del sexo” en Navarro y Stimpson (comp): ¿Qué son los estudios de mujeres? Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
RUBIN, Gayle, 1984, “Thinking Sex: Notes for Radical Theory of the Politics of Sexuality”, in CAROLE, S. Vance, Pleasure and Danger, Routledge & Kegan Paul. SCOTT, Joan W., 1986, “Gender: a Useful Category of Historical Analysis”, in American Historical Review, num, 91. (Hay traducción: “El género: una categoría útil para el análisis histórico”, en James Amelang y Mary Nash, Historia y género: las mujeres en la Europa moderna y contemporánea, Ediciones Alfons el Magnanim, 1990).
Scott, Joan (1999): “El género: una categoría útil para el análisis histórico” en Navarro y Stimpson (comp.): Sexualidad, género y roles sexuales. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Solitario, R., Comes, Y., Mauro, M., Garbus, P., & Stolkiner, A. (2006). Una experiencia participativa en el proceso de investigación en sistemas y servicios de salud. In XIII Jornadas de Investigación y Segundo Encuentro de Investigadores en Psicología del Mercosur. Facultad de Psicología-Universidad de Buenos Aires.
The Lancet (2016). "Transgender health and wellbeing [Transgender health Series info- graphic]" en The Lancet 388 (10042). Disponible en www.thelancet.com/infographics/ transgender-health
Travassos C , Martins M . Uma revisão sobre os conceitos de acesso e utilização de serviços de saúde . Cad Saúde Pública 2004 ; 20 Suppl 2 : S190 - 8 .
Valls, C. (2000): “Desigualdades de género en salud pública” en AAVV, Género y salud. Madrid: Instituto de la Mujer. p. 16-22.
Vasilachis, I. (2009). Los fundamentos ontológicos y epistemológicos de la investigación cualitativa.