Plan de acción comunitario: una propuesta de intervención desde el diálogo con los actores que atienden y enfrentan la pandemia

Autores/as

  • José Alejandro Mesa Palmeros
  • Sandra Elizabet Mancinas Espinoza
  • María Graciela Freyermuth Enciso

Resumen

Este artículo explica una fase de un proyecto de investigación-intervención que busca identificar la percepción de riesgo y las prácticas comunitarias adoptadas por los sujetos de estudio par prevenir y reducir los daños de la crisis por Covid-19, de acuerdo con sus características sociales, culturales y los tipos de interacción que mantienen con autoridades políticas y sanitarias. Presentamos una propuesta de intervención que se ha diseñado e implementado desde enero de 2020, en diálogo con diferentes interlocutores (vecinos, interventores sociales, autoridades gubernamentales de salud y asistencia social, docentes y enfermos). El Plan de Acción Comunitaria presentado incluye tres funciones principales: comunicativa, pedagógica y de asistencia social. Esta propuesta considera la percepción  del riesgo y las prácticas de reducción de daños como objeto de intervención. 

Citas

ACKERMAN, S; TIEU, H: SCHILLINGER, H; HOSKOTE, & LYLES, G. (2017). Meaningful use in the safety net: a rapid ethnography of patient portal implementation at five community health centers in California, Journal of the American Medical Informatics Association, Volume 24, Issue 5, Pages 903–912, https://doi.org/10.1093/jamia/ocx015
ALYANAK, O. (2020). Faith, politics and the covid-19 pandemic: The Turkish response, en Medical Anthropology. doi: 10.1080/01459740.2020.1745482.
BANEGAS J. R. (1997). La comunicación de riesgos en salud pública. SEE 10: 1-2.
BENNETT P. (1999). Understanding responses to risk: some basic findings en Bennett P. & Calman K. Risk communication and public health. New York: Oxford University Press, pp. 3-19.
BRIGGS, C. L. (2003). Why Nation‐States and Journalists Can't Teach People to Be Healthy: Power and Pragmatic Miscalculation in Public Discourses on Health. Medical Anthropology Quarterly, 17(3), 287-321
BROOKS, S. K., WEBSTER, R. K., SMITH, L. E., WOODLAND, L., WESSELY, S., GREENBERG, N., y RUBIN, G. J. (2020). “The psychological impact of quarantine and how to reduce it: rapid review of the evidence”, en The Lancet.
BROWNER, C. H., & PRESS, N. (1996). The production of authoritative knowledge in American prenatal care. Medical Anthropology Quarterly, 10(2), 141-156.
CEPAL (2020). Informe especial Covid-19. No. 3. El desafío social en tiempos del COVID-19. Disponible en https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/ 45527/5/S2000325_es.pdf
CONSUEGRA-FERNÁNDEZ, M. y FERNÁNDEZ-TRUJILLO, A. (2020). La soledad de los pacientes con COVID-19 al final de sus vidas, en Revista de Bioética y Derecho. 50:81-98.
CHAPELA, C. y JARILLO, E. (2001). Promoción de la Salud, siete tesis del debate. Cuad. méd. soc. (Ros.); (79): 59-69.
DIETZ, G. (2011). Hacia una etnografía doblemente reflexiva: una propuesta desde la antropología de la interculturalidad. AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana. 6 (1), Pp. 3-26
DOUGLAS, M. (1973). Pureza y peligro: un análisis de los conceptos de contaminación y tabú, trad. de E. Simons, Madrid: Siglo XXI.
FREYERMUTH G, SERGIO MENESES y MELÉNDEZ, David. (2009). Plan de Seguridad; un Modelo de Diseño y puesta y marcha de Acciones para disminuir la Muerte Materna. En: La Muerte Materna. Acciones y Estrategias hacia una Maternidad Segura. Serie: Evidencias y Experiencias en Salud Sexual y reproductiva. Mujeres y Hombres en el Siglo XXI. Freyermuth, G. y Sesia, P. (coordinadoras). México. Comité Promotor por una Maternidad sin Riesgos. Asesoría, Capacitación y Asistencia en Salud, A. C. Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. Pp.123-132.
FREYERMUTH G, MEZA A, TORRES G. (2020). Covid-19. Conocimientos y explicaciones causales desarrolladas por la población mexicana. Resultados preliminares. Revista del Centro de Investigación de la Universidad la Salle, 14(54), 167-200.
DOI: http://doi.org/10.26457/recein.v14i54.2652
GUBER, R. (2019). La etnografía: método, campo y reflexividad. Siglo XXI editores.
GLANZ, K., Rimer, B. K., & Viswanath, K. (Eds.). (2008). Health behavior and health education: theory, research, and practice. John Wiley & Sons.
HOUSE, J. S., Landis, K. R., y Umberson, D. (1988). Social relationships and health. Science, 241(4865), 540-545.
ILLICH, I. (2006). Némesis Médica, en Obras reunidas I. México: FCE.
INEGI (2010). Censo de Población y Vivienda 2010. Ciudad de México, 2010. Disponible en: https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2010/ Consultado el 28 noviembre del 2019.
IMSS (2020). Lineamiento para el ingreso de familiares a hospitalización y reporte del estado de salud a familiares de pacientes hospitalizados por COVID-19 Versión 2. México. Instituto Mexicano del Seguro Social.
ISSSTE (2020). Guía Operativa para Salvaguarda de los Derechos Humanos en la Atención Médica durante la Pandemia por COVID-19. México. Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado.
MANCINAS, S. (2014). “La construcción” del sujeto de intervención en trabajo social. Un análisis histórico-crítico. Praia Vermelha. v.24, n.2, p. 377-402.
MADRID, L. (2011). La observación en la práctica profesional del Trabajador Social. En: Oliva, A. y Mallardi, M. Aportes táctico-operativos a los Procesos de intervención del Trabajo Social. Tandil. UNICEN.
MALLARDI, M. (2013). Procesos de intervención en Trabajo Social: Aportes para comprender su particularidad. Tandil. Centro de Estudios Interdisciplinarios en Problemáticas Internacionales y Locales.
MALLARDI, M. (2011). La entrevista en trabajo social. Aproximaciones a un objeto polilógico. En: Oliva, A. y Mallardi, M. Aportes táctico-operativos a los Procesos de intervención del Trabajo Social. Tandil. UNICEN.
MAX-NEEF, M. A. (2005). Foundations of transdisciplinarity. Ecological economics, 53(1), 5-16.
MEZA-PALMEROS, J. A. (2021). Prescripciones alimentarias y límites de la medicalización. Polifonía y utilización de medios de comunicación en una población urbana de México. Saúde e Sociedade, 30:1, 1-11 DOI 10.1590/S0104-12902021200136
MEZA-PALMEROS, J. A. (2020) Risk perception, coronavirus and precariousness. A reflection on fieldwork under quarantine, Health Sociology Review, 29:2, 113-121, DOI: 10.1080/14461242.2020.1785321
NICHTER, M. (2006). Reducción del daño: una preocupación central para la antropología médica. Desacatos, (20), 109-132.
OLIVA, A. y MALLARDI, M. (2011). Capítulo introductorio: procesos de intervención y tácticas operativas en trabajo social. En: Oliva, A. y Mallardi, M. Aportes táctico-operativos a los Procesos de intervención del Trabajo Social. Tandil. UNICEN.
OMS. (2017). Communicating risk in public health emergencies: a WHO guideline for emergency risk com- munication (ERC) policy and practice. Geneva: World Health Organization.
OMS (2020a). Situation Report-24 [Consultado el 12 junio de 2020]. Disponible en: https://www.who.int/docs/default-source/coronaviruse/situationreports/2020 0213-sitrep-24-covid-19.pdf?sfvrsn=9a7406a4_4 Organización Mundial de la Salud
OMS (2020b). Determinantes sociales de la salud. [Consultado el 20 de octubre de 2020] Disponible en: https://www.who.int/social_determinants/es/
OMS (2008). Reglamento sanitario internacional (2005). Ginebra: OMS.
ONCHONGA, D. (2020). “A Google Trends study on the interest in self-medication during the 2019 novel coronavirus (COVID-19) disease pandemic”, en Saudi Pharmaceutical Journal: SPJ, 28(7): 903.
PAGE, H. E. (1988). Dialogic principles of interactive learning in the ethnographic relationship. Journal of Anthropological Research, 44(2), 163-181.
PALINKAS, L.A., ZATZICK, D. Rapid Assessment Procedure Informed Clinical Ethnography (RAPICE) in Pragmatic Clinical Trials of Mental Health Services Implementation: Methods and Applied Case Study. Adm Policy Ment Health. 46, 255–270 (2019). https://doi.org/10.1007/s10488-018-0909-3
SHAO, W. y HAO, F. (2020). Confidence in political leaders can slant risk perceptions of COVID–19 in a highly polarized environment. Social Science & Medicine (1982), 261, 113235. https://doi.org/10.1016/j.socscimed.2020.113235.
SLOVIC, P. (1986). Informing and educating the public about risk. Risk analysis, 6(4), 403-415.
SS (2020a). Decreto por el que se declaran acciones extraordinarias en las regiones afectadas de todo el territorio nacional en materia de salubridad general para combatir la enfermedad grave de atención prioritaria generada por el virus SARS-CoV2 (COVID-19). México, Secretaría de Salud.
SS (2020b). Lineamientos de Manejo General y Masivo de Cadáveres por COVID-19. (SARS-CoV-2) en México. Versión 21 de abril de 2020 [Consultado el 12 junio de 2020]. Disponible en: https://coronavirus.gob.mx/wp-content/uploads/2 020/04/Guia_Manejo_Cadaveres_COVID-19_21042020.pdf México, Secretaría de Salud.
TEJADA, S. F. y MEDINA-NEIRA, D. (2020). La automedicación promovida por medios de comunicación, un peligro con consecuencias en tiempos de crisis de salud pública por la COVID-19, Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud, 31(3).
ZAROCOSTAS, J. (2020). How to fight an infodemic. The Lancet, 395(10225), 676.

Descargas

Publicado

2021-05-27