Calidad de vida en la Argentina. Situación en torno del IV Censo Nacional (1947)

Autores/as

  • Guillermo Ángel Velázquez Centro de Investigaciones Geográficas. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales. Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CIG/IGEHCS FCH UNCPBA/CONICET)
  • Juan Pablo Celemín Centro de Investigaciones Geográficas. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales. Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CIG/IGEHCS FCH UNCPBA/CONICET)
  • Fernando Ariel Manzano Centro de Investigaciones Geográficas. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales. Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CIG/IGEHCS FCH UNCPBA/CONICET)

DOI:

https://doi.org/10.37838/unicen/est.32-128

Palabras clave:

Calidad de vida; Argentina; IV Censo Nacional 1947

Resumen

El presente trabajo muestra la calidad de vida objetiva en el IV Censo Nacional de población de la Argentina, realizado en el año 1947, a partir de dimensiones vinculadas con educación, salud y condiciones de vivienda. El objetivo principal es elaborar un índice de calidad de vida, utilizando las fuentes del período de estudio de forma tal que posibilite futuras comparaciones temporales con otros censos, recurriendo a los Sistemas de Información Geográfica para su representación cartográfica. Se observa que, el índice de calidad de vida, tiene valores más altos para los tradicionales centros urbanos junto con la Patagonia austral, mientras que el norte y el oeste del país, contienen los valores más bajos en un recorrido descendente a medida que se aleja de las áreas más favorecidas.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Abalerón, C. (1998). Calidad de vida como categoría epistemológica. Área, Revista de reflexión en Arquitectura, diseño y urbanismo, 6, 3-15.

Argentina (1947). IV Censo General de la Nación, 1947. Buenos Aires: Dirección General del Servicio Estadístico.

Argentina (s/d). Ministerio de Hacienda, Dirección Nacional de Estadística y Censos, IV Censo General de la Nación. Censo de Vivienda. Buenos

Aires, mimeo, s/d.

Barclay, G. (1962). Técnicas de Análisis de la Población. Rosario: Instituto Interamericano de Estadística. Comisión de Educación.

Bolsi, A.; Longhi, F. y Paolasso, P. (2006). El Norte Grande Argentino entre el progreso y la pobreza. Población & Sociedad, (12-13), 227-283.

Camargo Mora, M. G. (Ed.) (1996). III Seminario Latinoamericano de Calidad de Vida Urbana. Mérida: Instituto de Geografía, Universidad de

los Andes.

Celemín, J. P. (2007). El estudio de la calidad de vida ambiental: definiciones conceptuales, elaboración de índices y su aplicación en la ciudad

de Mar del Plata, Argentina. Hologramática, 1(7), 71-98.

Chacón, R. (1998). La dimensión cualitativa en la definición de indicadores de calidad de vida urbana. IV Seminario Latinoamericano de Calidad

de Vida Urbana. Tandil, UNCPBA.

Connerly, C. y Marans, R. (1985). Comparing global measures of perceived neighborhood quality. Social Indicators Research, (17), 29-47.

Delgado, M. T. y Méndez, E. (1996). Planificación territorial. Medio ambiente y calidad de vida. Mérida: Litorama.

Estés, R. (1993). Hacia un índice de calidad de vida: enfoques empíricos para la evaluación del bienestar humano a nivel internacional. En B.

Kliksberg (Ed.), Pobreza, un tema impostergable (pp. 132-148). Caracas: FCE-PNUD, UNESCO,.

Fernández-López, J. A.; Fernández-Fidalgo, M. y Cieza, A. (2010). Los conceptos de la calidad de vida, salud y bienestar analizados desde la

perspectiva de la clasificación internacional del funcionamiento (CIF). Rev Esp Salud Pública, 8(2), 169-84.

Friel, S.; Akerman, M.; Hancock, T.; Kumaresan, J.; Marmot, M.; Melin T & David Vlahov (2011). Addressing the social and environmental

determinants of urban health equity: evidence for action and a research agenda. J Urban Health, 88(5), 860-74.

Gómez, N. J. (2011). La geografía y el abordaje de la fragmentación urbana latinoamericana. Múltiples enfoques aplicados al estudio del Gran

Santa Fe, Argentina. Saarbrücken: Editorial Académica Española.

Halperín, L. (1994). Condiciones de vida de la población de Mar del Plata 1992/1994. Mar del Plata: Facultad de Humanidades, UNMdP.

Leva, G. (2005). Indicadores de calidad de vida urbana. Teoría y metodología. Metrópolis hábitat. Quilmes: Universidad Nacional de Quilmes.

Longhi, F.; Bolsi, A.; Velázquez, G.; Paolasso P. y Celemín, J. P. (2013). Fragmentación socio-territorial y condiciones de vida en Argentina en los

albores del siglo XXI. Revista Latinoamericana de Población, (12), 99-132.

Lucero, P.; Mikkelsen, C.; Sabuda, F.; Ares, S.; Aveni, S. y Ondartz, A. (2007). Calidad de vida y espacio: una mirada geográfica desde el territorio

local. Hologramática, 1(7), 99-125.

Mikkelsen, C.; Ares, S.; Sabuda, F. y Lucero, P. (2013). Calidad de vida urbana en la Argentina de la postconvertibilidad. Procesos sociales y

territoriales en el período 2003-2012. XII Jornadas Argentinas de Estudios de Población. Bahía Blanca.

Ministerio de Salud DEIS (s/f). Estadísticas vitales. Tasa de Mortalidad Infantil 1947.

Olave, F. D. y Bodini, H. (1995). Metodología básica para detectar calidad de vida en ciudades intermedias. Bío-Bío: Universidad del Bío-Bío.

Rofman, A. y Marqués, N. (1988). Desigualdades regionales en la Argentina: su evolución desde 1970. Buenos Aires: CEU.

Santos, M. (1979). O espaço dividido. Os dois circuitos da economia urbana dos países subdesenvolvidos. São Paulo: Hucitec.

Sterimberg, E.; Sánchez, C.; Cuervo De Forero, A. y Ramírez, J. (2004). Diseño de un sistema de indicadores socioambientales para el distrito

capital de Bogotá. Serie estudios y perspectivas. Santiago de Chile: Cepal - Naciones Unidas.

Tanguay, G.; Rajaonson, J.; Lefebvre, J. & Lanoie, P. (2010). Measuring the sustainability of cities: A survey-based analysis of the Use of Local

Indicators. Ecological Indicators, 10(2), 407-418.

Torrado, S. (2007). Población y bienestar. La Argentina del primero al segundo centenario. Buenos Aires: Edhasa.

Velázquez, G. (2001). Geografía, calidad de vida y fragmentación en la Argentina de los noventa. Análisis regional y departamental utilizando

SIG. Tandil: CIG, UNICEN.

Velázquez, G. (2006). Calidad de vida y escala urbana en la Argentina (2001). Revista Universitaria de Geografía, 15(1), 37-61.

Velázquez, G. (2008). Geografía y bienestar. Situación local, regional y global de la Argentina luego del censo de 2001. Buenos Aires: EUDEBA.

Velázquez, G. (2016). Geografía y calidad de vida en Argentina. Análisis regional y departamental (2010). Tandil, IGEHCS/CIG.

Velázquez, G. y Formiga, N. (2008). Calidad de vida, diferenciación socio-espacial y condiciones sociodemográficas. Bahía Blanca: Editorial de la

Universidad Nacional del Sur.

Velázquez, G. y García, M. (1999). Calidad de vida urbana. Aportes para su estudio en Latinoamérica. Tandil: CIG.

Velázquez, G.; Longhi, F.; Mikkelsen, C. y Celemín, J. P. (2013). Estudios sobre geografía y calidad de vida en la Argentina. Cinco décadas de

aportes bibliográficos. Hologramática, 19(1), 77-105.

Wilkins, H. (2003). The need for subjectivity in EIA: discourse as a tool for sustainable development. Environmental Impact Assessment Review,

(23), 401-414.

Descargas

Publicado

15-12-2022

Cómo citar

Velázquez, G. Ángel, Celemín, J. P., & Manzano, F. A. (2022). Calidad de vida en la Argentina. Situación en torno del IV Censo Nacional (1947). Estudios Socioterritoriales. Revista De Geografía, (32), 128. https://doi.org/10.37838/unicen/est.32-128

Número

Sección

Artículos Científicos

Artículos más leídos del mismo autor/a