Elaboración y análisis espacial de un índice de calidad de vida ambiental aplicado a la ciudad de Mar del Plata
Palabras clave:
ambiente, calidad de vida, índice de calidad de vida ambientalResumen
La importancia del ambiente es destacada en todas las definiciones recientes referidas a la calidad de vida. Sin embargo, existe una carencia de trabajos que plasmen de forma práctica en el territorio esta relación.
A partir de la selección de ocho variables se creó un índice de calidad de vida ambiental urbano aplicado a la ciudad de Mar del Plata recurriendo a técnicas cuantitativas para su elaboración y a la autocorrelación univariada para el análisis espacial. Los resultados distinguen una distribución territorial del índice que no es ajena a los procesos de fragmentación y polarización social de la actualidad. Por lo tanto, el ambiente en todas sus dimensiones también es susceptible a esos procesos al ser fuente de recursos y receptor de desechos cuya finalidad social es la de satisfacer las necesidades presentes de consumo.
Métricas
Citas
BORONI, A.; GÓMEZ LENDE, S.; VELÁZQUEZ, G. Geografía, calidad de vida y entropía. Aportes de la teoría de la información para la construcción de un índice de calidad de vida a escala departamental (1991-2001), en: Velázquez, A.; Gómez Lende (autores/compiladores). Desigualdad y Calidad de Vida en la Argentina (1991-2001). Aportes empíricos y metodológicos. UNCPBA. CIG. Editorial REUN. 2005. pág. 63-99.
BUZAI, G. D. Paradigma Geotecnológico, Geografía Global y CiberGeografía, la gran explosión de un universo digital en expansión, en: GeoFocus (Artículos). Nº 1. 2001. pág. 24-48.
BUZAI, G., BAXENDALE, C. Análisis Socioespacial con Sistemas de Información Geográfica. GEPAMA. Lugar Editorial. Buenos Aires. 2006.
CARBALLO, C. Espacio verde y ciudad, en: Velázquez, A.; Gómez Lende (autores/compiladores). Desigualdad y Calidad de Vida en la Argentina (1991-2001). Aportes empíricos y metodológicos. UNCPBA. CIG. Editorial REUN. 2005. pág. 81-198.
ESTES, R. Hacia un índice de calidad de vida. en: Kliksberg, B (comp). Pobreza un tema impostergable. FCE-PNUD. Caracas. 1993.
KILBOURNE, W. The Role of de dominant Social Paradigm in the Quality of life/Environment Interface, en: Applied Research in Quality of Life. vol. 1. 2006. pág. 39-61.
LIBERALI, M. Y MASSA, C. Los indicadores de calidad e vida en la Argentina, en: Yanes, L; Liberali, A. (comp): Aportes para el estudio del espacio socio-económico (I). Buenos Aires. El Coloquio. 1986.
LUCERO, P.; CELEMÍN, J. La calidad de vida de la población en la determinación de la calidad territorial. Un estudio de autocorrelación espacial aplicado a la ciudad de Mar del Plata, Argentina, en: GeoFocus (Artículos), Nº 8, 2008. pág. 94- 114.
LUCERO, P; RIVIERE, I.; MIKKELSEN, C. y SABUDA, F. Brechas socio-territoriales vinculadas con la calidad de vida de los habitantes de Mar del Plata en los inicios del Siglo XXI, en: Velázquez, G., Desigualdades y calidad de vida en la Argentina (1991-2001). Aportes empíricos y metodológicos, UNICEN. CIG. Tandil. Editorial REUN. 2005. pág. 319-360.
OLAVE FARÍAS, D. (Ed. Responsable) Ciudades intermedias y calidad de vida: conceptos básicos Departamento de ciencias sociales. Facultad de Educación y Humanidades. Universidad del Bio-Bio. Chile. 2001.
SEN, A. Development as freedom. New York. Knopf. Estados Unidos. 1999.
VELÁZQUEZ, G. y GARCÍA, M. C. Calidad de vida en la Argentina un análisis según categorías urbanas, en: VI Seminario Latinoamericano de Calidad de Vida Urbana, Universidad del Bío-Bío. Chillán- Chile. 2000.
VELAZQUEZ, G. Geografía, Calidad de Vida y Fragmentación en la Argentina de los noventa. Análisis regional y departamental utilizando SIG’s. UNICEN. CIG. Tandil. Editorial REUN. 2001.
VELAZQUEZ, A.; GÓMEZ LENDE, S. Población y calidad de Vida en la Argentina (1991-2001) La fragmentación de la sociedad y el territorio, en: Velázquez, A.; Gómez Lende (autores/compiladores) Desigualdad y Calidad de Vida en la Argentina (1991-2001). Aportes empíricos y metodológicos. UNICEN. CIG. Tandil. Editorial REUN. 2005. pág. 199- 240.
VILALTA Y PERDOMO, C. Cómo enseñar autocorrelación espacial, en: Economía, Sociedad y Territorio. vol. V, Nº 18, 2005. pág. 323-333.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Este trabajo se encuentra registrado bajo una licencia Creative Commons Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa).
Esta licencia permite compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato. Adaptar, remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra, siempre citando la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra), no se utilicen para fines comerciales y se mantengan los mismos términos de la licencia.