La cuenca del Salado. Un territorio multifacético dominado por el enfoque productivo
DOI:
https://doi.org/10.37838/unicen/est.34-161Palabras clave:
Mapas; Narrativas; Escalas; Provincia de Buenos Aires; Construcción socialResumen
Este trabajo centra su mirada en la denominada cuenca del Salado. Sobre este espacio, academia; instituciones públicas de tecnología, producción e infraestructura; productores; habitantes; y organizaciones ambientalistas, construyen ideas y producen mapas. Nos proponemos dar a conocer diferentes formas de definir la cuenca del Salado como territorio, y entender cómo proceden y qué implican estas territorializaciones diferenciadas. Para ello, realizamos una exploración, selección y sistematización de cartografía producida en torno a la cuenca. Los mapas permiten identificar límites espaciales y denominaciones diferentes de un mismo espacio, diferencias vinculadas a las miradas puestas en juego en cada construcción. Sin embargo, la predominancia del enfoque productivo, y con ello la dimensión agropecuaria del territorio, atraviesa de una u otra forma, todas las miradas.
Métricas
Citas
Aprueban un préstamo de USD 110 millones para obras en la Cuenca del Río Salado (2021, 24 de septiembre). Diputados Bonaerenses.
%20decreto%20648%2F2021,el%20BEI%2C%20bajo%20ciertas%20condiciones
Azcuy Ameghino, E. (2007). La carne vacuna argentina, historia, actualidad y problemas de una agroindustria tradicional. Imago Mundi.
Azcuy Ameghino, E. (2011). Una historia casi agraria: hipótesis y problemas para una agenda de investigación sobre los orígenes y desarrollo
del capitalismo en Argentina. Ediciones del PIEA.
Azpiroz, A. B., Isacch, J. P., Dias, R. A., Di Giacomo, A. S., Fontana, C. S., & Palarea, C. M. (2012). Ecology and conservation of grassland birds in
southeastern South America: a review. J. Field Ornithol, 83(3), 217-246.
Bilenca, D. y Miñarro, F. (2004). Identificación de áreas valiosas de pastizal en las pampas y campos de Argentina, Uruguay y sur de Brasil.
Fundación Vida Silvestre Argentina.
Budukiewicz Bojanic, G. y Monzón, J. (2019, del 9 al 11 de octubre). Normativa e iniciativas para la conservación de pastizales de la ecorregión
pampeana [ponencia]. 7mo congreso de ciencias ambientales-COPIME. Buenos Aires, Argentina.
Burkart, A. (1975). Evolution of grasses and grasslands in South America. Taxon, 24(1), 53-66.
Castro, H. y Zusman, P. (2009). Naturaleza y Cultura: ¿dualismo o hibridación? Una exploración por los estudios sobre riesgo y paisaje desde la
Geografía. Investigaciones Geográficas, Boletín del Instituto de Geografía, (70), 135-153.
Cauhepe, M. A. (1994). Ecología y producción animal en la Pampa Inundable, Argentina. En J. P. Puignau (Ed.), Diálogo XL. Utilización y Manejo
de pastizales (pp. 5-30). IICA-PROCISUR. https://www.procisur.org.uy/adjuntos/procisur_40-dialogo-xl-utilizacion-y-manejo-de-
pastizales_90a.pdf
Conzonno, V. H., Miretzky, P. y Fernández Cirelli, A. (2005). La teoría de Florentino Ameghino y el Plan Maestro Integral Cuenca del Río Salado
en el tramo de la desembocadura en la Bahía de Samborombón. Biología Acuática, (22), 71-75.
Coppi, G. (2007, del 5 al 8 de junio). Implicancias del proceso de agriculturización en el Departamento Río Primero de la provincia de Córdoba
[ponencia]. Primer Congreso de Geografía de universidades nacionales. Universidad Nacional de Córdoba. Córdoba.
Di Méo, G. y Buléon, P. (2005). L’espace social. Lecture géographique des sociétés. Armand Colin.
Foucault, M. (2006). Seguridad, territorio y población. Fondo de Cultura Económica.
Giberti, H. (1986). Historia de la Económica de la Ganadería Argentina. Ed. Hyspanoamerica.
Haesbaert, R. (2013). Del mito de la desterritorialización a la multiterritorialidad. Cultura y representaciones sociales, 8(15), 9-42.
Insausti, P., Chaneton, E. J. y Grimoldi, A. A. (2005). Las inundaciones modifican la estructura y dinámica de la vegetación en los pastizales de la
Pampa Deprimida (pp. 253-269). En M. Oesterheld, M. R. Aguiar, C. M. Ghersa y J. Paruelo (Comps.), La heterogeneidad de la vegetación de los
agroecosistemas. Un homenaje a Rolando León. Editorial Facultad de Agronomía
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. (2007). Programa Nacional de Apoyo al Desarrollo de los Territorios. Enfoque de desarrollo
territorial. Documento de Trabajo N°1. Recuperado de: http://inta.gob.ar/documentos/enfoque-de-desarrollo-
territorial/at_multi_download/file/enfoque.pdf (último acceso: 10 de junio de 2022).
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. (2014). Regiones agroecológicas de la Argentina. INTA, RIAN.
http://appweb.inta.gov.ar/w3/rian/libros/libroregagroeco/index.html#/12/
Krüger, H. (Ed.). (2013). Sustentabilidad. Interpretación conceptual y problemas observados en el Centro y Sur de la provincia de Buenos Aires.
Boletín Técnico Nº 19 del INTA. Ediciones INTA-Bordenave.
retacion_conceptual_y_problemas.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Llambí, J. (2012). Procesos de transformación de los territorios rurales latinoamericanos: los retos de la interdisciplinariedad. Eutopía, (3), 117-
Martínez Ortiz, U., Jacobo, E., Cañada, P. y Sobredo, M. (2017). Análisis económico del manejo de pastizales naturales en la depresión del
salado. Boletín técnico de la fundación vida silvestre argentina (FVSA).
Mignolo, W. (2000). Local histories / global designs: coloniality, subaltern knowledges, and border thinking. University Press.
Ministerio de Agroindustria. (2015). Caracterización de la Producción Bovina. Ministerio de Agroindustria. INTA. SENASA. https://n9.cl/krtyo
Monzón, J. (2016). Consecuencias de la intensificación productiva sobre la pequeña ganadería de cría en la Provincia de Buenos Aires [Tesis de
Maestría en Desarrollo Rural, Facultad de Agronomía.UBA]. Buenos Aires, Argentina.
Monzón, J. (2017). Los vaivenes entre la ganadería y la agricultura en la provincia de Buenos Aires: un breve recorrido histórico. Revista del
Departamento de Ciencias Sociales, 4(3), 143-154.
Neme, J. (2017). Informe del estado del ambiente. Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable.
Parera, A., Paullier, I. y Weyland, F. (Eds.). (2014). Índice de Contribución a la Conservación de Pastizales Naturales del Cono Sur. Una
herramienta para incentivar a los productores rurales. Aves Uruguay. https://pastizalesdelsur.files.wordpress.com/2014/03/libro-icp_final-
parte-1.pdf
Paruelo, J. M. y Sala, O. E. (1990). Caracterización de las inundaciones en la Depresión del Salado (Buenos Aires, Argentina): dinámica de la
capa freática. Turrialba, 40(1), 5-11.
Peart, B. (2008, 28 y 19 de junio). Life in a Working Landscape: Towards a Conservation Strategy for the World’s. In Temperate Grasslands. A
Record of the World Temperate Grasslands Conservation Initiative Workshop. Hohhot, China. IUCN, WCPA.
Quesada Aramburú, J. y Cadelli, E. (2012). Hacia una clasificación de los municipios bonaerenses. Documento de Trabajo DPEPE N° 04/2012.
Dirección Provincial de Estudios y Proyecciones Económicas, Ministerio de Economía de la Provincia de Buenos Aires, Provincia de Buenos
Aires.
Quijano, A. (1992). Colonialidad y modernidad / racionalidad. En H. Bonilla (Comp.), Los conquistados: 1492 y la población indígena de las
Américas (pp. 437-449). FLACSO. Libri Mundi.
Raffestin, C. (1980). Pour une géographie du pouvoir. Litec.
Reboratti, C. (2010). Un mar de soja: la nueva agricultura en Argentina y sus consecuencias. Revista de Geografía Norte Grande, (45), 63-76.
Rebotier, J. (2013, del 20 al 24 de mayo). Territorializar las políticas ambientales y de riesgo [ponencia]. XV Encontro da ANPUR – ENANPUR.
Recife, Brasil. https://shs.hal.science/halshs-00839590
Rodríguez, A. M. y Jacobo, E. (2012). Manejo de pastizales naturales para una ganadería sustentable en la pampa deprimida: buenas prácticas
para una ganadería sustentable de pastizal: kit de extensión para las pampas y campos. Fundación Vida Silvestre Argentina, Aves Argentinas.
Sábato, F. (1979). Notas sobre la formación de la clase dominante en la argentina moderna (1880-1914). En F. Sábato (Autor), La pampa
pródiga, claves de una frustración. Ed. CISEA.
Sartelli, E. y Colombo, G. (1997). Los ricos y los súper ricos: La Liga Agraria de Buenos Aires y la heterogeneidad del sector ganadero
pampeano (1890-1930). Revista de Historia, (7), 33-54.
Scarpati, O. E. y Capriolo, A. D. (2013). Sequías e inundaciones en la provincia de Buenos Aires (Argentina) y su distribución espacio-temporal.
Investigaciones geográficas, (82), 38-51.
Soriano, A., León, R. J. C., Sala, O. E., Lavado, R. S., Deregibus, V. A., Cahuepe, M. A., Scaglia, O. A., Velázquez, c. A. y Lemcoff, J. H. (1992). Río de
la Plata grasslands. In R. T. Coupland (Rd.) Ecosystems of the world 8A. Natural grasslands. Introduction and western hemisphere (pp. 367-
. Elsevier.
Sunkel, O. (1979, del 19 al 23 de noviembre). Estilos de desarrollo y el medio ambiente en el proceso histórico reciente de América Latina
[ponencia]. Seminario Regional sobre Estilos de Desarrollo y Medio Ambiente en América Latina. Santiago de Chile, Chile.
Svampa, M. (2008). La disputa por el desarrollo: territorio, movimientos de carácter socio-ambiental y discursos dominantes. En M. Svampa
(Autora), Cambio de época. Movimientos sociales y poder político. Siglo XXI (pp. 1-31). https://www.flacsoandes.edu.ec/agora/la-disputa-por-
el-desarrollo-territorio-movimientos-de-caracter-socio-ambiental-y-discursos
Vázquez, P., Masuelli, S., Platzeck, G. y Boolsen, O. (2008a). Recurrencia de anegamiento en la depresión del río Salado: subcuenca B4. Revista
de Teledetección de la Asociación Española de Teledetección, 30, 47-59.
Vázquez, P., Rojas, M. y Burges, J. (2008b). Caracterización y tendencias de la ganadería bovina en la cuenca del Salado. Veterinaria Argentina,
(248), 572-584.
Vidosa, R. y García, A. (2012, del 17 al 20 de octubre). Agriculturización del sector agropecuario argentino a principios del siglo XXI.
Implicancias en las regiones extra-pampeanas: el sector de olivicultura en el Departamento de Cruz del Eje, provincia de Córdoba [ponencia].
th Annual International Conference of Territorial intelligence of INTI. Territorial intelligence and globalization tensions, transition and
transformation. La Plata, Buenos Aires, Argentina.
Zarrilli, A. (2008, del 13 al 15 de marzo). El proceso de agriculturización en las regiones extrapampeanas argentinas: insostenibilidad y límites
de un modelo de transformación. La provincia del Chaco (1980-2006) [ponencia]. XII congreso de historia agraria. Córdoba.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Este trabajo se encuentra registrado bajo una licencia Creative Commons Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa).
Esta licencia permite compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato. Adaptar, remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra, siempre citando la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra), no se utilicen para fines comerciales y se mantengan los mismos términos de la licencia.