Análisis tipológico de procesos de tomas de tierras en la Región del Gran La Plata, período 2000-2020

Autores/as

  • Agustín Alessio Instituto de Investigaciones y Políticas del Ambiente Construido. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad Nacional de La Plata (IIPAC-CONICET-UNLP)
  • Rocío Rodríguez Tarducci Instituto de Investigaciones y Políticas del Ambiente Construido. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad Nacional de La Plata (IIPAC-CONICET-UNLP)-(UNAJ)
  • Daniela Cortizo Instituto de Investigaciones y Políticas del Ambiente Construido. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad Nacional de La Plata (IIPAC-CONICET-UNLP)-(UNAJ)
  • Julieta Frediani Instituto de Investigaciones y Políticas del Ambiente Construido. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad Nacional de La Plata (IIPAC-CONICET-UNLP)-(UNAJ)

DOI:

https://doi.org/10.37838/unicen/est.35-1-101

Palabras clave:

Toma de tierras; Intervención del Estado; Análisis tipológico

Resumen

El crecimiento de las ciudades latinoamericanas ha estado signado, durante las últimas décadas, por los procesos de producción social del hábitat. Diversos autores han caracterizado dichas acciones como procesos de urbanización inversa, donde las familias primero ocupan la tierra y luego autoconstruyen sus viviendas. En este trabajo se propone un análisis tipológico de las tomas de tierras que tuvieron lugar en la Región del Gran La Plata (RGLP) en el período 2000 a 2020. Se analizarán las formas en las que intervino el Estado; su ubicación en relación a la principal centralidad de la Región y en relación a zonas de peligrosidad hídrica. A partir de lo anterior, se plantean algunos tipos de tomas de tierras, con el fin de aportar a una mejor comprensión del fenómeno, sirviendo a futuros abordajes a la problemática.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Abramo, P. (2012). La ciudad com-fusa: mercado y producción de la estructura urbana en las grandes metrópolis latinoamericanas. EURE, 38(114), 35-69. https://goo.su/EodmaSV

Álvarez, J. P (2019, 25 de abril 25). Cómo comenzó la megadevaluación de 2018 que lo cambió todo en Argentina. Perfil. https://goo.su/ax413h

Amarilla, R., Angheben, E., Bacchiega, D., Bianchi, G., Brea, D., Borrelli, F., Carner, J. L., Cecotti, R., Cielli, P., Cipponeri, M., Dias, R., Liscia, S., Lopardo, C., Lucino, C., Mauriño, M., Romanazzi, P., Spalletti, P., Tavecchio, H. y Zárate, F. (2013). Estudio sobre la inundación ocurrida los días 2 y 3 de abril de 2013 en las ciudades de La Plata, Berisso y Ensenada. UNLP, Facultad de Ingeniería, Departamento de Hidráulica. https://goo.su/FAuGp

Arribas, J. (2021). Ocupaciones de tierras y producción de hábitat. Análisis de las condiciones que posibilitaron la formalización dominial en Viedma. Quid 16: Revista del Área de Estudios Urbanos, (16), 234-251. https://goo.su/Wr7jNYl

Barreto, M. A. (2022). La política habitacional argentina en perspectiva histórica: entre las buenas intenciones y las restricciones estructurales. A&P Continuidad, 9(16). https://doi.org/10.35305/23626097v9i16.375

Belloni, P. y Cantamutto, F. (Coords.). (2019). Economía política de Cambiemos. Ensayos sobre un nuevo ciclo neoliberal en Argentina. Batalla de Ideas.

Boldrini, P. y Malizia, M. (2017). Urbanizaciones informales en ciudades intermedias: Los casos del Gran San Salvador de Jujuy y Gran San Miguel de Tucumán (Noroeste argentino). Cuaderno urbano, 23(23), 1-10. https://doi.org/10.30972/crn.23233571

Bouillon, P. (Ed.). (2012). Un espacio para el desarrollo: Los mercados de vivienda en América Latina y el Caribe. Banco Interamericano de Desarrollo. https://goo.su/jUYbS

Cantamutto, F. J. y Schorr, M. (2022). El gobierno de Alberto Fernández: balance del primer año de gestión. Una mirada desde la economía política. e-l@tina. Revista electrónica de estudios, 20(78), 66-90.

Del Río, J. P. y Relli, M. (2013, del 23 al 25 de octubre). Concentración de la oferta inmobiliaria y nuevos agentes en el Gran La Plata [ponencia]. IV Congreso Nacional de Geografía de Universidades Públicas. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Geografía. Ciudad de Mendoza, Mendoza, Argentina.

Di Croce Garay, A. y Alessio, A. (2018). Tomas de tierras en La Plata. Avances de un Registro de Tomas de Tierras para el periodo 2000-2015. Crítica y resistencias. Revista de conflictos sociales latinoamericanos, (6), 18-46.

Di Croce Garay, A. y Doucet, D. (2019, 28 y 29 de marzo). Intervenciones estatales en las tomas de tierras. Análisis de las respuestas recibidas en los intentos de ocupaciones de tierras en La Plata durante el periodo 2004- 2015. II Jornadas de Sociología de la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMdP): “La sociología ante las transformaciones de la sociedad argentina”. Mar del Plata,

Féliz, M. y López, E. (2012). Proyecto neodesarrollista en la Argentina: Modelo nacional-popular o nueva etapa en el desarrollo capitalista? Colección Cascotazos. Editorial El Colectivo. Herramienta Ediciones.

Finck, N., Martínez, M. A. y Moreno Russo, M. F. (2022). Experiencias y trayectorias habitacionales de mujeres fueguinas en barrios en asentamientos (2006-2021). Revista de la Red de Intercátedras de Historia de América Latina Contemporánea, año 9(17), 238-267.

Frediani, J. C. (2010). Lógicas y tendencias de la expansión residencial en áreas periurbanas [Tesis Doctoral, Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación]). La Plata, Buenos Aires, Argentina. https://goo.su/gbLf

Instituto Nacional de Estadística y Censos. (2010). Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010. Resultados definitivos. https://goo.su/Z229

Instituto Nacional de Estadística y Censos. (2020). Aglomerados de la Argentina de 500.000 habitantes y más. https://goo.su/6J5kb

Ley 27.453 de 2018 (2018, 29 de octubre). Régimen de regularización dominial para la integración socio urbana. https://goo.su/VAXVa

Ley Provincial 14.449 de 2012 (2012, 29 de noviembre). Promoción del derecho a la Vivienda y a un hábitat digno y sustentable. Creación del Programa de Lotes con Servicios con la finalidad de facilitar el acceso al suelo urbanizado de las familias bonaerenses. Se publica en el Boletín Oficial el 07 de octubre de 2013. https://goo.su/lVOgpnf

López Roldán, P. (1996). La construcción de tipologías: metodología de análisis. Papers: revista de sociología, (48), 9-29. https://goo.su/Ukgcsd

Migueltorena, A. (2019). Espacio urbano y lógicas de producción del hábitat en la ciudad de Tandil, a comienzos del siglo XXI [Tesis Doctoral, Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación]). La Plata, Buenos Aires, Argentina. https://goo.su/SyLh

Ministerio de Desarrollo Social Argentina. (2018). Registro Nacional de Barrios Populares. https://goo.su/4TLSLVk

Ministerio de Desarrollo Social Argentina. (2023). Registro Nacional de Barrios Populares. https://goo.su/tRFQlv

Oriolani, F. A. (2022). Casas, políticas y entramados cotidianos. Etnografía en un barrio popular de Mar del Plata (2014-2020) [Tesis Doctoral, Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación]. La Plata, Buenos Aires, Argentina. https://goo.su/YNYWh5

Pírez, P. (2016). Las heterogeneidades en la producción de la urbanización y los servicios urbanos en América Latina. Territorios, (34), 87-112. https://dx.doi.org/10.12804/territ34.2016.04

Relli, M. (2018). Política de regularización del hábitat popular urbano: provincia de Buenos Aires y partido de La Plata, 1983-2015 [Tesis Doctoral, Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación]. La Plata, Buenos Aires, Argentina. https://goo.su/g8lGDsW

Rodríguez Tarducci, R. (2020). Informalidad urbana en el partido de La Plata: Análisis del proceso de ocupación y apropiación territorial, 1989-actualidad [Tesis de Doctorado, Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación]. La Plata, Buenos Aires, Argentina. https://goo.su/s67GYA

San Juan, G. (2017). Desafíos, estrategias y propuestas para la mejora del hábitat popular. Revista 47 al Fondo, 42-49. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/57805

Scribano, A. O. (2008). El proceso de investigación social cualitativo. Prometeo Libros Editorial.

Smink, V. (2020, 2 de octubre). Toma de tierras en Argentina: qué hay detrás de la oleada de ocupación de terrenos. BBC. https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-54381168

Smolka, M. (2003). Preços Elevados (e Inacessíveis) da Terra Servida Urbanizada. En M. Freire y F. Brasil (Eds.), Os Desafios da Gestão Urbana: discussões sobre a complexidade de governar a cidade. WB/EDI, FJP jointly with IPEA e ESAF - forthcoming.

Velo, E. (2020, 31 de julio). Tierra para vivir: conocé por dentro la toma de Los Hornos. Pulso Noticias. https://goo.su/E5sJ2

Descargas

Publicado

29-05-2024

Cómo citar

Alessio, A., Rodríguez Tarducci, R., Cortizo, D., & Frediani, J. (2024). Análisis tipológico de procesos de tomas de tierras en la Región del Gran La Plata, período 2000-2020. Estudios Socioterritoriales. Revista De Geografía, 35(1), 9–31. https://doi.org/10.37838/unicen/est.35-1-101

Número

Sección

Artículos Científicos