Asentamientos informales en el Partido de La Plata. Una aproximación a las modalidades de ocupación del territorio
Palabras clave:
Asentamientos informales; Partido de La Plata; Metodología cuantitativaResumen
El presente artículo tiene como objetivo analizar y caracterizar a los asentamientos informales del Partido de La Plata, Buenos Aires, Argentina. Este análisis servirá para lograr establecer una caracterización general sobre las modalidades de ocupación informal del territorio. La metodología adoptada es de carácter preferentemente cuantitativa, por lo que el análisis se centra en los aspectos observables susceptibles de cuantificación. El abordaje se estructura en base a tres dimensiones de análisis: (i) dimensión temporal; (ii) dimensión espacial; y (iii) dimensión demográfica. Cada una cuenta con variables e indicadores que permiten la medición de los datos. El recorte espacial se sitúa en el área periférica de la ciudad de La Plata en tanto es el espacio donde se localiza la totalidad de asentamientos informales del Partido. Para el recorte temporal, se toma como período de análisis el comprendido entre los años 1989-2015.
Métricas
Citas
Cravino, M.C. (2006). Las Villas de la Ciudad. Universidad Nacional de General Sarmiento. Buenos Aires: UNGS.
Cravino, M.C. (Org.) (2007). Los mil Barrios Informales. Universidad Nacional de General Sarmiento. Buenos Aires: UNGS.
Del Río, J.P. (2016). Tensiones entre hipoteca, suelo y política urbana. El caso Pro.Cre.Ar en el Partido de La Plata, provincia de Buenos Aires, 2016. Estudios Socioterritoriales. Revista de Geografía, (19), 135-151, enero-junio 2016.
Frediani, J.C. (2010). Lógicas y tendencias de la expansión residencial en áreas periurbanas. El Partido de La Plata, Buenos Aires, Argentina, entre 1990 y 2010. Tesis doctoral en Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata, Argentina, 437 p. Disponible en http://www. fuentesmemoria.fahce.unlp.edu.ar/ tesis/ te.355/te.355.pdf.
Frediani, J.C. (2013). La problemática del hábitat informal en áreas periurbanas del partido de La Plata. Revista Universitaria de Geografía [Online] 22 (1), 43-67. Disponible en <http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S185242652013000100002&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1852-4265 (consulta 9 de octubre 2017).
Grahl, S. (2009). Características e indicadores de la territorialidad informal en el AMBA. Actas del 3° Congreso de Derecho Administrativo. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, pp. 1-11.
Marsili, L. (2014). Condiciones habitacionales en el periurbano de la ciudad de La Plata. IV Simposio de Ciudades Medias y Pequeñas. Brasil.
Smolka, M. y Mullahy, L. (Orgs) (2007). Perspectivas urbanas: Temas críticos en políticas de suelo en América Latina. Lincoln Institute of Land Policy. Cambridge: Mass.
Torres, H. (2001). Cambios socio territoriales en Buenos Aires durante la década de 1990. EURE, 27 (80), 33-56. Santiago. Disponible en https://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612001008000003.
Otras fuentes
Diario El Día (2017). Disponible en https://www.eldia.com/nota/2017-1-15-la-plata-es-la-ciudad-bonaerense-con-mas-asentamientos-y-villas-tiene-129. La Plata, Buenos Aires, Argentina 15 de enero de 2017.
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, INDEC (2010). Censo Nacional de Población y Vivienda.
Ley Nº 23.697 (19889) Ley de Emergencia Económica. Poder de Policía de Emergencia del Estado. Disponible en http://mepriv.mecon.gov.ar/Normas/23697.htmSuspensión de Subsidios y Subvenciones. Congreso de la Nación Argentina.
Registro Público Provincial de Villas y Asentamientos de la Provincia de Buenos Aires (2015). Disponible en http://www.mosp.gba.gov.ar/subsecretarias/reg_vilyasent.php (consulta septiembre 2017).
“TECHO” (2013). Relevamiento de asentamientos informales. Disponible en http://www.techo.org/ (consulta septiembre 2017).
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Este trabajo se encuentra registrado bajo una licencia Creative Commons Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa).
Esta licencia permite compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato. Adaptar, remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra, siempre citando la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra), no se utilicen para fines comerciales y se mantengan los mismos términos de la licencia.