Gobernanza y participación en la cuenca del río Luján. Marco conceptual y análisis de caso

Autores/as

  • Jorge Orovitz Sanmartino Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Buenos Aires (IEALC-FSOC-UBA) y Gestión de Espacios Costeros. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Universidad de Buenos Aires (GEC–FADU–UBA)

DOI:

https://doi.org/10.37838/unicen/est.35-1-107

Palabras clave:

Río Luján; Crisis ambiental; Gobernanza; Participación

Resumen

En el presente trabajo, ponemos a consideración los antecedentes teóricos sobre gobernanza y participación, y proponemos una escala para la valoración de la participación ciudadana en la planificación, gestión y evaluación de los planes y programas del Comité de Cuenca del Río Luján (COMILU). Se evidencia una estrategia y modalidad de gestión institucional por parte de las autoridades, tendiente a limitar la gobernanza multinivel y la participación ciudadana a niveles suficientes para acreditar «apertura» y legitimar decisiones preexistentes, antes que una apuesta activa por procesos de gobernanza democrática. Este lineamiento profundiza las asimetrías de poder existentes en la Cuenca y habilita la reproducción de las desigualdades socioterritoriales existentes. Sugerimos que una vía para la apertura de un proceso de gobernanza democrática puede establecerse facilitando un rol activo de la ciudadanía y haciendo jugar un rol clave al Estado nacional, puesto que posee herramientas normativas e institucionales para contribuir a mejorar las condiciones de la gobernanza multinivel.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Agua y Saneamientos Argentinos. (2021). Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Expansión del Sistema de Saneamiento Cloacal en la Cuenca del Río Luján. Plan de Obras 2017-2024. Documento de Actualización de Proyectos., Dirección de Sustentabilidad. AySA.

Badía, G. (2009). La dimensión política en el proceso de construcción de lo metropolitano. En A. Cicioni (Comp.), La Gran Buenos Aires, rompecabezas metropolitano. Konrad-Adenauer-Stiffung.

Banco de Desarrollo de América Latina. (2016). Plan de Manejo Integral de la Cuenca del Río Luján. Informe Ambiental y Social de Evaluación. https://www.caf.com/media/6755/ias-lujan-_arg_mm_ja-v12.pdf

Banco de Desarrollo de América Latina. (2016). Salvaguardas Ambientales y Sociales. CAF. https://www.caf.com/media/30035/salvaguardas-ambientales-y-sociales.pdf

Bortz, G. (2023). Nuevas herramientas para analizar dinámicas de participación en proyectos de desarrollo local. Reflexiones, 103(1), 1-19. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=72972344002

Capron, G. y Esquivel Hernández, M. T. (2016). El enclave urbano, lógica socioespacial de la periferia urbanizada y sus efectos sobre la segregación residencial y la fragmentación urbana. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 25(2), 125-149. https://doi.org/10.15446/rcdg.v25n2.54720

Castellani, A. (2020). Estado y élites económicas: Los riesgos de la captura de la decisión pública para la calidad de la democracia. En S. Cafiero, N. Sosa y C. Gómez Miranda (Comps.), Hablemos de ideas. Siglo XXI.

Comité de cuenca del Río Luján. (s.f.). Información general. https://www.gba.gob.ar/comilu/informacion_general.

Comité de Cuenca del Río Luján. (2019). Informe de la reunión preliminar a la conformación del Consejo Consultivo Honorario. https://goo.su/KKQehPO

Comité de Cuenca del Río Luján. (2021). Actualización del Plan de Manejo Integral de la Cuenca del Río Luján. https://drive.google.com/file/d/1ar2fWfTlACPVR6OWoot9WWx75OHTiEmt/view?pli=1

Consejo Hídrico Federal. (2023). Principios Rectores de Política Hídrica de la República Argentina. COHIFE. https://www.cohife.org.ar/wp-content/uploads/2023/11/PRPH-50.pdf

Crouch, C. (2004). Posdemocracia. Taurus.

Decreto 346 de 2021 (2021, 2 de junio). Aprueba la estructura orgánico-funcional del Comité de Cuenca del Río Luján (COMILU). https://normas.gba.gob.ar/ar-b/decreto/2021/346/241456

Della Porta, D. (2017). Democracias. Participación, Deliberación y Movimientos Sociales. Prometeo Editorial.

Dirección Provincial de Saneamiento y Obras Hidráulicas. (2015). Estudio Plan Integral y Proyecto Obras de Regulación y Saneamiento del río Luján. https://naturalezayrecursos.wordpress.com/wp-content/uploads/2017/02/pliego-lujan-objetivos.pdf

Dourojeanni, A. (1990). Procedimientos de gestión para el desarrollo sustentable (Aplicado a microrregiones y cuencas). Documento 89/05/Rev.1. Serie de ensayos.

Gomá Carmona, R. (2017, del 14 al 17 de noviembre). En la era de las metrópolis: fragilidades y retos de la gobernanza metropolitana [ponencia]. XXII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública. Madrid, España. https://goo.su/WQDveHM

Grandinetti, R. y Nari, P. (2016). Gobernanza territorial: la difícil y tensiva articulación de la acción pública urbana. En A. Rofman (Comp.), Participación, políticas públicas y territorio: aportes para la construcción de una perspectiva integral (pp. 53-71). Ediciones UNGS.

Hufty, M. (2009). Marco conceptual de la gobernanza. Una propuesta para concretar el concepto de la gobernanza. Instituto Universitario de Estudios del Desarrollo.

Lanfranchi, G. y Bidart, M. (2016). Gobernanza metropolitana en América Latina y el Caribe. Documento de trabajo, N° 151. CIPPEC. https://www.cippec.org/wp-content/uploads/2017/03/1069.pdf

Ley Provincial 14.710 de 2015 (2015, 5 de marzo). Crea el Comité del Río Luján. https://normas.gba.gob.ar/ar-b/ley/2015/14710/2634

Ley Provincial 13.532 de 2016 (2016, 21 de abril). De creación de Áreas Metropolitanas. https://goo.su/mwiIEz4

Ley Provincial 15.310 de 2021 (2021, 28 de diciembre). Ley de Presupuesto General para el Ejercicio 2022. https://www.argentina.gob.ar/normativa/provincial/ley-15310-123456789-0abc-defg-013-5100bvorpyel/actualizacion

Marazzi, M. (2020). Entrevista virtual. Sin publicar.

Martí, M., Blanco, I., Parés, M. y Subirats, J. (2016). Regeneración urbana y gobernanza. ¿Cómo evaluar la participación en una red de gobernanza? Tres perspectivas teóricas y un estudio de caso. En A. Rofman (Comp.), Participación, políticas públicas y territorio: aportes para la construcción de una perspectiva integral (pp. 27-52). Ediciones UNGS.

Neiman, G. y Quaranta, G. (2007). Los estudios de caso en la investigación sociológica. En I. Vasiliachis de Gialdino (Coord.), Estrategias de investigación cualitativa. Gedisa.

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. (2020). Gobernanza del Agua en Argentina. OCDE. https://www.oecd.org/publications/gobernanza-del-agua-en-argentina-53ee8b2e-es.htm

Pintos, P. y Narodowski, P. (2017). (Coords). La privatopía sacrílega. Efectos del urbanismo privado en humedales de la cuenca baja del río Luján. Imago Mundi.

Pírez, P. (2014). El gobierno metropolitano como gobernabilidad: entre la autorregulación y la orientación política. Economía, Sociedad y Territorio, XIV(45), 523-548. https://www.redalyc.org/pdf/111/11130276007.pdf

Sandoval, C., Sanhueza, A. y Williner, A. (2015). La planificación participativa para lograr un cambio estructural con igualdad. Las estrategias de participación ciudadana en los procesos de planificación multiescalar. CEPAL. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/cd9c99d5-a80a-465d-ad68-2975f3c02a8d/content

Tesch, W. (2012, 28 y 29 de febrero). Gestión del Agua por Cuencas Hidrográficas. Experiencia Paulista. Simposio “Gestión de Cuencas”. https://www.gwp.org/globalassets/global/gwp-sam_files/publicaciones/gestion-de-cuencas-san-pablobrasil.pdf

WWAP (Programa Mundial de las Naciones Unidas de Evaluación de los Recursos Hídricos)/ONU-Agua. (2018). Informe Mundial de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos 2018: Soluciones basadas en la naturaleza para la gestión del agua. París, UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000261494

Descargas

Publicado

29-05-2024

Cómo citar

Orovitz Sanmartino, J. (2024). Gobernanza y participación en la cuenca del río Luján. Marco conceptual y análisis de caso. Estudios Socioterritoriales. Revista De Geografía, 35(1), 143–167. https://doi.org/10.37838/unicen/est.35-1-107

Número

Sección

Artículos Científicos