Grado de vinculación entre la adopción de innovaciones tecnológicas sustentables agrícolas y las narrativas del sector académico, de extensión y productivo en la provincia de Buenos Aires, Argentina
DOI:
https://doi.org/10.37838/unicen/est.35-2-103Palabras clave:
Academia; Extensión; Productores; TransdisciplinaResumen
El modo de producción agrícola industrial actual pone en riesgo la viabilidad e integridad de los socioecosistemas en general y de la provincia de Buenos Aires, Argentina, en particular. Uno de los factores que puede incidir en el nivel de adopción de innovaciones tecnológicas orientadas a reducir los impactos ambientales es la vinculación lograda entre los diferentes actores que intervienen en el territorio y de su compromiso ambiental, cultural, social y político. El objetivo del trabajo es analizar el grado de vinculación existente entre el nivel de adopción de las innovaciones tecnológicas sustentables por parte de los/las productores/as agropecuarios y el nivel de congruencia o acople entre las narrativas de representantes de la academia, la extensión y el ámbito productivo. Para avanzar en la caracterización de este vínculo se aplicó una metodología cuantitativa empleando técnicas que permitieron obtener y sistematizar información primaria y secundaria. Los resultados muestran una relación negativa entre la adopción de ciertas innovaciones tecnológicas sustentables y el nivel de desacople de las narrativas entre los actores estudiados, particularmente en referencia al aporte de las prácticas a la sustentabilidad del agroecosistema. El desacople es mayor entre productores y la academia, siendo necesario fomentar el trabajo transdisciplinario.
Métricas
Citas
Aizen, M. A., Garibaldi, L. A. y Dondo, M. (2009). Expansión de la soja y diversidad de la agricultura argentina. Ecología Austral, 19(1), 45-54.
Alemany, C. E. y Sevilla-Guzmán, E. (2006). ¿Vuelve la extensión rural?: Reflexiones y propuestas agroecológicas vinculadas al retorno y fortalecimiento de la extensión rural en Latinoamérica. Acta Académica, 1-18.
Altieri, M. A. (1999). The ecological role of biodiversity in agroecosystems. Agriculture, Ecosystems & Environment, 74(1-3), 19–31.
Andrade, F. H. (2020). Los desafíos de la agricultura global. Ediciones INTA.
Aparicio, V., De Gerónimo, E., Hernández Guijarro, K., Pérez, D., Portocarrero, R. y Vidal, C. (2015). Los plaguicidas agregados al suelo y su destino en el ambiente. Ediciones INTA.
Arocena, R. y Sutz, J. (2001). Desigualdad, tecnología e innovación en el desarrollo latinoamericano. Iberoamericana, I(1), 29-49.
Auer, A., Mikkelsen, C. y Maceira, N. (2022). Territorialidad, servicios ecosistémicos y prácticas sustentables de los productores del Sudeste bonaerense, Argentina. AGER: Revista de Estudios sobre Despoblación y Desarrollo Rural (Journal of Depopulation and Rural Development Studies), (35), 7-37.
Barrera Rojas, M. A. y De la Rosa Dominguez, Y. (2013). La Confianza entre instituciones científicas – productores, en el marco de la gobernanza, para la gestión territorial de innovación tecnológica sustentable: el caso del sensor Greenseeker en el Valle del Yaqui, Sonora. En L. C. Ruelas Monjardín, A. C. Travieso Bello y O. Sánchez Sánchez (Eds.), Gobernanza ambiental: Teoría y Práctica para la conservación y uso sustentable de los recursos (pp. 230-250). El Colegio de Veracruz.
Barrios Hernández, K. y Olivero Vega, E. (2020). Relación universidad-empresa-estado. Un análisis desde las instituciones de educación superior de Barranquilla-Colombia, para el desarrollo de su capacidad de innovación. Formación universitaria, 13(2), 21-28.
Beas, F., Castro, V. y Giobergia, C. (2009). Instrumentos de Promoción para la Articulación de Sectores cómo Estímulo a la Innovación. Gestión del Programa de Áreas Estratégicas (1-14). Documento.
Béné, C., Oosterveer, P., Lamotte, L., Brouwer, I. D., de Haan, S., Prager, S. D., Talsma, E. F., & Khoury, C. K. (2019). When food systems meet sustainability – Current narratives and implications for actions. World Development, 113, 116–130.
Blasquiz Landa, G., Niembro, A., Rivas Bergant, A. y Sarmiento, J. (2022). Diferencias provinciales en la vinculación técnica en el agro argentino: un análisis exploratorio a partir del censo nacional agropecuario 2018. SaberEs, 14(2), 169-194.
Cáceres, D. (2015). Tecnología agropecuaria y agronegocios. La lógica subyacente del modelo tecnológico dominante. Mundo Agrario, 16(31).
Cáceres, D., Soto, G., Cabrol, D. y Estigarribia, L. (2023). La agroecología como modelo emergente en la producción agropecuaria: heterogeneidades, conflictos y cambios socioproductivos en la Provincia de Córdoba (Argentina). Población & Sociedad, 30(1), 1-26.
Cuevas Reyes, V., Baca del Moral, J., Cervantes Escoto, F., Espinosa García, J. A., Aguilar Ávila, J. y Loaiza Meza, A. (2003). Factores que determinan el uso de innovaciones tecnológicas en la ganadería de doble propósito en Sinaloa, México. Revista mexicana de ciencias pecuarias, 4(1), 31-46.
Di Meglio, F. (2018). Factores que favorecen la vinculación de las universidades con los sectores productivos en Argentina. Revista iberoamericana de educación superior, 9(24), 58-80.
Gavier-Pizarro, G. I., Calamari, N. C., Thompson, J. J., Canavelli, S. B., Solari, L. M., Decarre, J., Goijman, A. P., Suarez, R. P., Bernardos, J. N., & Zaccagnini, M. E. (2012). Expansion and intensification of row crop agriculture in the Pampas and Espinal of Argentina can reduce ecosystem service provision by changing avian density. Agriculture, Ecosystems and Environment 154, 44–55.
Gras, C., y Hernández, V. (2013). El agro como negocio. Editorial Biblos.
Gras, C. y Hernández, V. (2016). Modelos de desarrollo e innovación tecnológica: una revolución conservadora. Mundo Agrario, 17(36), e028.
Guarin-Manrique, L. D. y Martínez-Ardila, H. E. (2022). La intermediación en los sistemas de innovación agroindustrial. Cuadernos de Desarrollo Rural, 19.
Hernández, C., Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. Mac Graw Hill.
Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura. (2011). Marco Estratégico y Programático. Programa de innovación para la Productividad y Competitividad. Informe Dirección de Cooperación Técnica. San José, Costa Rica.
Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura. (2014). La innovación en la agricultura: un proceso clave para el desarrollo sostenible.
Instituto Nacional de Estadística y Censos. (2002). Censo Nacional Agropecuario-CNA 2002. INDEC.
Instituto Nacional de Estadística y Censos. (2021). Censo Nacional Agropecuario-CNA 2018. INDEC.
Instituto Nacional de Estadística y Censos. (2023). Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2022. INDEC.
Kababe, Y. (2010). Las unidades de vinculación tecnológica y la articulación entre el sector científico tecnológico y el sector empresario. SaberEs, (2), 41-58.
Katz, C. (1999). La Tecnología como Fuerza Productiva Social: Implicancias de una Caracterización. Quipú. Revista Latinoamericana de Historia de las Ciencias y la Tecnología, 12(3).
Klerkx, L., & Begemann, S. (2020). Supporting food systems transformation: The what, why, who, where and how of mission-oriented agricultural innovation systems. Agricultural Systems, 184.
Koutsouris, A., & Zarokosta, E. (2020). Supporting bottom-up innovative initiatives throughout the spiral of innovations: Lessons from rural Greece. Journal of Rural Studies 73, 176–185.
Landini, F. (2016). Problemas de la extensión rural en América Latina. Perfiles Latinoamericanos, 24(47), 47-68.
Lang, D. J., Wiek, A., Bergmann, M., Stauffacher, M., Martens, P., Moll, P., Swilling, M., & Thomas, C. T. (2012). Transdisciplinary research in sustainability science: practice, principles, and challenges. Sustain Sci, 7, 25–43.
Meyer Paz, R. O., Giancola, S. I., Morandi, J. L., Roberi, A. A., Andreu, E. M., Carranza, A., Serena, J. A., Némoz, J. P., Marastoni, A., Uguet Vaquer, J. P., Dutto, J. O., Salvador, M. L. (2013, del 31 de octubre al 1 de noviembre). Promoción educativa a extensionistas e investigadores en la evaluación del impacto económico y ambiental de tecnologías críticas en producciones seleccionadas del sector agropecuario [ponencia]. VIII Jornadas Interdisciplinarias de Estudios Agrarios y Agroindustriales. Buenos Aires, Argentina.
Manuel Navarrete, D. y Gallopín, G. (2007). Integración de políticas, sostenibilidad y agriculturización en la pampa argentina y áreas extrapampeanas. CEPAL.
Manuel Navarrete, D., Gallopín, G. C., Blanco, M., Díaz-Zorita, M., Ferraro, D. O., Herzer, H., Laterra, P., Murmis, M. R., Podestá, G. P., Rabinovich, J., & Satorre, E. H. (2009). Multi-causal and integrated assessment of sustainability: the case of agriculturization in the Argentine Pampas. Environment, Development and Sustainability, 11, 621-638.
Matteucci, S. D. (2012). Ecorregión Pampa. En J. Morello, S. D. Matteucci, A. F. Rodríguez y M. Silva (Eds.), Ecorregiones y complejos ecosistémicos argentinos. Orientación Gráfica Editora.
Molina, L. G. (2023). El Sistema Nacional de Innovación: un intento por comprender el enfoque. Revista INNOVA, Revista argentina de Ciencia y Tecnología, 12.
Némoz, J. P., Giancola, S. I., Bruno, M. S., De la Vega, M. B., Calvo, S., Di Giano, S. y Rabaglio, M.D. (2013). Causas que afectan la adopción de tecnología en la ganadería bovina para carne de la Cuenca del Salado: enfoque cualitativo. Ediciones INTA.
Pengue, W. (2004). La ingeniería genética y la intensificación de la agricultura argentina: algunos comentarios críticos. En A. Barcena, J. Katz, C. Morales y M. Shaper (Eds.), Los transgénicos en América Latina y el Caribe: un debate abierto (pp. 167-190). Cepal..
Pengue, W. (2017). El Vaciamiento de las Pampas. La exportación de nutrientes y el final del granero del mundo. Fundación Heinrich Böll Stiftung.
Quirós, R., Rennella, A., Boveri, M., Rosso, J. J. y Sosnovsky, A. (2002). Factores que afectan la estructura y el funcionamiento de las lagunas pampeanas. Ecología Austral, 12(2), 175-185.
Reboratti, C. (2008). Desarrollo agropecuario, ambiente y población rural. En O. T. Solbrig y J. Adámoli (Eds.), Agro y ambiente: una agenda compartida para el desarrollo sustentable (pp. 1-26). Foro de la Cadena Agroindustrial Argentina.
Ruiz Cedeño, A., Villar López, L. y Ávila Zambrano, J. L. (2020). Revisión teórica sobre la innovación en el desarrollo del turismo sostenible y su influencia socio ambiental. Revista ECA Sinergia, 11(1), 133- 143.
Sabatino, M., Maceira, N. y Aizen, M. A. (2010). Direct effects of habitat area on interaction diversity in pollination webs. Ecological Applications, 20(6), 1491–1497.
Sánchez Gómez, J., Rendón Medel, R., Cervantes Escoto, F. y López Tirado, Q. (2013). El agente de cambio en la adopción de innovaciones en agroempresas ovinas. Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias, 4(3), 305-318.
Santos, M. (2000). La naturaleza del espacio. Técnica y tiempo. Razón y emoción. Ariel.
Sarandón, S. J. y Flores, C. C. (2009). Evaluación de la sustentabilidad en agroecosistemas: una propuesta metodológica. Agroecología 4, 19-28.
Velázquez, G. y Gómez, J. (2016). La Región Pampeana. En G. Velázquez (Dir.), Geografía y calidad de vida en Argentina (pp. 241-260). Centro de Investigaciones Geográficas.
Wahren, J. (2016). La situación agraria en la Argentina actual: Agronegocio y resistencias campesinas e indígenas. Retratos de Assentamentos, 19(2), 37-68.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Este trabajo se encuentra registrado bajo una licencia Creative Commons Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa).
Esta licencia permite compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato. Adaptar, remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra, siempre citando la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra), no se utilicen para fines comerciales y se mantengan los mismos términos de la licencia.