Cambios y reestructuraciones en el espacio rural: el caso del Partido de General Pueyrredon, Argentina
Palabras clave:
espacio rural, población, dinámica demográficaResumen
En las últimas décadas la cuestión rural ha tomado una entidad diferente, donde la estructura de las sociedades rurales ha variado como consecuencia de la reducción laboral en la agricultura y la aparición de nuevas actividades, como así también por la llegada de nuevos actores sociales. El objetivo del presente artículo es analizar los cambios operados en la construcción social del territorio rural y en las formas de vida de los productores agrícolas en las últimas décadas, estudio aplicado al caso del Partido de General Pueyrredon (PGP). Las fuentes de datos utilizadas provienen de Censos Nacionales de Población y Censos Nacionales Agropecuarios relevados por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC).
Métricas
Citas
ARES, Sofía y MIKKELSEN, Claudia: “Segregación espacial de la población en Localidades Menores del Partido de General Pueyrredon. Argentina. 2001”, en: CD Rom XI Conferencia Iberoamericana de Sistemas de Información Geográfica, Departamento de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Luján, 29 al 31 de mayo de 2007, Buenos Aires, Argentina, ISBN 978-9285-33-6, 2007, 20 pág.
BARROS, Claudia: “Identidades entre lo Urbano y lo Rural”, en: Anales del X Encuentro de Geógrafos de América Latina, Sao Paulo, Universidad de Sao Paulo, 2005, pág. 1546 – 1559.
BARSKY, Osvaldo y GELMAN, Jorge: Historia del Agro Argentino, desde la Conquista hasta fines del siglo XX, Buenos Aires, Grijalbo Mondadori, 2001, 460 pág.
BARSKY, Osvaldo et al.: El desarrollo agropecuario pampeano, INDEC-INTA-IICA, Buenos Aires, Grupo Editor Latinoamericano, 1991, 799 pág.
BURMESTER, Mónica: “Sustentabilidad productiva: análisis ambiental de la actividad productiva del área frutihortícola de Mar del Plata”, en: Territorio, Sociedad y desarrollo sustentable, (FERNÁNDEZ, R. et al Comp.), Centro de Investigaciones Ambientales, Buenos Aires, Espacio editorial, 1999, pág. 175-204.
CENTRO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS: Mar del Plata productiva: diagnóstico y elementos para una propuesta de desarrollo local, Facultad de Ciencias Económicas, Mar del Plata, UNMdP, CEPAL, Naciones Unidas, 2002, 117 pág.
GORENSTEIN, Silvia y PERI, Graciela: “Cambios tecnológicos recientes en la Pampa Húmeda Argentina: ¿Modifican la dinámica de sus áreas rurales - urbanas?”, en: Revolución Tecnológica y reestructuración productiva: impactos y desafíos territoriales, (ALBURQUERQUE LLORENS, F y otros, Comp). ILPES/ONU, IEU/PUC, Grupo Editor Latinoamericano, 1990, pág. 323-344.
INDEC: “Glosario de términos utilizados en el Censo Nacional Agropecuario 2002”, en: www.indec.mecon.ar, on line.
MANTOBANI, José María: “Territorio, población y localidad: pasos hacia el Desarrollo Local del Partido de General Pueyrredon”, en: Nuestra Geografía Local. Población, urbanización y transformaciones socio – territoriales en el Partido de General Pueyrredon, Argentina, 1975 – 2000, (VELÁZQUEZ, G., LUCERO, P. y MANTOBANI, J. M., Ed.) Mar del Plata, GESPyT, Departamento de Geografía. Facultad de Humanidades, UNMdP, 2004, pág. 77-128.
MIKKELSEN, Claudia: “Despoblamiento y Neorruralidad. Viejos y Nuevos procesos de poblamiento analizados en el Partido de General Pueyrredon. Argentina”, en: CD ROM 10º Encuentro de Geógrafos de América Latina, Departamento de Geografía de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias Humanas de la Universidad de São Paulo, ISSBN 85- 904082-6-4, 2005, 22 pág.
MIKKELSEN, Claudia: “Dinámica demográfica de la población rural en el partido de General Pueyrredon, su vinculación con la Calidad de Vida”, en: CD ROM, III Congreso Nacional sobre Problemáticas Sociales Contemporáneas, 4 al 6 de octubre de 2006. Santa Fe. Argentina, ISBN987-508-701-7, 2006, 10 pág.
MORINA, Jorge Osvaldo: “El sistema de poder neoliberal en Argentina entre 1976 y 2000”, en: Neoliberalismo y Problemáticas Regionales en Argentina, (MORINA, J. O., Director), Grupo de Investigaciones en Geografía Económica y Regional de la Argentina, División Geografía, Luján, Departamento de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Luján, 2006, pág. 13-38.
MANZANAL, Mabel: “Globalización y ajuste en la realidad regional argentina: ¿Reestructuración o difusión de la pobreza?, en: Revista Realidad Económica, Nº 134, 1995, pág. 67-82.
ORTEGA VALCARCEL, José: Los horizontes de la geografía, Barcelona, Ariel, 2000, 604 pág.
RIVIERE, Isabel; MIKKELSEN, Claudia.; LÓPEZ, Marcela y FERRANTE, Elizabeth: “Actividades productivas rurales en el sudeste de la Provincia de Buenos Aires y su vinculación con la dinámica de la población 1980-2001”, en: Revista Huellas, Instituto de Geografía de la Universidad Nacional de la Pampa, Primavera 2007, ISSN 0329-0573, 2007, pág. 143-167.
SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y ALIMENTOS. REPUBLICA ARGENTINA: Dirección de Economía Agraria, Economía de la Producción Primaria y Agroindustrial, en:WWW.SAGPYA.MECON.GOV.AR/new/00/programas/economia_agraria/ regionales/buenos_aires.php obtenido el 15-02-07, on line.
SILI, Marcelo: La Argentina Rural. De la crisis de la modernización agraria a la construcción de un nuevo paradigma de desarrollo de los territorios rurales, Buenos Aires, INTA, 2005, 108 págs.
SILI, Marcelo: “Del enfoque agrario al enfoque rural. Ideas y conceptos para construir una nueva ruralidad”, en: Revista Universitaria de Geografía, Departamento de Geografía, Vol. 11, N 1 y 2, 2002, pág. 71- 90.
TADEO, Nidia: “La reconceptualización de lo rural en la Argentina. Un tema para el debate”, en: Procesos de Cambio en las Áreas Rurales de la Argentina. Hacia la Construcción de un nuevo concepto de Ruralidad, (TADEO, N., Coord.) S/D, 2002, pág. 33-40.
TORT, María Isabel; BEARZOTTI, Sílcora y NEIMAN, Guillermo, “Trabajo y Producción en las explotaciones familiares”, en: El Desarrollo Agropecuario Pampeano, (BARSKY, O., Ed.), INDEC, INTA, IICA, Buenos Aires, Grupo Editor Latinoamericano, 1991, pág. 565- 606.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Este trabajo se encuentra registrado bajo una licencia Creative Commons Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa).
Esta licencia permite compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato. Adaptar, remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra, siempre citando la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra), no se utilicen para fines comerciales y se mantengan los mismos términos de la licencia.