Heterogeneidad en el circuito superior de alimentos: empresas globales y empresas con anclaje en la formación socio-espacial

Autores/as

  • Silvia Inés Busch Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto y Departamento de Geografía

DOI:

https://doi.org/10.37838/unicen/est.25-021

Palabras clave:

Actor social; Uso del territorio; Medio construido; Finanzas

Resumen

En la Argentina y en las últimas décadas, los circuitos productivos de alimentos de rápida preparación han atravesado sucesivas modernizaciones que profundizaron la difusión del medio técnico-científico informacional en la formación socio-espacial argentina en general y en su área concentrada en particular. En esos procesos, distinguimos dos grupos de actores que conforman el circuito superior puro de la economía urbana: las empresas globales y las empresas con anclaje en la formación socio-espacial. En este artículo, daremos cuenta de su diferenciación a través del análisis de dos variables: el medio construido y las finanzas. Más específicamente, estudiaremos las formas en las que las divisiones territoriales del trabajo particulares se engarzan con el medio construido y el poder de los actores para entretejer círculos de cooperación en finanzas.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Silvia Inés Busch, Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto y Departamento de Geografía

Profesora de Enseñanza Media y Superior en Geografía. Magister en Didáctica y Doctora en Geografía de la Universidad de Buenos Aires. Es Becaria Posdoctoral de CONICET en el Instituto de Geografía de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires y docente en el Departamento de Geografía de la misma institución. Ha realizado investigaciones y dictado cursos de capacitación docente sobre enseñanza de la geografía y de las ciencias sociales. Actualmente se especializa en epistemología de la geografía, geografía urbana y circuitos productivos de alimentos. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto y Departamento de Geografía. Puan 480, 4ºpiso (CP 1406) Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina, silviabusch@gmail.com

Citas

Arendt, H. (2009). La condición humana. Buenos Aires: Paidós.

Blanco, J. (1996). Área Metropolitana de Buenos Aires: transformaciones territoriales en el marco de la globalización. Revista Eure, XXII(67), 7-16.

Blanco, J. (2005). Localización industrial y movilidad asociada en la Región Metropolitana de Buenos Aires. Anais do X Encontro de Geógrafos da América latina. Universidade de São Paulo.

Borja, J. y Castells, M. (1997). Local y global. La gestión de las ciudades en la era de la información. Madrid: Editorial Taurus.

Briano, L. y Fritzsche, F. (2009). Transformaciones industriales y expansión urbana en el Partido del Pilar. La ineficiencia del capitalismo en el proceso de construcción de la Región Metropolitana de Buenos Aires. H-industri@ Revista de historia de la industria argentina y latinoamericana, año 3(4), primer semestre.

Chesnais, F. (2005). Doce tesis acerca de la mundialización del capital. Revista Filosofía, Política y Economía en el Laberinto, marzo de 2005.

Ciccolella, P. y Vecslir, L. (2010). Nuevos espacios del terciario y transformación metropolitana en Buenos Aires. XI Seminario Internacional de la Red Iberoamericana de Investigadores sobre Globalización y Territorio. Mendoza, Argentina.

Corrêa, R.L. (1999). Globalização e reestruturação da rede urbana; uma nota sobre as pequenas cidades. Revista Território, IV(6), jan./jun.

Di Nucci, J. (2013). Circuitos de la economía urbana de bebidas gaseosas en Buenos Aires. Boletim Campineiro de Geografia, 3(1), 76-96.

Dias, L.C. (2009). Finanças, política e território. Caderno CRH, 22(55), 9-13. Jan./Abr. Salvador

Giddens, A. (2011). La constitución de la sociedad. Bases para la teoría de la estructuración (2º edición). Buenos Aires: Amorrortu Editores.

Gutman, G. y Gorenstein, S. (2005). Las transnacionales alimentarias en Argentina. Dinámica reciente e impactos territoriales. Simposio; Primeras Jornadas de Economía Regional Comparada. Simposio Ventajas Competitivas de los Agro-negocios en el MERCOSUR. Porto Alegre.

Latour, B. (2008). Reensamblar lo social. Una introducción a la teoría del actor-red. Buenos Aires: Manantial.

Massey, D. (2004). Uneven Development: Social Change and Spatial Divisions of Labor. En T.J. Barnes, J. Peck, E. Sheppard y A. Tickell (Eds.) Reading Economic Geography. United Kingdom: Blackwell.

Moraes, A.C.R. (1998). Fixação do valor e capital fixo. En M. Escolar y A.C.R. Moraes (Comps.) Nuevos roles del Estado en el reordenamiento del territorio: aportes teóricos. Instituto de Geografía. Departamento de Geografía. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires.

Nogué, J. (2006). Geografía política. En A. Lindón y N. Hiernaux Tratado de Geografía Humana. México: Anthropos Editorial.

Página 12 (2010). Por ahora, 31 proyectos en marcha. Recuperado de https://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-156730-2010-11-12.html (consulta 3 de mayo 2016).

Palacios, P.; Tadeo, N.; Fedele, M. y Nieto, D. (2009). Dinamismo del espacio rural en territorios próximos al área metropolitana de Buenos Aires. El caso del partido de Monte. XI Jornadas de Investigación del Centro de Investigaciones Geográficas y del Departamento de Geografía, 12 y 13 de noviembre de 2009. La Plata. Recuperado de http://www.fuentesmemoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.834/ev.834.pdf (consulta 21 de julio 2016).

Santos, M. (1972). Dimension temporelle et systèmes spatiaux dans les pays du Tiers Monde. Revue Tiers Monde. Programme National Persée, 13(50), 247-268.

Santos, M. (1999). Modo de produção técnico-científico e diferenciação espacial. Território, IV(6), jan./jun.

Santos, M. (2000). La naturaleza del espacio. Técnica y tiempo. Razón y emoción. Barcelona: Editorial Ariel.

Santos, M. (2008). O espaço dividido. San Pablo: EDUSP.

Santos, M. (2012a). Da Totalidade ao Lugar (1º edición, 2º reimpresión). San Pablo: Edusp.

Santos, M. (2012b). Por uma Economia política da cidade (2º edición, 1º reimpresión). São Paulo: Edusp.

Santos, M. (2013). Técnica, Espaço, tempo (5º edición, 1º reimpresión). São Paulo: Editora da Universidad de São Paulo.

Santos, M. (2014). Espaço e Método (5º edición, 2º reimpresión). São Paulo: Editora da Universidad de São Paulo.

Santos, M. y Silveira, M.L. (2011). O Brasil. Território e sociedade no inicio do século XXI. Rio de Janeiro: BestBolso.

Sassen, S. (1999). La ciudad global. Buenos Aires: Editorial Eudeba.

Silva, A.B. (2011). A nova divisão territorial do trabalho brasileira e a produção de informações na cidade de São Paulo (as empresas de consultoria). Em M. Santos y M.L. Silveira O Brasil. Território e sociedade no início do século XXI. Rio de Janeiro: BestBolso.

Silveira, M.L. (2001). Una situación geográfica: de la teoría a la historia de la historia a la teoría. Estudios Socioterritoriales, Revista de Geografía, (2), 157-167.

Silveira, M.L. (2009). Finanças, consumo e circuitos da economia urbana na cidade de São Paulo. Caderno CRH, 22(55), 65-76.

Silveira, M.L. (2010). Região e Globalização: pensando um esquema de análise. Redes, 15(1), 74-88. Santa Cruz do Sul.

Silveira, M.L. (2016). Circuitos de la economía urbana. Ensayos sobre Buenos Aires y São Paulo. Buenos Aires: Editorial Café de las Ciudades.

Viteri, M.L. (2003). Documento N°14: Hortalizas congeladas. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura. Secretaría de Política Económica. Ministerio de Economía de la Nación.

Descargas

Publicado

24-06-2019

Cómo citar

Busch, S. I. (2019). Heterogeneidad en el circuito superior de alimentos: empresas globales y empresas con anclaje en la formación socio-espacial: Array. Estudios Socioterritoriales. Revista De Geografía, (25), e021. https://doi.org/10.37838/unicen/est.25-021

Número

Sección

Artículos Científicos