Proyectos de integración, capitalismo global y “Plan Belgrano” en Argentina

Autores/as

  • Gabriel Merino Instituto de Investigación en Humanidades y Ciencias Sociales (IdIHCS). Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata. Calle 51 e/ 124 y 125 (1925) Ensenada, Buenos Aires, Argentina
  • Héctor Luis Adriani Centro de Investigaciones Geográficas (CIG) Instituto de Investigación en Humanidades y Ciencias Sociales (IdIHCS). Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata. Calle 51 e/ 124 y 125 (1925) Ensenada, Buenos Aires, Argentina

DOI:

https://doi.org/10.37838/unicen/est.26-037

Palabras clave:

Cadenas globales de valor; Regionalismo abierto; Neoliberalismo periférico, Plan Belgrano

Resumen

El capital transnacional tiene como protagonistas a las cadenas globales de valor (CGV), comandadas por un conjunto de actores de escala global, que monopolizan la tecnología avanzada, el capital-dinero y el conocimiento estratégico para controlar los nodos centrales del proceso de acumulación del capital. Estas nuevas formas de producción capitalista y el desarrollo de actores transnacionales ponen en crisis el sistema institucional clásico del Estado nación, produciendo un tipo de territorialidad global y una nueva estatalidad que modifica el sistema interestatal, a la vez que modifican las relaciones de poder centro-periferia. En una situación de transición histórica mundial, la vieja periferia y algunos de los viejos territorios centrales se debaten entre el proyecto ‘globalista’ y el desarrollo de bloques de poder relativamente autónomos. En dicho escenario, América Latina se ve tensionada por diferentes estrategias de integración, por los recientes cambios políticos que volvieron a fortalecer las políticas neoliberales, el modelo de integración del regionalismo abierto y la inserción territorial subordinada de las regiones a través de políticas como la del Plan Belgrano en Argentina.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Gabriel Merino, Instituto de Investigación en Humanidades y Ciencias Sociales (IdIHCS). Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata. Calle 51 e/ 124 y 125 (1925) Ensenada, Buenos Aires, Argentina

Gabriel Merino es Doctor en Ciencias Sociales y Licenciado en Sociología. Investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de la Argentina (CONICET), con lugar de trabajo en el Instituto de Investigación en Humanidades y Ciencias Sociales (IdIHCS) de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Profesor Adjunto de la UNLP. Profesor de posgrado en la Maestría en Políticas de Desarrollo y del Doctorado en Relaciones Internacionales de la UNLP, y de las Maestría en Políticas Sociales de la Universidad Nacional de Misiones. Miembro del grupo de Trabajo sobre los Estados Unidos de CLACSO. Miembro del Instituto de Relaciones Internacionales (IRI). Trabaja sobre la Transición histórica-espacial contemporánea del sistema mundial, el estudio de América Latina en dicha transición y el pos-neoliberalismo. Dirige el proyecto de investigación de la UNLP: “El Atlántico Sur y sus relaciones con otras regiones de interés geopolítico mundial. Estudios de casos frente a las actuales tendencias hegemónicas.” Universidad Nacional de La Plata. Calle 51 e/ 124 y 125 (1925) Ensenada, Buenos Aires, Argentina, gmerino@fahce.unlp.edu.ar

Héctor Luis Adriani, Centro de Investigaciones Geográficas (CIG) Instituto de Investigación en Humanidades y Ciencias Sociales (IdIHCS). Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata. Calle 51 e/ 124 y 125 (1925) Ensenada, Buenos Aires, Argentina

Héctor Luis Adriani es Licenciado y Profesor de Geografía. Director del Centro de Investigaciones Geográficas (CIG) perteneciente al Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (IdIHCS) de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Profesor titular de Geografía Económica de la República Argentina en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la UNLP. Profesor de posgrados en la UNLP y otras universidades. Director de Becarios de investigación y posgrado UNLP y CONICET. Evaluador de proyectos, becarios e investigadores de Universidades Nacionales y CONICET. Director del proyecto de investigación: “Territorio, actores, redes y cadenas de valor en la actividad industrial”. Entre sus últimas publicaciones, es autor y director del libro “Territorio y producción. Dinámicas, heterogeneidad y conflictos en el sector industrial del Gran La Plata durante el período de hegemonía neodesarrollista”. Universidad Nacional de La Plata. Calle 51 e/ 124 y 125 (1925) Ensenada, Buenos Aires, Argentina, adrianiluis59@gmail.com

 

Citas

Amin, S. (1998). El capitalismo en la era de la globalización. Buenos Aires:Paidós.

Beigel, F. (2006). Vida, muerte y resurrección de las “teorías de la dependencia”. Crítica y teoría del pensamiento social latinoamericano. Buenos Aires: CLACSO.

Bernal, F. (2015). Destrucción del MERCOSUR, Plan Belgrano y Alianza Pacífico. En Observatorio de la Energía, Tecnología e Infraestructura para el Desarrollo. Noviembre-2015.

Blanco, J. (2007). Espacio y Territorio: elementos teórico-conceptuales implicados en el análisis geográfico. En Geografía. Nuevos temas, nuevas preguntas. Buenos Aires: Biblos.

Blyde, J. (2014). Fábricas sincronizadas: América Latina y el Caribe en la era de las cadenas globales de valor. BID.

Briceño Ruiz, J. (2013). Ejes y modelos en la etapa actual de la integración económica regional en América Latina. Revista Estudios Internacionales, 45(175).

Briceño Ruiz, J. y Simonoff, A. (2017). La Escuela de la Autonomía, América Latina y la teoría de las relaciones internacionales. Estudios Internacionales, (186), 39-89. Instituto de Estudios Internacionales.

Brzezinski, Z. (1998). El gran tablero mundial. La supremacía estadounidense y sus imperativos geoestratégicos. Buenos Aires: Paidós.

CAME Confederación Económica de la Mediana Empresa (2019). Recuperado de http://www.redcame.org.ar/contenidos/comunicado/Las-economias-regionales-reclaman-un-trato-impositivo-diferenciado.1625.html (consulta 23 de mayo 2019).

Clarín (22 de febrero 2016). Plan Belgrano: una visión continental. Recuperado de https://www.clarin.com/opinion/infraestructura-desarrollo_norte_argentino_0_HJIANpOP7e.html

CEPAL Comisión Económica para América Latina y el Caribe (2011). Anuario estadístico de América Latina y el Caribe. Recuperado de www.cepal.org

Clinton, H. (2011). America’s Pacific Century.Foreign Policy. Recuperado de http://foreignpolicy.com/2011/10/11/americas-pacific-century/ (consulta 10 de noviembre 2014).

Coordinación IIRSA (2003). Iniciativa para la integración de la infraestructura regional suramericana (IIRSA). Conceptos básicos y lineamientos estratégicos. Informe de trabajo, BID.

De Angelis, J.; Mondino, L. y Rampinini, A. (2016). Posibles impactos del tratado de transpacífico en la economía argentina: caso de estudio sector farmacéutico y metalmecánico. Actas I Congreso de Geografía Regional Universidad Nacional de Luján.

De Lisio, A. (2015). IIRSA: mucho de pasado desarrollista y poco de futuro sustentable. Voces en el Fénix, (43).

Dinenzon, M.; Robert, V. y Yoguel, G. (2011). Estrategias de las filiales de multinacionales en la Argentina: cadena de valor y autonomía en Multinacionales en la Argentina Estrategias de empleo, relaciones laborales y cadenas globales de valor. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social.

Durán Lima, J. y Pellandra, A. (2017). La irrupción de China y su impacto sobre la estructura productiva y comercial en América Latina y el Caribe CEPAL. Serie Comercio Internacional (131). Santiago de Chile.

Drucker, P. (1997). La economía global y el Estado-nación. Archivos del presente, III(10), 41-54. Buenos Aires.

El Cronista (14 de febrero 2019). Macri y un anuncio con gusto a poco para economías regionales. Recuperado de https://www.cronista.com/economiapolitica/Macri-anuncio-beneficios-impositivos-para-economias-regionales-20190214-0003.html (consulta 21 de mayo 2019).

Fernández, S. (2012). Agroindustria hacia un enfoque de cadenas globales de valor (CGV). Voces en el Fénix, (16). Recuperado de http://www.vocesenelfenix.com/content/agroindustria-hacia-un-enfoque-de-cadenas-globales-de-valor-cgv

Fernández Tabío, L. (2014). La Alianza Transpacífico en la estrategia de Estados Unidos para América Latina y el Caribe. Anuario de Integración Regional de América Latina y el Caribe, (10). CRIES.

Fernández, V.R. y Trevignani, M. (2015). Cadenas Globales de Valor y Desarrollo: Perspectivas Críticas desde el Sur Global. DADOS, 58(2).

Ferrer, A. (2008). La economía argentina: desde sus orígenes hasta principios del siglo XXI.Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Furtado, C. (1985). Teoría y política del desarrollo económico. San Pablo: Abril Cultural.

Gorenstein, S. (2016). Empresas transnacionales en la agricultura y la producción de alimentos en América Latina y el Caribe. Fundación Friedrich Ebert. Recuperado de https://nuso.org/media/documents/Analisis_Gorenstein.pdf

Green, M. y Goodman, M. (2015). After TPP: the Geopolitics of Asia and the Pacific. The Washington Quarterly, 38(4), 19-34.

Hall, R. y Biersteker, T. (2002). The emergence of private authority in global governance. Cambridge y Nueva York: Cambridge University Press.

Harvey, D. (2004). El Nuevo Imperialismo. Madrid: Akal.

Harvey, D. (2014). Diecisiete contradicciones y el fin del capitalismo global. Quito: Editorial IAEN.

INDEC (2019). Origen provincial de las exportaciones. Año 2018. Informes Técnicos, 3(45).

INDEC (2019). Incidencia de la pobreza y la indigencia en 31 aglomerados urbanos. Segundo semestre de 2018. Informes Técnicos, 3(59).

IIRSA (2004). Planificación Territorial Indicativa Cartera de Proyectos IIRSA 2004 Recuperado de http://www.iirsa.org/admin_iirsa_web/Uploads/Documents/lb04_01_completo.pdf

Kosacoff, B. y López, A. (2008). América Latina y las Cadenas Globales de Valor: debilidades y potencialidades. Revista Globalización, Competitividad y Gobernabilidad. GCG, 2(1). DOI: https://doi.org/10.3232/GCG.

Krugman, P. (2015). Trade and Trust. The New York Times, 22 de mayo de 2015.

La Nación (26 de diciembre 2015). Tucumán: en el corazón geográfico y operativo del proyecto. Recuperado de https://www.lanacion.com.ar/politica/tucuman-en-el-corazon-geografico-y-operativo-del-proyecto-nid1857309

La Nación (4 de mayo 2016). Plan Belgrano: José Cano dijo que se invertirán $ 13.500 millones para mejorar 14 aeropuertos. Recuperado de https://www.lanacion.com.ar/politica/plan-belgrano-jose-cano-dijo-que-se-invertiran-13500-millones-para-mejorar-14-aeropuertos-nid1895456

Lavagna, R. (1997). Argentina Brasil MERCOSUR. Una decisión estratégica. Buenos Aires: Editorial Ciudad Argentina.

Lipietz, A. (1994). El posfordismo y sus espacios. Buenos Aires: PIETTE-CONICET. Facultad de Ciencias Económicas de la UBA.

Marini, R.M. (1997). Proceso y tendencias de la globalización capitalista. En América Latina, dependencia y globalización. Bogotá: Siglo del Hombre - CLACSO, 2008.

Merino, G.E. (2011). Globalismo financiero, territorialidad, progresismo y proyectos en pugna. Revista Geograficando, (7), 107-134. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, UNLP.

Merino, G.E. (2015). El Grupo Productivo y el cambio de “modelo”. Luchas por la conducción del estado en Argentina entre 1999 y 2003. Buenos Aires: Editorial Universitaria, CEFIPES, CEPES.

Merino, G.E. (2016). Tensiones mundiales, multipolaridad relativa y bloques de poder en una nueva fase de la crisis del orden mundial. Perspectivas de América Latina. Geopolítica(s): revista de estudios sobre espacio y poder, 7(2), 201-225. Recuperado de https://revistas.ucm.es/index.php/GEOP/article/view/51951

Merino, G.E. (2017). Proyectos estratégicos e integración regional en América Latina. El surgimiento de la Alianza del Pacífico, el fortalecimiento del regionalismo abierto y el retroceso del regionalismo autónomo. Relaciones Internacionales, [S.l.], 26(52), 21, july 2017. Recuperado de https://revistas.unlp.edu.ar/RRII-IRI/article/view/2075>

Merino, G.E. (2018). Los tratados comerciales y las luchas globales en la era Trump. Realidad Económica, (313), 9-40. IADE.

Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda (2018). Plan Estratégico Territorial Argentina. Avance 2018 (1ra Edición Ampliada). Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Narodowski, P. y Lenicov, M. (2013). Geografía Económica Mundial. Un enfoque centro-periferia. Moreno: Universidad Nacional de Moreno.

Organización Mundial de Comercio (OMC).Argentina. Trade in Value Added and Global Value Chains. En Comercio en valor añadido y cadenas de valor mundiales: perfiles estadísticos. Recuperado de https://www.wto.org/spanish/res_s/statis_s/miwi_s/countryprofiles_s.htm (consulta 22 de mayo 2019).

Padilla Pérez, R. (2014). Fortalecimiento de las cadenas de valor como instrumento de la política industrial: Metodología y experiencia de la CEPAL en Centroamérica. Santiago de Chile: Libros de la CEPAL.

Página 12 (3 de octubre 2017). Campeones mundiales de deuda. Recuperado de https://www.pagina12.com.ar/66826-campeones-mundiales-de-deuda (consulta 04 de octubre 2017).

Página 12 (24 de abril 2019). Economías regionales, anuncios vacíos. Recuperado de https://www.pagina12.com.ar/189463-economias-regionales-anuncios-vacios (consulta 22 de mayo 2019).

Piccinini, D. (2007). Territorio y prospección social: un aporte para el análisis de la evolución de la sociabilidad urbana en Argentina.Geograficando: Revista de Estudios Geográficos, (3). Recuperado de http://geograficando.fahce.unlp.edu.ar

Rofman, A. (2016).Deudas de la democracia en el ámbito de las economías regionales. Voces en el Fenix, (52). Recuperado de http://www.vocesenelfenix.com

Rosario Nuestro (14 de febrero 2019). Las economías regionales reiteraron el pedido de bajar la presión impositiva. Recuperado de https://rosarionuestro.com/para-las-economias-regionales-los-anuncios-de-macri-son-un-paliativo-y-reiteraron-el-pedido-de-bajar-la-presion-impositiva/ (consulta 21 de mayo 2919)

Sassen, S. (2007).Una sociología de la globalización. Buenos Aires:Katz.

Schteingart, D.;Santarcángelo, J. y Porta, F. (2017).La Inserción Argentina en las Cadenas Globales de Valor.AsianJournal of Latin American Studies, 30(3), 45-82.

Silveira, M. (2007). Los territorios corporativos de la globalización.Geograficando, año 3(3). Revista de Estudios Geográficos. UNLP.

Secretary of Defense Ashton Carter(april 6, 2015). Remarks on the Next Phase of the U.S. Rebalance tothe Asia-Pacific. Speech, U.S. Department of Defense,.Recuperado dehttp://www.defense.gov/News/Speeches/Speech-View/Article/606660 (consulta 1 de agosto2016).

UNASUR COSIPLAN (s/f). Capricornio Eje de Integración y Desarrollo Caracterización Socioeconómica y Ambiental. BID/ CAF/ FONPLATA.

Wahren, P. (2018). Las cadenas regionales de valor en América Latina.Buenos Aires: CELAG. Recuperado dehttps://www.celag.org/las-cadenas-regionales-de-valor-america-latina/#_ftn4

Zelicovich, J. y Actis, E. (6 de agosto 2013). Globalización: llegó la era del Pacífico. Diario La Nación. Recuperado de https://www.lanacion.com.ar/economia/comercio-exterior/globalizacion-llego-la-era-del-pacifico-nid1607732

Descargas

Publicado

16-12-2019

Cómo citar

Merino, G., & Adriani, H. L. (2019). Proyectos de integración, capitalismo global y “Plan Belgrano” en Argentina: Array. Estudios Socioterritoriales. Revista De Geografía, (26), e037. https://doi.org/10.37838/unicen/est.26-037

Número

Sección

Artículos Científicos