Articulaciones entre feminismos, derechas y conservadurismos. Una revisión conceptual y contextual desde la Argentina actual

Autores/as

  • Guadalupe Ivana Jancik
  • Martina Kaplan
  • Renata Kiefer

Palabras clave:

ANTIGÉNERO- ANTIFEMINISMO- FEMINISMO DE DERECHAS- GÉNERO- ARGENTINA

Resumen

El artículo reconstruye distinciones conceptuales entre antigénero y antifeminismo con ejemplos prácticos de la política argentina: la emergencia de un feminismo libertario, las articulaciones del Encuentro Plurinacional de mujeres y disidencias sexo-genéricas y la implementación de la educación sexual en Entre Ríos. Como hipótesis central plantea la existencia de articulaciones entre feminismos y conservadurismos, que posibilitan identificar al momento actual como antigénero.

Citas

Butler, J. (2024). ¿Quién teme al género? Paidós. Barcelona.

Brown, W. (2020b). Si no trabajamos en la resignificación de la libertad perderemos esta batalla, conversación con V. Gago. Blog Tinta Limón (21/11/2020). Recuperado de: https://tintalimon.com.ar/post/si-no-trabajamos-en-la-resignificaci%C3%B3n-de-la-libertad-perderemos-esta-batalla/ (Consultado 20/03/2021).

Cámara de Diputados de la Provincia de Entre Ríos (2005) Diario de sesiones, 123º Período Legislativo. Reunión Nro. 6 – 4ta. ORDINARIA. Paraná.

Consejo General de Educación (2006) Res. 0550/06 del Consejo General de Educación que crea el Marco Orientador del Programa de Educación Sexual Escolar.

Elizalde, S. (2015). Tiempo de chicas. Identidad, cultura y poder. Buenos Aires. Grupo Editorial Universitario.

Elizalde, S. L. (2018). Las chicas en el ojo del huracán machista: Entre la vulnerabilidad y el "empoderamiento". Cuestiones Criminales, 1, 22-40.

Esquivel, J. C. (2015). Religión y política: la influencia religiosa sobre las definiciones parlamentarias en materia de derechos sexuales y reproductivos. Permeabilidades activas. Religión, política y sexualidad en la Argentina democrática, 19-34.

Expósito, J.E. y Saidel M.L. (2021) ¿Anticomunismo sin comunismo? La construcción del feminismo como enemigo estratégico de las nuevas derechas y el dilema de la reproducción social. Razón Crítica, 11, 255-288. Recuperado de: doi.org/10.21789/25007807.1746

Fraser, N. (2015). Fortunas del feminismo. Madrid. Traficantes de Sueños.

Fraser, N (2017) “El final del neoliberalismo progresista”. 17 de enero de 2017 (traducción). Recuperado de: https://www.sinpermiso.info/textos/el-final-del-neoliberalismo-progresista

Fraser, N. (2023). Capitalismo Caníbal. Qué hacer con este sistema que devora la democracia y el planeta y hasta pone en peligro su propia existencia. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Gago, V. (2019). Cartografiar la contraofensiva: el espectro del feminismo. Nueva sociedad, (282), 15-28.

García Fernández, J., & Kaplan, M. (2020). Al otro lado del río. Reflexiones en torno a la implementación de la Ley de Educación Sexual Integral en Santa Fe y Entre Ríos. Tiempo de gestión, 43-54.

Giordano V. (2022). Nosotras, ellas y las otras. Las mujeres de las derechas latinoamericanas. Revista Anfibia. Recuperado de: https://www.revistaanfibia.com/mujeres-derechas-latinoamericanas-nosotras-ellas-y-las-otras/

Gobierno de la Provincia de Entre Ríos (2003) Ley Nº 9501 Ley de Salud Sexual y Reproductiva y Educación Sexual Provincia de Entre Ríos. Adhiere a Ley Nac. Nº 25 673

Goldentul, A. y Palmisciano C. (2023). ¿Hay que temerle a Victoria Villarruel? Disponible en https://nuso.org/articulo/victoria-villarruel-milei/

Graff, A. (2016). ‘Gender ideology’: Weak concepts, powerful politics. Religion and Gender, 6(2), 268-272.

Informe Digital (01/08/2008). No habrá cambios en el plan de educación sexual provincial. Recuperado de: https://www.informedigital.com.ar/noticia/109373

Kaplan, M. (en prensa). ¿Quién le teme a la ESI en Entre Ríos? Disputas por la implementación de la educación sexual “con perspectiva de género” en la ciudad de Paraná.

Kiefer, R. (2019). ¡Encuentreras!: tienen la palabra. Cuando lo personal se convierte en político. Un análisis del XXXI Encuentro Nacional de Mujeres. Tesis de licenciatura. Facultad de Trabajo Social, Universidad Nacional de Entre Ríos. Argentina

Labaqui, I. (21/09/2021). El pueblo libertario de Javier Milei. Revista Seúl. Recuperado de: https://seul.ar/milei-populista/

Laclau, E., & Mouffe, C. (1985). Hegemonía y estrategia socialista. Buenos Aires. Fondo de Cultura Económica.

Laclau, E (2005). La razón populista. Buenos Aires. Paidós.

La Nación (09/08/2024). Las reacciones del arco político a las fotos de Fabiola Yañez en la causa por violencia de género. Disponible en: https://www.lanacion.com.ar/politica/las-reacciones-del-arco-politico-a-las-fotos-que-fabiola-yanez-presento-en-la-causa-por-violencia-de-nid08082024/

Masson, L. (2007). Feministas por todas partes. Una etnografía de espacios y narrativas feministas en Argentina. Buenos Aires. Prometeo libros.

Ministerio de Educación de la Nación Argentina Investigación sobre el derecho a la educación : convocatorias del observatorio del derecho a la educación / 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Ministerio de Educación de la Nación, 2023.

Morán Faúndes, J. M. (2022). Ensambles entre el activismo neoconservador y el neoliberalismo: mirada desde el sur. Estudios Sociológicos De El Colegio De México. 40(119), 391–422. Recuperado de: https://doi.org/10.24201/es.2022v40n119.2190

Morán Faúndes, J. M.(2023). ¿Cómo cautiva a la juventud el neoconservadurismo? Rebeldía, formación e influencers de extrema derecha en Latinoamérica. methaodos.revista de ciencias sociales,11(1). Recuperado de: http://dx.doi.org/10.17502/mrcs.v11i1.649

Naput, A. C., Fernandes, M., Éberle, D. (2016). Emergencias y transformaciones entre las tramas normativas y las políticas de educación sexual en Entre Ríos. Avances sobre la historización de la Ley provincial 9.501 de Salud Sexual y Reproductiva y Educación Sexual. VI Coloquio Interdisciplinario Internacional "Educación, Sexualidades y Género". IV Congreso Género y Sociedad, Universidad Nacional de Córdoba, 21, 22 y 23 de septiembre de 2016.

Sabsay, L. (2011). Fronteras sexuales: espacio urbano, cuerpos y ciudadanía. Buenos Aires. Paidós

Stefanoni, P. (2021) ¿La rebeldía se volvió de derecha?. Buenos Aires. Siglo XXI Editores.

Tarducci, M. (2005). La iglesia católica y los Encuentros Nacionales de Mujeres. Revista Feministas, vol. 13, n°2, pp. 397-402

Tomasini, M. (2019). “La educación sexual en disputa”. Desafíos para las escuelas en un escenario de transformación social y cultural. Educación, Formación e Investigación Vol. 5 N°8.

Vaggione, J. M. (2017). La Iglesia Católica frente a la política sexual: la configuración de una ciudadanía política. Cadernos Pagu, (50).

Vaggione, Juan Marco (2022). El entramado neoconservador en América Latina. La instrumentalización de la ideología de género en las democracias contemporáneas. Las Torres de Lucca. Revista internacional de filosofía política, 11(1), 51-64

Vazquez, Melina y Spataro, Carolina (2024) Las hermanas bastardas ¿Se puede ser feminista y mileísta a la vez?. Revista Anfibia. 12 de marzo de 2014. Disponible en https://www.revistaanfibia.com/las-hermanas-bastardas-se-puede-ser-feminista-y-mileista/

Descargas

Publicado

2025-04-11

Número

Sección

Dossier: Avances neoconservadores en la (re)politización de la sexualidad: reflexiones, derroteros y experiencias