Array Array
Abstract
Care has gained centrality in public agendas, especially in the face of the unprecedented situation of the Covid-19 pandemic. Somehow, this scenario reminded us of the fragility of the human being and the need to bond with others to produce health. That is why this work set out to condense an analysis on the subjective production of health care, in the light of the formation process of the C.A.B.A. Social Work Residence. To this end, the emerging notion of care in action was fully conceptualized, as a dialectical and inseparable process for the production of health care and, as an ethical-political position, for a comprehensive approach to the health-disease-care-care processes; seeking to energize the very concepts of primary health care and attention in the arena of symbolic disputes in the field of health. This work proposed the possibility of contributing to debate, in the light of tension, how care is built in the daily practices of workers in comprehensive health processes in order to guarantee access to rights.
References
ALADRO, D. (2020) Cuidar, cuidado... ¡Cuidado! Reflexiones en torno a la producción subjetiva del cuidado en Atención Primaria de la Salud. Trabajo final del segundo nivel de la Residencia de Trabajo Social de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. C.A.B.A.
BAJARLÍA, BALENZANO, CUCUT, DIAZ COLODRERO, DOIZ, FIDALGO, MAIOLA, POMBO, RODRIGUEZ, SPATARO Y VITALE (2018) Programa Docente De La Residencia De Trabajo Social de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Dirección General de Docencia, Investigación y Desarrollo Profesional. Ministerio de Salud. C.A.B.A
BENET, M., MERHY, E. E.y PLA, M. (2016) Devenir cartógrafa. Athenea Digital, 16(3), 229-243.
BERTI, A. Y BOTTARO, M. (2020) Programa Local De La Residencia De Trabajo Social Caba-Sede Santojanni. C.A.B.A
CEMINARI Y STOLKINER (2018) El cuidado social y la organización social del cuidado como categorías claves para el análisis de políticas públicas. X Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XXV Jornadas de Investigación XIV Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
CHADI, M. (2000). Redes sociales en el Trabajo Social. Buenos Aires: Espacio Editorial.
Chardón MC, Scarímbolo G (2011). En busca de nuevas categorías para pensar en salud. El cuidado y sus transformaciones. En: Blasco M. et.al. Salud pública, prácticas integrales de cuidado y su construcción social. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.
COVAS, S., MARAVALL, J., & BONINO, L. (2009) Los hombres y el cuidado de la salud. Informe elaborado para el Observatorio de Salud de las Mujeres (OSM) del Ministerio de Sanidad y Política Social, Madrid.
DELVILLE, POLANCO, VISINTÍN, SIMONOTTO, CHIRINO, CANTOR Y MUSACCHIO (2017). La supervisión o la co- visón como proceso de democratización y socialización del saber en el análisis de la intervención profesional del Trabajo Social. Disponible en:
https://cptsse.files.wordpress.com/2017/11/la-supervisic3b3n-o-la-co-visc3b3n-en-ts.pdf
ESCALLÓN C. (2000) Crianza humanizada: puericultura el arte de la crianza. Medellín: Universidad de Antioquia; p. 74-145.
EVANS, J.L. Y MYERS, R. G. (1994) Prácticas de Crianza: Creando programas donde las tradiciones y las prácticas modernas se encuentran. Universidad del Valle, Escuela de Psicología. http://cognitiva.univalle.edu.co/archivos/grupo%20cultura/recursos/Pr%E1cticas%20de%20cri anza.pdf
FRANCO, T. & MERHY, E. (2011) El reconocimiento de la producción subjetiva del cuidado. Salud Colectiva. Buenos Aires, 7(1), 9–20.
GONZÁLEZ GARCÍA, G. Y TORRES, R. (2005) Políticas de Salud. Posgrado en Salud Social y Comunitaria-Programa Médicos Comunitarios. Módulo 5. Buenos Aires,1° Edición.
GUATTARI, F., & ROLNIK, S. (2006) Micropolítica. Cartografías del deseo. Madrid: Traficantes de sueños. Disponible en:
https://www.traficantes.net/sites/default/files/pdfs/Micropol%C3%ADtica-TdS.pdf
HELLER, A. (2011) Onthe concept of care. En Pinheiro R, Gomes da Silva A. ciudadanía no cuidado. O Universal e o común na integralidades das acções de saude. Rio de Janeiro: CEPESC.
KRMPOTIC, C. S. (2016) El cuidado como objeto de políticas sociales. Su actual problematización en el contexto latinoamericano. Sociedade em Debate, 22(1), 201-221.
LÓPEZ, S., & MICHELLI, V. (2016) Las políticas de cuidado en salud en el marco de la nueva protección social. In III Foro Latinoamericano de Trabajo Social (La Plata, Argentina, 2016).
LÓPEZ. E. (2016) Un mundo abierto. Cultura y primera infancia. Colombia: Ed. Cerlac.
MICHALEWICZ, A., PIERRI, C., & ARDILA-GÓMEZ, S. (2014) Del proceso de salud/enfermedad/atención al proceso salud/enfermedad/cuidado: elementos para su conceptualización. Anuario de investigaciones, 21, 217-224.
OMS (2007). Cuidados paliativos. Control del cáncer: aplicación de los conocimientos. Guía de la Organización Mundial de la Salud para desarrollar programas eficaces. Módulo 5, II Serie. Disponible en:
http://whqlibdoc.who.int/publications/2007/9789243547343_spa.pdf
PÉREZ OROZCO, A. (2006). Amenaza tormenta: la crisis de los cuidados y reorganización del sistema económico. En Revista de Economía Crítica N°5
STOLKINER, A., & ARDILA GÓMEZ, S. (2012). Conceptualizando la Salud Mental en las prácticas: consideraciones desde el pensamiento de la medicina social/salud colectiva latinoamericanas. Vertex-Revista Argentina de Psiquiatría, 23(10), 57-67.
TEJADA RIVERO, D. (2003). Alma-Ata: 25 años después. Revista Perspectivas de Salud, 8(1).
TRIPODORO, V. (2013). El derecho a los cuidados paliativos: el día en que la muerte decidió volver... Medicina. Buenos Aires, 73(6), 601-604. Disponible en:
https://www.researchgate.net/publication/317537481_El_derecho_a_los_cuidados_paliativos_ o_el_dia_en_que_la_muerte_decidio_volver
TRIPODORO, V., VELOSO, V., LLANOS, V. (2015) Sobrecarga del cuidador principal de pacientes en Cuidados paliativos. Argumentos. Publicación del Instituto de Investigaciones Gino Germani. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Buenos Aires. https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/argumentos/article/view/1324
ULLOA, F. (1995). Novela clínica psicoanalítica: historial de una práctica. Buenos Aires. Ed. Paidos.