Pases e impases del presente-pasado del Trabajo Social colombiano. Una pequeña reflexión sobre la crisis y organización del Trabajo Social en el 2016

Authors

  • Jhon Fredy Rojas Cortéz

Keywords:

SOCIAL WORK – CRISIS – PROFESIONAL CONTINUUM – WORLD ACADEMY

Abstract

The objective of this document is to contribute to the debate and reflection on the meaning of the “Social Work crisis” that took place in 2016 in Colombia, asking about its socio-academic background. In methodological terms, it is an exercise that is woven from memory, personal experience, without neglecting the delicacy and seriousness of an analytical-reflective exercise that transcends appearance. The document takes up the discussion between appearance-essence of the Marxist-Maoist tradition as a work horizon, and based on it it is structured in four sections: 1) a contextual framework is provided to “the crisis of Social Work”; 2) reflects on the crisis beyond what is apparent; 3) think about how the crisis was experienced and resisted at the time; and 4) invites us to think about the outstanding debts of the crisis and chart paths to continue walking the long stretch of the slogan “to defend the profession.” It is concluded that the “crisis of Social Work” is not alien to the macro-social dynamics of the global academy, which is why the profession is required to reverse the professional continuum, recognizing and acting as a space for confrontation and dispute. of the productive-destructive force of the world academy.

References

Alayón, N. (1987). Definiendo el trabajo social [Libro digital]. Argentina: Hvmanitas. Recuperado de http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/libros/libros-000054.pdf

Alywin, N. (1999). “Identidad e historia profesional”, en Revista Perspectivas: notas sobre Intervención y Acción Social / FCSH, No. 8, Pp. 70-80.

Aquin, N. (1996). La especificidad del Trabajo Social y la formación profesional. Argentina, Editorial Espacio.

Beltran, R. & Guevara, N [Comp.]. (2023). La historia del Trabajo Social en Colombia. Una aproximación crítica díalectica. Colombia, Editorial Uniminuto.

Bianchetti, L. (2016). El proceso de Bolonia y la globalización de la educación superior: antecedentes, implementación y repercusiones en el quehacer de los trabajadores de la educación [Libro digital]. Argentina: CLACSO. Recuperado de https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/bitstream/CLACSO/16502/1/ElProcesoDeBolonia.pdf

Bourdieu, P. (2002). Campo de poder, campo intelectual. Argentina, Montressor Jungla Simbólica.

Borón, A. (2006). “Prólogo”, en López Francisco (Editor) Escenarios Mundiales de la Educación Superior, Pp. 9-12. Buenos Aires, Argentina, CLACSO.

Carballeda, A. (2006). El trabajo social desde una mirada histórica centrada en la intervención: del orden de los cuerpos al estallido de la sociedad. Argentina, Editorial Espacio.

Cardeli, J. (2007). “Educación superior, transnacionalización y virtualización. Un estudio de caso en Argentina”, en López (Editor) Escenarios mundiales de educación superior. Análisis global y estudios de caso, Pp. 283-304. Argentina: CLACSO.

Díez, E. (2009). “El capitalismo académico y el Plan Bolonia”. Eikasia. Revista de Filosofía, 23, Pp. 351-365

Echeverry, C., y Docal, M [Comp.]. (2010). Vivir a Freire: Diálogos con Trabajo Social. Colombia, Editorial Uniminuto.

Faleiros, V. (1983) Metodología e Ideología en Trabajo Social. Perú, Celats.

Fals Borda, O. (2007). “Prologo”, en Escobar, A. La invención del Tercer Mundo, Pp. 10-15. Venezuela, Fundación Editorial el Perro y la Rana.

Flaherty, R. (1965) “La función del documental”, en Colombres Ad (Comp.). Cine, antropología y colonialismo, Pp. 55-62. Argentina: Ediciones del Sol - CLACSO.

Freire, P. (S.F.). Cambio. Argentina, Editorial América-Latina.

Foucault, M. (1993). “Cuso del 07 de enero de 1976”, en Microfísica del poder, Pp. 125-139. España, Editorial La Piqueta.

Galceran, M (2013). “Entre la academia y el mercado. Las universidades en el contexto del capitalismo basado en el conocimiento”. Athenea Digital. Revista de Pensamiento e Investigación Social / UAB, No.13, Vol. 1, Pp. 155-167.

Guasgüita, D. (2022). La Renovación Crítica de la Ética del Trabajo Social en Colombia. Una lectura desde la Ontología del Ser Social de György Lukács. Tesis de maestría en Ética y Problemas Morales Contemporáneos. Corporación Universitaria Minuto de Dios. Bogotá. Colombia.

Guerra, Y. (2007). La instrumentalización del Servicio Social. Brasil, Editorial Cortez

Iamamoto, M. (1997). El servicio social en la contemporaneidad. Trabajo y formación profesional. Brasil, Editorial Cortez.

Ibarra, E. (2003). Capitalismo académico y globalización. La universidad reinventada. Educ. Soc / UNICAMP, No. 24, Vo. 84, Pp. 1059-1067.

Kisnerman, N. (1998). Pensar el Trabajo Social: Una introducción desde el constructivismo. Argentina, Editorial Hvmanitas

Martínez, K. (2009). Contribución a un análisis y reflexión crítica del programa de Trabajo Social de Uniminuto-Bogotá. Tesis de grado en Trabajo Social. Corporación Universitaria Minuto de Dios. Bogotá. Colombia.

Montaño, C. (2002). La naturaleza del Trabajo Social. São Pablo, Brasil, Editorial Cortez.

Rauber, I. (2006). Sujetos políticos: rumbos estratégicos y tareas actuales de los movimientos sociales y políticos en América Latina. República Dominicana, Pasado y Presente XXI.

Rincón, M. (2016). “Aproximación a las condiciones de trabajo de los profesionales de trabajo social en el modelo neoliberal colombiano” [ponencia], III Foro Latinoamericano de Trabajo Social. La Plata, Argentina. Recuperado de https://www.trabajosocial.unlp.edu.ar/uploads/docs/ricon_botero_gt_26.pdf

Salamanca, R., y Valencia, M. (2017). El Trabajo Social y la perspectiva histórico-crítica. Colombia, Editorial Universidad Externado de Colombia.

Scott, J. (2003). Los dominados y el arte de la resistencia. España, Editorial Era.

Sierra, J. (2018). “Una aproximación al Colectivo de Trabajo Social Crítico Colombia (TSCC): por una renovación crítica del Trabajo Social” Prospectiva. Revista de Trabajo Social e intervención social, 26, Pp. 139-170

Sierra, J. (2019). Hacia la construcción de un Trabajo Social Critico en Colombia. Cali, Colombia, Universidad Santiago de Cali.

Sierra, J., Plazas, R., Lasso, C., y Mañunga, A. (2020). “Una aproximación al Trabajo Social en Colombia en la contemporaneidad (1980-2018)”, en Beltrán y Guevara [Comp.] La historia del Trabajo Social en Colombia. Una aproximación crítica díalectica. Pp. 161-245. Colombia, Universidad Minuto de Dios

Torres, C. (2010). Educación superior y globalización neoliberal en el siglo XXI. Siete tesis iconoclásicas. Revista Latinoamericana de Educación Comparada / SAECE, No.1, Vol. 1, Pp. 69-72.

Tse Tung, M. (1974). Cinco tesis filosóficas. China, Ediciones en Lenguas Extrajeras.

Vasco, L. (2002). Entre selva y paramo. Pensando y viviendo la lucha india. Bogotá, Colombia, ICANH

Vasco, L. (2007). “Así es mi método etnográfico”. Tabula rasa, Revista de –Humanidades / UCMC, No. 6, Pp. 19-52.

Vega, R. (2010). Economistas neoliberales nuevos criminales de guerra: El genocidio económico y social del capitalismo contemporáneo. Colombia, CEPA

Vega, R. (2012). “El pensamiento crítico”, en Elogio al pensamiento crítico. Ensayos iconoclásicos, Pp. 34-76. Colombia, Océan Sur.

Vega, R. (2015) “La mercantilización de la educación y el conocimiento”, en La universidad de la ignorancia. Capitalismo académico y mercantilización de la educación superior, Pp. 17-50. Colombia, Ocean Sur.

Wallerstein, I. (1996). “Debates en las Ciencias Sociales desde 1945 hasta el presente”, en Abrir a las Ciencias Sociales, Pp. 37-76. Barcelona, España: Siglo XXI Editores.

Published

2024-03-04