Array Array
Keywords:
Trabalho, Programa Sociais, Economia SocialAbstract
É necessário repensar o trabalho nos tempos atuais: formas de trabalho mercantil e não-mercantil, mudanças no trabalho assalariado e na organização social da produção, propostas políticas de dissociação entre trabalho e renda, ou transferências de renda com considerações e condicionalidades
Este artigo apresenta alguns dos argumentos centrais de uma pesquisa realizada em nível local, em relação a um dos programas sociais desenvolvidos no marco da intervenção social do Estado argentino, na primeira década deste século. Especificamente, a partir de analizar na cidade de Tandil a implementação de um dos componentes do Plano Nacional de Desenvolvimento Local e Economia Social "Manos a la Obra" (MDS).
Ante a expulsão e / ou não incorporação ao mercado formal de trabalho, no período pós-crise 2001/2002, são promovidas políticas estatais que propõem trabalho autogerido em projetos produtivos como alternativa ao trabalho assalariado. Neste caso específico, refere-se a um dos programas sociais de que são desenvolvidos, que implica a transferência indireta de renda, pois são subsídios destinados à compra de ferramentas e insumos para produzir / trabalhar de forma autogerenciada e, assim, gerar renda "própria".
Como parte das conclusões, pode-se destacar que o desenvolvimento de projetos produtivos autogeridos é uma das formas adotadas pelo trabalho nas formações sociais contemporâneas, no marco de um crescente processo de complexidade do "mundo do trabalho"; e que a "economia social" é considerada a partir dos órgãos oficiais, como forma de organização e gestão do trabalho no âmbito da produção capitalista, e como alternativa para àqueles que foram "excluídos" do mercado de trabalho formal.
References
ARGENTINA, INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA Y CENSOS: Censo
Nacional de Población, Hogares y Viviendas. www.indec.gov.ar
ARGENTINA, MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL DE NACIÓN. www.trabajo.gov.ar
ARGENTINA, MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL DE LA NACIÓN. www.desarrollosocial.gov.ar
CIFARELLI, V.; MARTÍNEZ, O. (2009): “Clase obrera y movimiento obrero en
Argentina, situación y desafíos”, en Trabajo, trabajadores y conflictividad, primer semestre
2009 (http://www.revistatheomai.unq.edu.ar/numero19/ArtPresDossier.pdf- )
CIOLLI, V. (2009): “Estado y lucha de clases: Una aproximación desde la política social en
la Argentina neoliberal”, en Herramienta N° 42, Buenos Aires.
CORAGGIO, J. L. (2004): “Una alternativa socioeconómica necesaria: la economía social”, en Política Social y Economía Social: debates fundamentales. UNGS/Editorial Altamira/Fundación OSDE, Buenos Aires.
CORAGGIO, J. L. (2004a): “Economía del Trabajo”, en A. Cattani (comp): La otra economía. Fundación OSDE, Universidad Nacional de General Sarmiento, Editorial Altamira, Buenos Aires.
CORAGGIO, J. L. (2004b): De la urgencia a la estrategia. Más allá del alivio a la pobreza. Espacio Editorial, Buenos Aires.
CORBALÁN, M. A. (2002): El Banco Mundial, Intervención y Disciplinamiento. El caso argentino: enseñanzas para América Latina. Biblos, Buenos Aires.
DANANI, C. (2004): “El alfiler en la silla: sentidos, proyectos y alternativas en el debate de las políticas sociales y de la economía social”, en Política Social y Economía Social: debates fundamentales. UNGS/Editorial Altamira/Fundación OSDE, Ciudad de Buenos Aires. .
FERNÁNDEZ SOTO, S. (2007): “Intervenciones sobre la pobreza: Estado local y organizaciones de la sociedad civil en la ciudad de Tandil”, en M. Vuotto (comp.): La co- construcción de políticas públicas en el campo de la economía social. Prometeo Libros, Buenos Aires.
FERNÁNDEZ SOTO, S.- MARTIGNONI, N.- RODRÍGUEZ, P- ROIGE, M- TERENZIO, C- TOMELLINI, M (2005): Características, Prácticas y Representaciones de las Organizaciones Sociales Locales. Resultados del I Censo de la Sociedad Civil de Tandil. UNCPBA, Tandil.
FERNÁNDEZ SOTO, S.; TRIPIANA, J. (2009): “Las políticas sociales y la configuración de la sociedad civil: políticas, sentidos y prácticas en el tratamiento de la cuestión social”, en S. Fernández Soto y J. Tripiana (org.) Políticas sociales, trabajo y trabajadores en el capitalismo actual: Aportes teóricos y empíricos para una estrategia de emancipación. Espacio Editorial, Buenos Aires.
FERNÁNDEZ SOTO, S.; TRIPIANA, J. (2011): “Precariedad y precarización del trabajo. Elementos teóricos y metodológicos para la caracterización de la clase trabajadora en Tandil, 2001-2010” en IV Encuentro Regional de Estudios del Trabajo: Situación, resistencias y estrategias de la clase trabajadora” (CD-ROM). PROIEPS-FCH-UNICEN, Tandil.
IAMAMOTO, M. (2008): Serviço social em tempo de capital fetiche. Capital financeiro, trabalho e questao social. Cortez Editora, São Paulo.
IÑIGO CARRERA, N.- PODESTA, J. (1997): Las nuevas condiciones en la disposición de fuerzas objetivas. La situación del proletariado”, en Documento de Trabajo N° 5. PIMSA, Buenos Aires
IÑIGO CARRERA, N.; CAVALLERI, S.; MURRUNI, M. (2010): “La superpoblación relativa en Argentina actual: un ejercicio de medición”, en Documento y Comunicaciones 2010. PIMSA, Buenos Aires
LUCERO, M. (2008): “Obstáculos a la incondicionalidad: la doxa de la asistencia-trabajo en los programas de empleo”. Ponencia en Encuentro Iberoamericano de Ingreso Ciudadano, Buenos Aires.
MARX, K. (2003): Salario, Precio y Ganancia. Trabajo Asalariado y Capital. Fundación Federico Engels, Madrid.
MARX, K. (2012): El capital. Crítica de la economía política. Editorial Akal, Madrid.
MESZAROS, I. (2005): “Capital: La contradicción misma”, en Socialismo o barbarie. La alternativa al orden social del capital. Coedición: Pasado y Presente XXI- Ediciones de Paradigmas y utopías, México.
MUNICIPALIDAD DE TANDIL, SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL: Informes y Documentación Oficial sobre implementación del Plan Nacional de Desarrollo Local y Economía Social “Manos a la Obra”, en la ciudad de Tandil. Tandil
NEFFA, J.; ALVAREZ HAYES, S.; BATTISTUZZI, A.; BIAFFORE, E.; SUAREZ MAESTRE, A. (2008): La informalidad, la precariedad laboral y el empleo no registrado en la provincia de Buenos Aires, coordinado por Julio César Neffa. Ministerio de Trabajo Provincia de Buenos Aires - CEIL-PIETTE, La Plata.
NOSSETO, L (2006): “Economía social: revisión conceptual y perspectivas.” Aula Virtual FLACSO.
PEREIRA, POTYARA A. P. (2003) “Cuestión social, Servicio Social y Derechos de Ciudadanía” en E Borgianni, Y. Guerra, C. Montaño (orgs.): Servicio Social crítico. Hacia la construcción del nuevo proyecto ético-político profesional. Editora Cortez, San Pablo.
SAGUIER, M. L. (2008): “La economía social desarrollada desde las Organizaciones de Desocupados. ¿Apuesta utópica o significativa experiencia de transformación?”, en Papeles de trabajo (Revista electrónica del Instituto de Altos Estudios Sociales de la Universidad Nacional de General San Martín) Año 2, Nº4, Buenos Aires.
SALVIA, A. (2005). “Crisis del empleo y nueva marginalidad: el papel de las economías de la pobreza en tiempos de cambio social” en F. Mallimaci, A. Salvia (coord.): Los nuevos rostros de la marginalidad. La supervivencia de los desplazados. Biblos, Buenos Aires.
SOUSA SANTOS, B. de; RODRIGUEZ, C. (2007): “Para ampliar el canon de la producción”, en Otra Economía Vol. I- N°1, 2° semestre, 2007. Unisinos, São Leopoldo, RS, Brasil.
SARRIA ICAZA, A. - TIRIBA, L. (2004): “Economía Popular”, en La Otra Economía. Fundación OSDE, Universidad Nacional de General Sarmiento, Editorial Altamira, Buenos Aires.
TIRIBA, L. (2001): “A economia solidária no contexto da economia moral das multidões (os sindicalistas entram em campo)”, en Revista de Educação N°4. www.revistamovimento.uff.br
TOMELLINI, M. (2015): Trabajo, Ingresos y Programas Sociales. Fundamentos y sentidos del desarrollo de emprendimientos productivos autogestionados como estrategia de intervención estatal en el mercado de fuerza de trabajo a principios del siglo XXI. El caso de implementación desde la Municipalidad de Tandil del Plan “Manos a la Obra”. En mineo, Tesis de Maestría-FTS-UNLP.
VAN KEMENADE, S.; FAVREAU, L. (2000): “La Nueva Economía Social: Democratización Laboral y Democratización Económica en Quebec”. Documento N° 26 Publicación del Centro de Estudios de Sociología del Trabajo. Instituto de Investigaciones Administrativas, Facultad de Ciencias Económicas UBA. Buenos Aires