Array Array

Authors

  • María Florencia Minardo FCH-UNICEN
  • Magalí Verde FCH-UNICEN

Keywords:

Public Employment, Work Conditions, Wages, Union Profiles

Abstract

The processes of adjustment and restructuring brought forward to late 80s and early 90s, by the National and Provincial State, were no strangers to local governments. Changes in labor regulations in the municipal public employment reached its workers, impacting this in those unions that represent generating processes of negotiation and resistance.

References

ACUÑA y SMITH (1996): “La economía política del ajuste estructural: la lógica de apoyo y oposición a las reformas neoliberales” en Desarrollo Económico, volumen 36, número 141, abril-junio, 1996.
CASTEL, ROBERT (1997): La metamorfosis de la cuestión social. Una crónica del asalariado. Barcelona: Paidos.
DEL BONO, ANDREA (2006): “Deslocalización extraterritorial de empleos del sector servicios. Sentidos y transformaciones del trabajo”. CEIL-PIETTE, Conicet, Buenos Aires, Argentina.
DIANA MENÉNDEZ, NICOLÁS (2010): “La múltiple dimensión de la precariedad laboral: el caso de la administración pública Argentina”. Revista de Ciencias Sociales. Universidad de Costa Rica. Número 128- 129, 2010.
----------(2005): “ATE y UPCN: dos concepciones en pugna sobre la representación sindical de los trabajadores estatales” en Fernández, A. Estado y relaciones laborales: transformaciones y perspectivas. Prometeo.
DICÓSIMO, D. OSCAR: “Más allá de la fábrica”. Los trabajadores metalúrgicos. Tandil 1955-1962. La colmena. La Colmena-IEHS, Buenos Aires, 2000.
DUHALDE, SANTIAGO (2010): “Neoliberalismo y nuevo modelo sindical. Los trabajadores estatales durante la primera presidencia de Carlos Menem”. Espacio Abierto, vol. 19, N° 3, julio-septiembre, Venezuela, pp. 417-443, 2010.
GORZ, ANDRÉ (1995): Metamorfosis del trabajo. Búsqueda de sentido. Crítica de la razón económica, Madrid, Sistema, 1995.
LOPEZ, ANDREA Y ZELLER, NORBERTO (2010): “Argentina: un balance de las reformas administrativas en el Estado Nacional a 25 años de democracia”. Serie Desarrollo Institucional y Reforma del Estado. Documento de Trabajo N° 1
MINARDO; VERDE (2014): Tesis de Licenciatura en Trabajo Social- UNICEN. “Empleo público en tiempos de precarización: Trayectorias y resistencias del Sindicato de Trabajadores Municipales de Tandil (1994- 2007)”.
NEFFA, JULIO (2008):La informalidad, la precariedad laboral y el empleo no registrado en la provincia de Buenos Aires, Prólogo de Oscar Cuartango, CEIL-PIETTE,CONICET y Ministerio de Trabajo de la Pcia. de Buenos Aires, con el auspicio de la OIT, 316págs.
OSZLAK, OSCAR (1999A): “De menor a mejor: el desafío de la segunda reforma del estado” en: Revista Nueva Sociedad N° 160, Venezuela, pp 1-18.
----------------------- (1999b) “Quemar las naves (o cómo lograr reformas estatales irreversibles)”. Aportes para el estado y la administración gubernamental, año 6. N°. 14. Primavera, 1999 b.
--------------------- (2000) “El mito del Estado mínimo: una década de reforma estatal en Argentina”. V Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Santo Domingo, Rep. Dominicana, pp 24 – 27, 2000.
PALOMINO, HÉCTOR (2005): “Los cambios en el mundo del trabajo y los dilemas sindicales” en Suriano, Juan. Nueva Historia Argentina. Dictadura y democracia (1976-2001), Buenos Aires, Sudamericana.
SVAMPA, MARISTELLA (2005). La sociedad excluyente. La Argentina bajo el signo del neoliberalismo. Buenos Aires, Taurus.
ZELLER, NORBERTO (2007): “Las políticas de Reforma Estatal en Democracia (1983-2003): sus etapas gubernamentales y las principales transformaciones” en Principales ejes del proceso de transformación estatal (1983- 2003). Subsecretaría de la Gestión Pública- INAP, Buenos Aires.
ZELLER, NORBERTO Y RIVKIN, ANA (2003): “El empleo en la administración pública nacional: Estudio de la distribución de cargos y de las características de sus remuneraciones”. Serie I: Desarrollo Institucional y Reforma del Estado. Documento de Trabajo N°69.

Published

2020-03-16