¿Estudiar o Cuidar? ¿Trabajar en el mercado o trabajar cuidando? Trayectorias educativas y laborales atravesadas por la maternidad y la sobrecarga de trabajo doméstico y de cuidados no remunerado

Autores/as

  • Tamara Carboni

Palabras clave:

JÓVENES, MUJERES, MATERNIDAD, TRABAJO DOMÉSTICO Y DE CUIDADOS NO REMUNERADO, EXCLUSIÓN LABORAL Y EDUCATIVA

Resumen

Este artículo analiza, desde el enfoque de la economía feminista, la incidencia de la maternidad y la consecuente sobrecarga de trabajo doméstico y de cuidados no remunerado en las trayectorias educativa y laboral de mujeres jóvenes marplatenses, a partir del estudio fenomenológico de los recorridos de vida recuperados mediante entrevistas en profundidad.

Citas

Arendt, H. (2016) La condición humana. Buenos Aires: Paidós.

Arriagada, I. (2007) Transformaciones de las familias y políticas públicas en América Latina. Carbonero Gamundí M. A. y Levín S. (comp.) Entre Familia y Trabajo: Relaciones, conflictos y políticas de género en Europa y América Latina, 1ed., 49-78. Rosario: Homo Sapiens Ediciones.

Aspiazu, E., y Labrunée, M. E. (2021). Perspectiva de género en el trabajo infantil. Buenos Aires: Organización Internacional del Trabajo. ISBN 978-922-035713-2

Balbo L. (1979) La doppia presenza. Inchiesta, n°32.

Batthyány, K., Genta, N., y Tomassini, C. (2012). Mujeres jóvenes que cuidan pero no estudian ni trabajan en el mercado. Argumentos que transforman – N°2. Montevideo: Inmujeres. Departamento de Sociología de la F.C.S. de la Universidad de la República.

Berga, A. (2015). Los estudios sobre juventud y perspectiva de género. Revista de Estudios de Juventud. Documentos 10. (110), 191-199. ISSN-e 0211-4364

Carrasco, C. (2006) La economía feminista: una apuesta por otra economía. Miranda M. (Coord) Estudios sobre género y economía. 29-62. ISBN 8446024330

Castilla, M. V. (2011) Miradas maternas de la paternidad. Felitti, K. (coord.). Madre no hay una sola. Experiencias de maternidad en la Argentina. 259-276. Buenos Aires, editorial Ciccus.

CEPAL (2020). La pandemia del COVID-19 profundiza la crisis de los cuidados en América Latina y el Caribe. Informes Covid 19. Abril de 2020.

Cutuli R. y Aspiazu, E. (2015) Las políticas de cuidado infantil en Argentina. Aportes para su clasificación y evaluación. Lanari, M.E. y Hasanbegovic, C., (Eds.) Mujeres de Latinoamérica. El presente en veintidós letras. Mar del Plata: EUDEM.

Cutuli, R. (2019) Del trabajo a la casa…: mujeres y precarización laboral en la industria pesquera marplatense 1990-2010. 1ª ed – Mar del Plata: EUDEM.ISBN 978-987-4440-51-8.

D’Alessandre, V. (2013). Soy lo que ves y no es. Adolescentes y jóvenes que no estudian ni trabajan en América Latina. Cuadernos SITEAL.

Dávila Rivas T. (2017) ¿Ni estudian ni trabajan? Desestabilizando la categoría NiNi desde la economía feminista de los cuidados. Ivonne FarahHenrich et al. Nuevas problemáticas de género y desigualdad en América Latina y el Caribe - 1a ed . – CABA. CLACSO.

De León G. (2017) Jóvenes que cuidan: impactos en su inclusión social. CIPPEC Documento de trabajo, 158.

DGEyC (2017) Dirección General de Estadística y Censos. Encuesta sobre Uso del Tiempo en la Ciudad de Buenos Aires UT-CABA 2016.

Elizalde, S. (2006). El androcentrismo en los estudios de juventud: efectos ideológicos y aperturas posibles. Última década, 14(25), 91-110.

Esquivel, V. (2012a). Introducción: hacer economía feminista desde América Latina. La economía feminista desde América Latina: una hoja de ruta sobre los debates actuales en la región, 24-41.

Esquivel, V. (2012b). El cuidado infantil en las familias. Un análisis en base a la Encuesta de Uso del Tiempo de la Ciudad de Buenos Aires. Las lógicas del cuidado infantil. Entre las familias, el Estado y el mercado, 76-106.

Feijoó M. (2015) Los ni-ni una visión mitológica de los jóvenes latinoamericanos. Revista Voces en el Fenix, p.22-31.

Follari, J. (2014) Hacer una historia de vida: decisiones clave durante el proceso de investigación, Athenea Digital, 14 (3).

Franzoni, J. M. y Camacho, R. (2007) Equilibristas o malabaristas…, pero ¿con red? La actual infraestructura de cuidados en América Latina. Carbonero Gamundí M. A. y Levín S. (comp.) Entre Familia y Trabajo: Relaciones, conflictos y políticas de género en Europa y América Latina, 1ed., 117-146. Rosario: Homo Sapiens Ediciones

Gentile, N. (2018). Jóvenes desiguales: ¿realización de actividades domésticas desiguales? Un estudio a nivel local. Comunicación presentada en VI Reunión Nacional de Investigadores/as en Juventudes de Argentina, Córdoba [ARG], 14-16 noviembre 2018.

Hochschild, A. R. (2011). La geografía emocional y el plan de vuelo del capitalismo. La mercantilización de la vida íntima. Apuntes de la casa y el trabajo, Madrid: Katz Editores.

INDEC (2014a) Encuesta Sobre Trabajo No Remunerado Y Uso Del Tiempo. Resultados por jurisdicción. Tercer Trimestre De 2013. Buenos Aires, 10 de julio de 2014.

INDEC (2014b) Encuesta Sobre Trabajo No Remunerado Y Uso Del Tiempo. Resultados Preliminares | Tercer trimestre de 2013. Buenos Aires, 7 de abril de 2014

Levín S., Campostrini A., Sosa R. y Voras C. (2007) La política de género de las políticas públicas en Argentina. Carbonero Gamundí M. A. y Levín S. (comp.) Entre Familia y Trabajo: Relaciones, conflictos y políticas de género en Europa y América Latina, 1ed., 203-240. Rosario: Homo Sapiens Ediciones.

Medialdea, B. (2016). Discriminación laboral y trabajo de cuidados: el derecho de las mujeres jóvenes a no elegir. Atlánticas. Revista Internacional de Estudios Feministas, 1 (1), 90-107.

Miranda, A. (2015). Sobre la escasa pertinencia de la categoría NI NI: una contribución al debate plural sobre la situación de la juventud en la Argentina contemporánea. Revista Latinoamericana de Políticas y Administración de la Educación, 2(3), 60-73.

Pérez Orozco, A. (2006) Perspectivas feministas en torno a la economía: el caso de los cuidados. Madrid: Consejo Económico y Social. ISBN 84-8188-264-X

Pérez Orozco, A. (2012). Prólogo. La economía feminista desde América Latina: una hoja de ruta sobre los debates actuales en la región, 24-41.

Pérez, I. (2012) El hogar tecnificado. Familias, género y vida cotidiana. 1940-1970. Buenos Aires: Biblos. Estudios de Teoría Literaria Revista digital: artes, letras y humanidades Año 5, Nro. 10, septiembre 2016 Facultad de Humanidades - UNMDP

Rodríguez Enríquez, C. (2007) Empleo femenino, economía del cuidado y políticas públicas. Algunas consideraciones desde la evidencia argentina. Carbonero Gamundí M. A. y Levín S. (comp.) Entre Familia y Trabajo: Relaciones, conflictos y políticas de género en Europa y América Latina, 1ed., 177-202. Rosario: Homo Sapiens Ediciones.

Rodríguez Enríquez, C. (2015) Economía feminista y economía del cuidado: Aportes conceptuales para el estudio de la desigualdad. Nueva sociedad (265).

Silveira, S. (2001). La dimensión de género y sus implicaciones en la relación entre juventud, trabajo y formación. Pieck E. (coord.) Los jóvenes y el trabajo. La educación frente a la exclusión social, 457-492.

UNICEF (2020). Encuesta de Percepción y Actitudes de la Población. Impacto de la pandemia COVID-19 y las medidas adoptadas por el gobierno sobre la vida cotidiana”. Buenos Aires: UNICEF.

Wainerman, C.(2007) Familia, trabajo y relaciones de género. Carbonero Gamundí M. A. y Levín S. (comp.) Entre Familia y Trabajo: Relaciones, conflictos y políticas de género en Europa y América Latina, 1ed., 147-176. Rosario: Homo Sapiens Ediciones.

Descargas

Publicado

2022-12-28

Número

Sección

Dossier: Organización social del cuidado. Núcleos problemáticos, experiencias y desafíos actuales