Hábitos de estudio en estudiantes de primer año de la Licenciatura en Nutrición. Reflexiones a partir de un cuestionario online sobre maneras de estudiar Anatomía durante el año 2021 post pandemia

Autores/as

  • Graciela Areces Universidad Nacional de La Matanza https://orcid.org/0000-0002-1224-9466
  • Laura Frasco Zuker Universidad Nacional de La Matanza (UNLaM), Departamento de Cs. de la Salud https://orcid.org/0000-0002-8328-7267
  • Ezequiel Manjarín Universidad Nacional de La Matanza (UNLaM), Departamento de Ciencias de la Salud
  • Melisa Blanco Universidad Nacional de La Matanza (UNLaM), Departamento de Ciencias de la Salud
  • Hilen Dihel Universidad Nacional de La Matanza (UNLaM), Departamento de Cs. de la Salud

DOI:

https://doi.org/10.37177/UNICEN/EB34-424

Palabras clave:

anatomía, educación superior, nutrición, hábitos, estudio

Resumen

El presente trabajo reflexiona sobre los hábitos de estudios y los múltiples factores que inciden en estos en estudiantes de la carrera de Licenciatura en Nutrición en el marco de la asignatura Anatomía.  Se llevó a cabo un cuestionario online de manera anónima y voluntaria. El mismo buscó indagar acerca de lugares de estudio, planificación y métodos, entre otros temas. De las 199 respuestas, los resultados muestran que el 80% menciona al celular como un dispositivo distractor y más de la mitad destacó que estudia en un ambiente con contaminación sonora. Además, el 63% refirió no planificar el estudio. Como conclusión principal podemos decir que, lograr una planificación para el estudio de la asignatura debe contemplar no solo el material y las horas de estudio extraescolar sino también el aprovechamiento de las horas de clase y la utilización de estrategias facilitadoras que incluyan recursos audiovisuales.

Citas

Bianculli, K. y Marchal, M. (2013). Las tutorías universitarias. Estudio de caso: Programa de Tutorías PACENI de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la UNMDP. Mar del Plata: UNMDP. ISBN 978-987-544-512-3. http://nulan.mdp.edu.ar/1873/

Bourdieu, Pierre (2003). Capital cultural, escuela y espacio social. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Cabero Almenara, J. (2007). Las necesidades de las TIC en el ámbito educativo: oportunidades, riesgos y necesidades. Tecnología y Comunicación Educativas Año 21, 45.

Cano, R. (2009). Tutoría universitaria y aprendizaje por competencias: ¿Cómo lograrlo? Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 12(1), 181-204. https://uvadoc.uva.es/handle/10324/55667

Cartagena, M. (2008). Relación entre la autoeficacia, el rendimiento escolar y los hábitos de estudio de secundaria. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, vol. 6 (3). http://www.rinace.net/arts/vol6num3/art3.pdf,

Díaz Mujica, A., Pérez Villalobos, MV., González-Pienda, J., & Núñez Pérez, J. (2017). Impacto de un entrenamiento en aprendizaje autorregulado en estudiantes universitarios. Perfiles educativos, 39(157), 87-104. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982017000300087&lng=es&tlng=es.

Diedrich, C. (2014) Resúmenes de las III Jornadas Argentinas de docencia e investigación en anatomía clínica. Salta, Argentina. https://revistas.psi.unc.edu.ar/index.php/anatclinar/article/viewFile/14145/14235

Ezcurra, A. (2019). Derecho a la educación. Expansión y desigualdad: Tendencias y políticas en Argentina y América Latina. Universidad Nacional de Tres de Febrero. https://www.academia.edu/40031299/Derecho_a_la_educaci%C3%B3n_expansi%C3%B3n_y_desigualdad_tendencias_y_pol%C3%ADticas_en_Argentina_y_Am%C3%A9rica_Latina

Fernández Cacho, L. M., Gordo Vega, M. A., Laso Cavadas, S. (2016). Enfermería y Salud 2.0: recursos TICs en el ámbito sanitario. Index de Enfermería, 25(1-2), 51-55. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962016000100012&lng=es&tlng=es.

Fernández Hileman, M.; Corengia, A. y Durand, J. (2015). Deserción y retención universitaria: una discusión bibliográfica. Revista Pensando Psicología vol. 10, nro 17. https://revistas.ucc.edu.co/index.php/pe/article/view/787

García Fanelli, A. & Jacinto, C. (2010). Equidad y educación superior en América Latina: el papel de las carreras terciarias y universitarias. Universia, 1 (1), 58-75. https://www.scielo.org.mx/pdf/ries/v1n1/v1n1a5.pdf

García Valcárcel, A. (2008). La tutoría en la enseñanza universitaria y la contribución de las TIC para su mejora. Revista Electrónica de Evaluación e Investigación Educativa, 14(2), 1-13. https://ojs.uv.es/index.php/RELIEVE/article/view/4192

Gessaghi, V y Cerletti, L. (2012) Clases sociales, trabajo de campo y desigualdad. Discusiones a partir del enfoque etnográfico. https://publicar.cgantropologia.org.ar/index.php/revista/article/view/240/167

González-Fernández, N. & Salcines-Talledo, I. (2015). El smartphone en los procesos de enseñanza-aprendizaje-evaluación en Educación Superior. Percepciones de docentes y estudiantes. RELIEVE, 21 (2), art. M3. DOI: http://dx.doi.org./10.7203/relieve.21.2.7480

Hernández Herrera, C., Rodríguez Perego, N., & Vargas Garza, Á. (2012). Los hábitos de estudio y motivación para el aprendizaje de los alumnos en tres carreras de ingeniería. Revista de la Educación Superior, XLI (3) (163),67-87.[fecha de Consulta 11 de Mayo de 2023]. ISSN: 0185-2760. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=60425380005

Kerlinger, F.N. y Lee, H. B. (2002). Investigación del Comportamiento: Métodos de Investigación en Ciencias Sociales. México: McGraw Hill Interamericana.

López Gómez, E. (2012). La tutoría en la universidad: Una experiencia innovadora en el Grado de Educación Primaria. Revista de Docencia Universitaria, 11(2), 243-261. https://polipapers.upv.es/index.php/REDU/article/view/5575

López Roldán, P.; Fachelli, S. (2015). La encuesta. En P. López-Roldán y S. Fachelli, Metodología de la Investigación Social Cuantitativa. Bellaterra (Cerdanyola del Vallès): Dipòsit Digital de Documents, Universitat Autònoma de Barcelona. Capítulo II.3. Edición digital: http://ddd.uab.cat/record/163567

Martínez Clares, P.; Pérez Cusó, J. y Martínez Juárez, M. (2016). Las TICS y el entorno virtual para la tutoría universitaria. Educación XX1, 19(1), 287-310, doi:10.5944/educXX1.13942. https://www.redalyc.org/pdf/706/70643085013.pdf

Paechter, M. & Maier, B. (2010). Online or face-to-face? Students' experiences and preferences in e-learning. Internet and Higher Education, 13, 292-297. https://www.learntechlib.org/p/108376/

Pierella, M. (2018) El primer año de universidad desde la perspectiva de los profesores. Políticas de recepción, enseñanza y curriculum, Espacios en Blanco. Revista de Educación, núm. 28, 161-181. https://www.redalyc.org/journal/3845/384555587009/html/l

Pierella, M.; Peralta, N. & Pozzo, M. (2020). El primer año de la universidad. Condiciones de trabajo docente, modalidades de admisión y abandono estudiantil desde la perspectiva de los profesores. Revista Iberoamericana De Educación Superior, 11(31), 68-84. https://www.ries.universia.unam.mx/index.php/ries/article/view/706

Reyes-González, Nicolás, Meneses-Báez, Alba L., & Díaz-Mujica, Alejandro. (2022). Planificación y gestión del tiempo académico de estudiantes universitarios. Formación universitaria, 15(1), 57-72. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062022000100057

Sánchez, C. S. (2002). Diccionario de las Ciencias de la Educación. 18va ed. México. ed. Aula Santillana.

Terigi, F. (2007) Los desafíos que plantean las trayectorias escolares. III Foro Latinoamericano de Educación. Jóvenes y docentes. La escuela secundaria en el mundo de hoy. Buenos Aires: Fundación Santillana: may. 28-30. https://www.sadlobos.com/wp-content/uploads/2016/03/Terigi-Los-desafios-que-planean-las-trayectorias-escolares.pdf

Tinto, V. (2017). Completando la universidad. Repensando la acción institucional. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Universidad de Palermo -UP. ISBN 978-950-9887-24-4, p 283.

Vázquez-Cano, E. & Sevillano García, ML. (2015). El smartphone en la educación superior. Un estudio comparativo del uso educativo, social y ubicuo en universidades españolas e hispanoamericanas. Signo y Pensamiento, 34 (67), 132-149. https://doi.org/10.11144/Javeriana.syp34-67.sese

Zandomeni, N., & Canale, S. (2010). Divulgación científica: Las trayectorias académicas como objeto de investigación en las instituciones de educación superior. Ciencias Económicas, 8(2), 59-66. https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/CE/article/view/1152/1794

Descargas

Publicado

2025-01-01

Cómo citar

Areces, G., Frasco Zuker, L., Manjarín, E., Blanco, M., & Dihel, H. (2025). Hábitos de estudio en estudiantes de primer año de la Licenciatura en Nutrición. Reflexiones a partir de un cuestionario online sobre maneras de estudiar Anatomía durante el año 2021 post pandemia. ESPACIOS EN BLANCO. Revista De Educación, 1(35), 135–152. https://doi.org/10.37177/UNICEN/EB34-424