Investigación en co-labor para el fortalecimiento y/o transformación de experiencias didácticas orientadas al abordaje de la palabra escrita en contextos de alfabetización avanzada

Autores/as

Palabras clave:

alfabetización avanzada, investigación en co-labor, formación docente, educación básica

Resumen

El artículo presenta avances de una experiencia de investigación en co-labor que involucra a docentes en ejercicio. A diferencia de la investigación colaborativa tradicional, la investigación en co-labor implica un hacer conjunto desde el propio diseño de investigación que, en nuestro caso, se orienta a comprender, fortalecer y/o transformar los vínculos que propiciamos con la palabra escrita en las escuelas, en contextos de alfabetización avanzada. En ese marco, y recurriendo a una Didáctica de la Lengua de orientación crítica, interpelamos nuestras prácticas con el objetivo de promover mejores y más equitativas experiencias de aprendizaje. Desde el recorrido transitado abordamos aspectos que tensionan el diálogo entre saberes docentes, saberes pedagógicos prescriptivos, decisiones didácticas, concepciones de la alfabetización y cuidado de trayectorias educativas en las escuelas. Asimismo, reflexionamos sobre el modo en que dialogan nuestras experiencias de investigación con instancias situadas de formación docente.

Citas

Aguerrondo, I., Xifra, S. (2002). Cómo piensan las escuelas que innovan. Buenos Aires, Argentina: Papers.

Atorresi, A., y Eisner, L. (2021). Escritura e identidad: Perspectivas socioculturales. Enunciación, 26, pp. 14-35. DOI:10.14483/22486798.17128

Birgin, A. (2019). ¿Enseñar? Siempre. Meirieu en nuestra biblioteca pedagógica. En Ministerio de Educación de la Provincia de Santa Fe (Ed.), Bitácoras de la innovación pedagógica (pp. 121-136). Ministerio de Educación de la Provincia de Santa Fe.

Blejmar, B. (2022). Al cambio, a la innovación, no se la decreta: Se la gestiona planificada y flexiblemente (189-200). En T. Vinacur y L. Landeo (Comps.), Mejora escolar: Enfoques, evidencias y experiencias. Buenos Aires, Argentina: OEI.

Blommaert, J. (2013). Writing as a sociolinguistic object. Journal of Sociolinguistics, 17(4), pp. 440-459. DOI: doi.org/10.1111/josl.12042

Consejo General de Educación (2011). Resolución Nº3266. CGE.

Corona Benkin, S. (2012). La intervención como artefacto de investigación horizontal (35-44) En M. R. Pérez Daniel y S. Sartorello (Eds.), Horizontalidad, diálogo y reciprocidad en los métodos de investigación social y cultural. Chiapas, México: MISPAT, UNACH, UASLP, CENEJUS, COCyTECH.

Denzin, N. K. (2005). Emancipatory discourses and the ethics and politics of interpretation (pp. 933-958) En N. K. Denzin y Y. S. Lincoln (Eds.), The Sage Handbook of Qualitative Research (3º). Los Ángeles, Estados Unidos: SAGE.

Denzin, N. K., y Lincoln, Y. S. (2011). Introduction. The Discipline and Practice of Qualitative Research (pp. 1-19) En N. K. Denzin y Y. S. Lincoln (Eds.), The SAGE Handbook of Qualitative Research (4a). Los Ángeles, Estados Unidos: SAGE.

Diker, G., y Terigi, F. (1997). La formación de maestros y profesores: Hoja de ruta. Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Gandulfo, C., y Unamuno, V. (2020). Nota metodológica. ¿A qué llamamos investigación en colaboración en este libro? (pp. 37-46). En V. Unamuno, C. Gandulfo, y H. Andreani (Eds.), Hablar lenguas indígenas hoy. Nuevos usos, nuevas formas de transmisión. Experiencias colaborativas en Corrientes, Chaco y Santiago del Estero. Buenos Aires, Argentina: Biblos.

Kleiman, Á. B. (2021). Trayectorias de acceso al mundo de la escritura: Relevancia de las prácticas de literacidad no escolares para la literacidad escolar. Enunciación, 26, pp. 68-82. DOI: 10.14483/22486798.16911

Lassiter, L. E. (2005). The Chicago Guide to Collaborative Ethnography. Chicago, Estados Unidos: The University of Chicago Press.

Leyva, X., ySpeed, S. (2008). Hacia la investigación descolonizada: Nuestra experiencia de co-labor(34-59). En L. Xochitl, A. Burguete, y S. Speed (Coords.), Gobernar (en) la diversidad: Experiencias indígenas en América Latina. Hacia la investigación de co-labor. México DF, México: CIESAS, FLACSO.

Lillis, T. (2008). Ethnography as Method, Methodology, and “Deep Theorizing”. Closing the Gap Between Text and Context in Academic Writing Research. Written Communication, 25(3), pp. 353-388. DOI: https:10.1177/0741088308319229

Lillis, T., y Scott, M. (2007). Defining academic literacies research: Issues of epistemology, ideology and strategy. Journal of Applied Linguistics and Professional Practice, 4(1), pp. 5-32. DOI:10.1558/japl.v4i1.5

Melgar, S. (2005). Aprender a pensar. Las bases para la alfabetización avanzada. Buenos Aires, Argentina: Papers.

Moreno, E., y Sito, L. (2019). Discusiones actuales, oportunidades y horizontes en los estudios sobre literacidades en América Latina. Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura, 24(2), pp. 1-15. DOI: 10.17533/udea.ikala.v24n02a02

Nussbaum, L. (2017). Investigar con docentes (pp. 23-45) En E. Moore y M. Dooly (Eds.), Enfoques cualitativos para la investigación en educación plurilingüe. Dublín Irlanda: Researchpublishing.net. DOI: 10.14705/rpnet.2017.emmd2016.620

Patton, M. Q. (2015). Qualitative Research & Evaluation Methods. Integrating Theory and Practice. Los Ángeles, Estados Unidos: SAGE.

Pérez Daniel, M. R. (2002). Prólogo (pp. 11-14) En M. R. Pérez Daniel y E. Sartorello (Coords.), Horizontalidad, diálogo y reciprocidad en los métodos de investigación social y cultural. Chiapas, México: MISPAT, UNACH, UASLP, CENEJUS, COCyTECH.

Perines, H. (2018). ¿Por qué la investigación educativa no impacta en la práctica docente?, Estudios sobre Educación, 34, pp. 9-27. DOI: 10.15581/004.34.9-27

Rappaport, J. (2007). Más allá de la escritura: La epistemología de la etnografía en colaboración. Revista Colombiana de Antropología, 43 (enero-diciembre), pp. 197-229.

Rockwell, E. (2009). La Experiencia Etnográfica. Historia y cultura en los procesos educativos. Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Rockwell, E., y Mercado, R. (2003). La escuela, lugar del trabajo docente. México DF, México: DIE-CINVESTAV-IPN.

Schleppegrell, M. J. (2004). The language of schooling. A functional linguistics perspective. Lawrence Erlbaum Associates.

Street, B. V. (1984). Literacy in Theory and Practice. Cambridge: Cambridge University Press.

Street, B. V., y Street, J. C. (2004). La escolarización de la literacidad (181-210) En V. Zavala, M. Niño-Murcia, y P. Ames (Eds.), Escritura y sociedad. Nuevas perspectivas teóricas y etnográficas. Lima, Perú: Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú.

Taboada, M. B. (2021). Alfabetización avanzada, lecturas y sentidos. (Re)pensar el abordaje de textos expositivo-explicativos en la escuela primaria y secundaria. Buenos Aires, Argentina: Aique.

Taboada, M. B. (2022). “¿Está bien, como docente, pretender ´al menos algo´?” Aportes desde una investigación en colabor a la transformación o fortalecimiento de prácticas de enseñanza vinculadas con la escritura en la alfabetización avanzada. Pensamiento Educativo, Revista de Investigación Latinoamericana (PEL), 59(2), pp. 1-14. DOI: 10.7764/PEL.59.2.2022.4

Taboada, M. B., Cejas, M. A., Pais, L. G., Núñez, F. D., Sánchez, C. C. D., Olivera, M. I. A., Caire, M. L., y Abrigo, C. A. (2021). Investigar para comprender y transformar procesos y prácticas situadas en el ámbito educativo: Experiencias y desafíos desde una investigación en colabor. En Actas del XII Congreso Argentino de Antropología Social (CAAS). UNLP. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/134437

Terigi, F. (2019). Consideraciones metodológicas sobre la producción de conocimiento situado sobre aprendizaje escolar (99-110) En S. Dubrovsky, P. Enright, N. Filidoro, C. Lanza, S. Mantegazza, B. Pereyra, y V. Rusler (Comps.), III Jornada de Educación y Psicopedagogía. Encuentros y desencuentros entre la escuela y la psicopedagogía. Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras UBA.

Unamuno, V. (2019). N’ku Ifweln’uhu: Etnografía en co-labor y la producción colectiva de la educación bilingüe intercultural desde la lengua y la cultura wichi (Chaco, Argentina). Foro de Educación, 17(27), pp. 125-146. DOI: 10.14516/fde.701

Zabalza, M. Á., y Zabalza Cerdeiriña, A. (2012). Innovación y cambio en las instituciones educativas. Rosario, Argentina: Homo Sapiens.

Zavala, V. (2009). La literacidad o lo que la gente hace con la lectura y la escritura (23-35) En D. Cassany (Comp.), Para ser letrados. Voces y miradas sobre la lectura. Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Descargas

Publicado

2025-08-15

Cómo citar

Taboada, M. B. (2025). Investigación en co-labor para el fortalecimiento y/o transformación de experiencias didácticas orientadas al abordaje de la palabra escrita en contextos de alfabetización avanzada. ESPACIOS EN BLANCO. Revista De Educación, 1(36). Recuperado a partir de https://ojs2.fch.unicen.edu.ar/ojs-3.1.0/index.php/espacios-en-blanco/article/view/2732