Educación Digital Integral: un desafío para la educación de las infancias

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.37177/UNICEN/EB34-431

Palabras clave:

educación digital, nuevas tecnologías, alfabetización digital crítica, nivel inicial

Resumen

El enfoque predominante para la educación digital en el nivel inicial, expresado en los desarrollos curriculares nacionales y jurisdiccionales, se apoya principalmente en la enseñanza de los buenos usos de las tecnologías a los alumnos y en el uso didáctico de recursos tecnológicos por parte de los docentes. Conceptos como pensamiento computacional, alfabetización digital, o búsqueda de información configuran un enfoque más bien instrumentalista de lo tecnológico. También, en menor medida, en algunos documentos se las aborda como fenómeno cultural, al referirse a la realidad como “natural, social y tecnológica” o al emplear categorías como “ciudadanía digital” o “uso responsable” de Internet.
Se propone aquí explorar argumentos para una perspectiva integral de la educación digital que, trascendiendo la visión instrumentalista, se adentre en los desafíos culturales y políticos que éstas presentan en relación con las infancias. Para ello, se echa mano de fuentes curriculares y se analizan tres antecedentes de transformaciones curriculares análogas recientes: la educación en derechos (el paso de la vieja educación moral y cívica a la educación para la ciudadanía), la Educación Sexual Integral (donde se supera el sesgo biologicista) y la Educación Ambiental Integral (cuyos planteos complejizan y des-ingenuizan el abordaje del ambiente).

Citas

Alliaud, A. (1993). Los maestros y su historia: los orígenes del magisterio argentino. Buenos Aires, Argentina: CEAL.

Area Moreira, M. (2024). Nostalgias, miedos y prohibiciones. La contrarreforma digital de la educación. En Kap. M. (comp.) Didáctica y tecnología: encrucijada, debates y desafíos (38-65). Mar del Plata, Argentina: EUDEM https://eudem.mdp.edu.ar/admin/img/ebook/Didactica%20y%20tecnologia.pdf

Benasayag, M. (2023). Experiencia y sentido común. Buenos Aires, Argentina: Prometeo.

Berti, A. (2017). El patrón del mal: hypomnémata y decisiones asistidas. En Berti, A. y re, A. (Comps.), Actas del VII Coloquio de Filosofía de la Técnica y del I Conversatorio Internacional sobre Tecnoestética y Sensorium Contemporáneo: tecnología, política y cultura: arte, literatura, diseño, tecnologías. Universidad Nacional de Córdoba. Córdoba, Argentina. Disponible en https://drive.google.com/file/d/1KBsFWm4Qp3s9IR90RiVeiZTnSrxQoKpl/view?usp=drivesdk

Bowles, N. (2018). The Digital Gap Between Rich and Poor Kids Is Not What We Expected. New York Times. Recuperado de: https://www.nytimes.com/2018/10/26/style/digital-divide-screensschools.html?searchResultPosition=1

Brailovsky, D. (2023). Pensar la educación ambiental integral. Revista Bordes, XXXI, nov 2023-ene 2024. Recuperado de: https://revistabordes.unpaz.edu.ar/pensar-la-educacion-ambiental-integral/

Brailovsky, D., Labarta, L. y Descalzo, M. (2022). Educación inicial: el curriculum como expresión de lo común. Debates em Educação, [S. l.], 14(n. Esp), pp. 217-233, Recuperado de: https://www.seer.ufal.br/index.php/debateseducacao/article/view/12658/9658

Bruno, F. (2013). Máquinas de ver, modos de ser: vigilância, tecnologia e subjetividade. Porto Alegre, Brasil: Sulina

Buckingham, D. (2008) Más allá de la tecnología: aprendizaje infantil en la era de la cultura digital. Buenos Aires, Argentina: Manantial.

Burbules, N. y Callister, T. (2001). Riesgos y promesas de las nuevas tecnologías. Buenos Aires, Argentina: Granica

Cabra-Torres, F. y MarCiales-ViVas, G. P. (2009). Mitos, realidades y preguntas de investigación sobre los 'nativos digitales': una revisión. Universitas Psychologica, 8(2), pp. 323-338.

Caldeiro Pedreira, M-C., Castro Zubizarreta, A., y Havránková, T. (2021). Móviles y pantallas en edades tempranas: convivencia digital, derechos de la infancia y responsabilidad adulta. Research in Education and Learning Innovation Archives, 26, pp. 1-17. 10.7203/realia.26.15936

Canciani, M. L. y Telias, A. (2014) Perspectivas actuales en educación ambiental: la pedagogía del conflicto ambiental como propuesta político-pedagógica. Telias, Aldana (2014). La educación ambiental en la Argentina: actores, conflictos y políticas públicas (pp. 51-74). San Fernando, Argentina: La Bicicleta.

Capraro, V., Lentsch, A., Acemoglu, D., Akgun, S., Akhmedova,A., Bilancini, E., (…) y Viale, R. (2024). The impact of generative artificial intelligence on socioeconomic inequalities and policy making. PNAS Nexus, 3(6). Recuperado de: https://academic.oup.com/pnasnexus/issue/3/6

Castells, M. (2001). Internet y la sociedad red. La factoría, 14(15), pp. 1-13.

Dussel, I. (2016). La socialidad en tiempos de internet. Van Dijck, J. La cultura de la conectividad: Una historia crítica de las redes sociales (7-8). Buenos Aires, Argentina: Siglo Veintiuno Editores.

Faur, E., y Gogna, M. (2016). La Educación Sexual Integral en la Argentina. Una apuesta por la ampliación de derechos. Ramirez-Hernandez, I (comp.) Voces de la inclusión Interpelaciones y críticas a la idea de “Inclusión” escolar, (pp. 195-227). Veracruz, México: Editorial Praxis.

Fernández-Vicente, A. (2020). Hacia una teoría crítica de la razón algorítmica. Palabra Clave, 23(2), e2322, pp. 1-26. https://doi.org/10.5294/pacla.2020.23.2.2

Freire, P. (1997). Pedagogía de la autonomía: saberes necesarios para la práctica educativa. Ciudad de México, México: Siglo XXI.

García Canclini, N. (2020) Ciudadanos reemplazados por algoritmos. Bielefeld: Bielefeld University Press/Editorial UDG/Editorial UCR/UnSaM Edita/Flacso Ecuador. Recuperado de: http://www.calas.lat/sites/default/files/garcia_canclini.ciudadanos_reemplazados_por_algoritmos.pdf

GCABA-MEDGC (2024). Resolución 2075. Pautas para la regulación del uso de dispositivos digitales personales en establecimientos educativos de la Ciudad de Buenos Aires, Anexo. Recuperado de: https://buenosaires.gob.ar/sites/default/files/2024-08/Texto%20Anexo%20resoluci%C3%B3n%20celulares.pdf

González López Ledesma, A. (2022). Las competencias digitales en el currículo argentino de educación digital. IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 13, e1275, pp. 1-23. DOI: https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v13i0.1275

González López, A. y Pangrazio, L. (2021) El currículum argentino de Educación digital: un análisis de la dimensión “crítica” de las competencias digitales”. Praxis educativa, 25(1), pp. 1-23.

Guelerman, S. J., (comp.) (2001). Memorias en presente: identidad y transmisión en la Argentina posgenocidio. Buenos Aires, Argentina: Norma.

Guimón, P. (24 de marzo de 2019). Los gurús digitales crían a sus hijos sin pantallas. El País. Recuperado de: https://n9.cl/u0rmv.

Han, B.C. (2022). Infocracia: la digitalización y la crisis de la democracia. Buenos Aires, Argentina: Taurus.

Hernández-Rodríguez, J. C., Castaño-Trujillo, C. V., Quiñones-Bermúdez, S. y Marín-Cardona, P. F. (2024). ¿“Formación integral”? Resemantización y vínculo con el pensamiento crítico. Pedagogía y Saberes, (61), pp. 6-22. DOI: https://doi.org/10.17227/pys.num61-20216.

L’Ecuyer, C. (2019) Lectura digital en la primera infancia. En Documento de Cerlalc-Unesco. Recuperado de: https://cerlalc.org/wp-content/uploads/2019/04/Dosier-Lectura-digital-_-VF3.pdf

Masschelein, J. y Simons, M. (2014). En defensa de la escuela. Una cuestión pública. Buenos Aires, Argentina: Miño y Davila

MECCyT (2017). Competencias de Educación Digital, Buenos Aires, Argentina. Recuperado de: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/competencias_de_educacion_digital_1.pdf

MECCyT (2019) Núcleos de Aprendizajes Prioritarios: educación digital, programación y robótica. Recuperado de: https://www.educ.ar/recursos/150123/nap-de-educaciondigital-programacion-y-robotica/download/inline

MEGCBA (2020). Diseño curricular. Educación Digital, Programación y Robótica. Nivel Primario. Buenos Aires, Argentina: Dirección General de Planeamiento Educativo.

Pineau, P. y Mariño, M. (2006). El principio del fin. Las políticas y memorias de la educación en la última dictadura militar (1976-1983): Argentina en perspectiva. Buenos Aires, Argentina: Colihue.

Pool, C. (1997). A new digital literacy: a conversation with Paul Gilster. ASCD, 55(3). Recuperado de: https://ascd.org/el/articles/a-new-digital-literacy-a-conversation-with-paul-gilster

Postman, N. (1985). The disappearance of childhood. Childhood Education, 61(4), 286-293.Pötzsch, H. (2019). Critical Digital Literacy: Technology in Education Beyond Issues of User Competence and Labour-Market Qualifications. TripleC, 17 (2), pp. 221-240.

Radetich Filinich, N. (2023). La smartphonización de la vida social. Cuestiones De Sociología, (27), e148, pp. 1-18. DOI: https://doi.org/10.24215/23468904e148.

Rodríguez, P. M. (2018). Gubernamentalidad algorítmica. Revista Barda, Año 4, (6) – Junio. Recuperado de: https://www.cefc.org.ar/assets/files/rodriguez.pdf

Samaniego, J. M. (2024). Alfabetización digital crítica: genealogía, crítica fundacional y estado del arte. Revista Colombiana De Educación, (91), pp. 403-425. DOI: https://doi.org/10.17227/rce.num91-17025

Selwyn, N. (2016). Profesores y tecnología: repensar Ia digitalizacion de Ia labor docente. Boletín de la Institución Libre de Enseñanza, (104), pp. 27-36. Recuperado de: https://osf.io/preprints/socarxiv/jauea/

Selwyn, N. (2024). Digital degrowth: toward radically sustainable education technology. Learning, Media and Technology, 49(2), Recuperado de: https://www.tandfonline.com/doi/abs/

1080/17439884.2022.2159978

Siede, I. (2013). Apuntes para pensar la educación en la ciudadanía del siglo XXI, RESEÑAS de Enseñanza de la Historia, (11), pp. 159-185. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9137565

Simmel, G. [1906] (2014). El pobre. En Simmel, G. Sociología: estudios sobre las formas de socialización, (pp. 467-499). Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica.

Simondon. G. (2007). EI modo de existencia de los objetos técnicos. Buenos Aires, Argentina: Prometeo Libros.

Skliar, C. (2017). La aceleración del tiempo, la detención de la educación. ACTAS, 4, pp. 1-14. Recuperado de: http://filosofiaeducacion.org/actas/index.php/act/article/view/190

Smith, K., Shade, L., Grant, L. y Kumar, P. (2024) Children as Data Subjects: Families, Schools, and Everyday Lives. Bristol, Reino Unido: University Press

Soca, A. A. C. (2023). Hacia una noción integral de educación digital. Órbita Científica, 29(123), Abril-Junio (pp. 2-13).

Suárez, E. y Martínez, S. (2008). Ciencia y tecnología en sociedad: El cambio tecnológico con miras a una sociedad democrática. Ciudad de México, México: Limusa. Recuperado de: https://www.filosoficas.unam.mx/~sfmar/publicaciones/MARTINEZ%20-%20SUAREZ%202008,%20Ciencia%20y%20tecnologia.pdf /

UNESCO (2024). Informe de seguimiento de la educación en el mundo 2023: Tecnología en la educación: ¿Una herramienta en los términos de quién? UNESCO, París, Francia. Recuperado de: https:// unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000388894.

Van Dijck, J. (2016) La cultura de la conectividad. Buenos Aires, Argentina: Siglo Veintiuno.

Winner, L. (1985) ¿Tienen política los artefactos? Versión castellana publicada como Documento CTS-OEI de: "Do Artifacts Have Politics?" en MacKenzie et al. (eds.), (1985) The Social Shaping of Technology, Philadelphia, United States: Open University Press. Recuperado de: http://www.ub.edu/prometheus21/articulos/tienen.pdf

Winner. L. (2008). La ballena y el reactor. Una búsqueda de los límites en la era de la tecnología. Barcelona, España: Gedisa.

Descargas

Publicado

2025-01-01

Cómo citar

Brailovsky, D. (2025). Educación Digital Integral: un desafío para la educación de las infancias. ESPACIOS EN BLANCO. Revista De Educación, 1(35), 15–30. https://doi.org/10.37177/UNICEN/EB34-431