Necesidad de reconocer y vencer la dicotomía entre cuidar y educar a los niños de primera infancia. Una mirada desde la Formación docente uruguaya
DOI:
https://doi.org/10.37177/UNICEN/EB34-434Palabras clave:
cuidado, educación, prácticas preprofesionales, primera infanciaResumen
El presente artículo propone presentar algunos pasos trabajados en un Proyecto de Intervención que busca revisar desde la formación docente uruguaya, la dicotomía que se genera entre cuidar y educar a los niños y niñas de Primera Infancia. Muchas veces no de forma explícita, pero sí implícita, hay quienes se posicionan de un lado o del otro en sus discursos y/o en sus prácticas profesionales, e insisten en confrontar dos caminos que se deben recorrer de manera simultánea, formando parte de un mismo proceso. Por este motivo, es imprescindible entender desde la formación docente que la educación y el cuidado son tareas inherentes y simultáneas que realiza el educadory/o maestro de primera infancia y esto puede ser clave en la formación de las nuevas generaciones de educadores y docentes de la educación que se profesionalizan para trabajar con esta franja etaria.
Citas
Alliaud, A. (2018). Los artesanos de la enseñanza. Acerca de la formación de maestros con oficio. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
ANEP (2008). Programa de Inicial y Primaria. Recuperado de https://www.dgeip.edu.uy/documentos/normativa/programaescolar/ProgramaEscolar_14-6.pdf
Anijovich, R. (2009). Transitar la formación pedagógica. Dispositivos y estrategias. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Antelo, E. (2015). ¿Qué se puede hacer con un niño? Clase XII, Módulo 3. Diploma Superior: Infancia, Pedagogía y Educación, FLACSO Argentina.
Brailovsky, D. (2020). Pedagogía del nivel inicial: mirar el mundo desde el jardín. Buenos Aires, Argentina: Noveduc.
CCEPI (2014). Marco curricular para la atención y educación de niñas y niños uruguayos desde el nacimiento a los 6 años. Recuperado de http://www.mec.gub.uy/innovaportal/file/70997/1/marcocurricular_primera-infancia_version-digital-2.pdf
CFE (2017) Plan Carrera Maestro de Primera Infancia. Recuperado de http://www.cfe.edu.uy/index.php/planes-y-programas/asistente-tecnico-en-primera-infancia
Dahlberg, Moss y Pence. (2005) Más allá de la calidad en educación infantil. Barcelona, España: Grao.
Diez, M. (2013). Diez ideas clave sobre la educación infantil. Barcelona, España: Grao.
Esquivel, V., Faur, E. y Jelin, E. (2011). Las lógicas del cuidado infantil. Entre las familias, el Estado y el mercado. Buenos Aires, Argentina: Ides, Unfpa, Unicef.
Faur, E. (2014). El cuidado infantil en el siglo XXI. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.
Faur, E. (2015). Formas y efectos del cuidado infantil. Clase XVI, Módulo 4, Postgrado: Diplomado Superior: Infancia, Pedagogía y Educación. FLACSO Argentina.
García, M. (2018). Una experiencia de acompañamiento en las prácticas de los estudiantes de Maestro de Primera infancia en Uruguay. En Tenaglia T. (comp). Narrativas Pedagógicas y TIC Experiencias de Supervisión Gestión Directiva y Práctica Docente. (pp.135-144). Córdoba, Argentina: Editorial Brujas.
Hoyuelos, A. (2013). La estética en el pensamiento y obra pedagógica de Loris Malaguzzi, Barcelona, España: Octaedro.
Hoyuelos, A. (2014). Pedagogía del Moco. Revista Infancia, V(143), pp. 18-19.
Labarta, L. (2017). Una Vieja Tensión para pensar la educación maternal hoy: Educar y cuidar. El derecho a la educación desde los 45 días. Revista del Plan Fénix, año 8, (66), pp. 121-127. Recuperado de http://www.vocesenelfenix.com/sites/default/files/numero_pdf/fenix66%20baja.pdf
Ley General de Educación N° 18437/2008. Uruguay. Recuperada de https://www.gub.uy/ministerioeducacion-cultura/institucional/normativa/ley-n-18437-fecha-12122008-ley-general-educacion-0
Lobo, E. (2008). Educar en los tres primeros años. Madrid, España: Ediciones Teleno.
Malaguzzi, L. (2001). La educación infantil en Reggio Emilia. Barcelona, España: Octaedro.
Malajovich, A. (2012). Recorridos Didácticos en la educación inicial. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Malajovich, A. (2017). Nuevas miradas sobre el nivel inicial. Rosario, Argentina: Homo Sapiens.
MEC (2006). Primer Censo Nacional de Centros educativos de Primera Infancia. Recuperado de https://www.gub.uy/ministerio-educacion-cultura/comunicacion/publicaciones/primer-censo-nacional-centroseducacion-primera-infancia-2007
MEC (2015) Aportes a la Gestión de Centros educativos de primera infancia. Recuperado de https://www.gub.uy/ministerio-educacion-cultura/sites/ministerio-educacion-cultura/files/documentos/publicaciones/Aportes%20a%20la%20gesti%C3%B3n%20de%20centros%20educativos%20de%20primera%20infanci
a.
Myers, R. (2000). Atención y desarrollo de la primera infancia en Latinoamérica y el Caribe. Una revisión de los últimos diez años y una mirada hacia el futuro. Monográfico Educación Inicial, (22). OEI [en línea]. Recuperado de www.redalyc.org/pdf/800/80002202.pdf
Redondo, P., y Antelo, E. (2017). Encrucijada entre cuidar y educar. Rosario, Argentina: Homosapiens.
Rinaldi, C. (2011). En diálogo con Reggio Emilia: escuchar, investigar, aprender. Lima, Perú: Grupo Editorial Norma.
Santillán L. (2015). Políticas y prácticas del cuidado y la asistencia. Una mirada Antropológica. Clase XI, Módulo 4. Diplomado Superior: Infancia, Pedagogía y Educación. FLACSO Argentina.
Santillán, L. (2016). Las relaciones entre los jardines de infantes y las familias: escenarios y prácticas cotidianas en movimiento. En Kaufmann (comp). Primera Infancia: panoramas y desafíos para una mejor educación (pp. 217-251) Buenos Aires, Argentina: Editorial Aique.
Santillán, L. (2017). ¿Quiénes educan a los chicos?: una mirada desde la antropología sobre el cuidado, la enseñanza y la educación. En Redondo, P. y Antelo, E. (comp). Encrucijadas entre cuidar y educar (pp.17-35). Buenos Aires, Argentina: Biblos.
Zabalza, M. (2008). Calidad en la Educación Infantil. Madrid, España: Editorial Narcea.
Zelmanovich, P., (s/f) Apostar al cuidado en la Enseñanza. Conferencia Lecturas. Ministerio de Educación - Gobierno de Buenos Aires. Recuperado de https://prensasutebalacosta.jimdofree.com/bibliografiaarticulos/