Leer el mundo desde la cuna. Una reflexión acerca de las políticas públicas que favorecen la educación de las y los más pequeños

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.37177/UNICEN/EB34-435

Palabras clave:

primera infancia, cuidado y educación, instituciones maternales, políticas de infancia

Resumen

La valoración de las posibilidades educativas de una niña/o desde su nacimiento no ha sido siempre así. Es necesario revisar el contrato fundacional del Jardín Maternal que nace como una institución que “resolvía el cuidado del niño” mientras la madre trabajaba.
En este sentido se plantean dos aspectos centrales: Por un lado, es hoy la niña/o, el centro de la escena educativa, desde el momento de su nacimiento se inicia en el conocimiento del mundo. Por otro lado, son las políticas públicas planificadas las que favorecen o inhiben la oportunidad educativa de las/o los niña/os pequeñas/os.
Estas dos variables se juegan a la hora de decidir las oportunidades y circunstancias educativas de un/a niño/a pequeño/a ya que si bien legalmente, el Jardín Maternal forma parte del sistema educativo nacional, nos encontramos con grandes desigualdades a nivel país en este aspecto. Se requiere necesariamente una articulación pedagógico didáctica con un campo político administrativo.

Citas

Carli, S. (2011). La memoria de la infancia. Estudios sobre historia, cultura y sociedad. Buenos Aires, Argentina: Paidos.

Dirección General de Cultura y Educación (2023). Circular N°8. El ambiente provocador, clave para la alfabetización cultural. Materiales didácticos y lugar en la enseñanza. La Plata, Argentina.

Dirección General de Cultura y Educación (2022). Diseño curricular para la Educación Inicial. La Plata, Argentina.

Falivene, M., Labarta, L. y Rebagliatti, S. (2023). Pensar la educación infantil en sus inicios: entre enseñar, cuidar y criar. La Plata, Argentina: DGCYE.

Labarta, L. (2017) Una vieja tensión para pensar la educación hoy: El derecho a la educación desde los 45 días. Revista Voces en el Fénix (66). Recuperado de:https://vocesenelfenix.economicas.uba.ar/una-viejatension-para-pensar-la-educacion-maternal-hoy-educar-y-cuidar-el-derecho-a-la-educacion-desde-los-45-dias/

Labarta, L. y Negri, G. (2024) El Nivel Inicial, es y hace escuela, día con día. Revista Anales de la Educación. 5 (1-2), 169 -174.

Lesbergueris, M. (2023). Notas sobre los vínculos corporales y el cuidado de la vida corporal en la primera infancia. Dirección Provincial de Educación Inicial. Subsecretaría de Educación. La Plata, Argentina.

Montes G. (2006). La gran Ocasión: La escuela como sociedad de lectura. Dirección Nacional de Gestión curricular y Formación docente. Buenos Aires, Argentina: Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología.

Ponce, R. (2006) Los debates de la educación en la Argentina. Persistencias, transformaciones y resignificaciones a lo largo de la historia. En Malajovich, A. Experiencias y reflexiones sobre la educación inicial. Una mirada latinoamericana (pp. 19-102). Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.

Sarlé, P., Garrido, R., Boscafiori, S., Figule, V. y Espinosa, A. (2021). La educación de los niños y las niñas de 0 a 2 años. Una mirada desde los diseños curriculares. Buenos Aires, Argentina: OMEP-CADE-CLADEEDUCO.

Visintin, M. (2016). Panorama de los servicios educativos para niños de 0 a 2 años. Una aproximación a la diversidad de instituciones que reciben niños pequeños. En Kaufmann V. (comp.). Primera infancia.

Panoramas y desafíos para una mejor educación (pp. 23-57). Buenos Aires, Argentina: Grupo Aique.

Descargas

Publicado

2025-01-01

Cómo citar

Labarta, L. (2025). Leer el mundo desde la cuna. Una reflexión acerca de las políticas públicas que favorecen la educación de las y los más pequeños. ESPACIOS EN BLANCO. Revista De Educación, 1(35), 67–74. https://doi.org/10.37177/UNICEN/EB34-435