La enseñanza en la educación infantil. Notas para su complejización

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.37177/UNICEN/EB34-436

Palabras clave:

Alfabetización cultural, enseñanza, interacción grupal, evalaución

Resumen

Reflexionar sobre la enseñanza en la educación infantil, plantea varias cuestiones a considerar sus propósitos, sus condiciones y sus dificultades. Si bien en un inicio la educación infantil se proponía la socialización de niñas y niños, desde hace varios años incorporamos, además, la alfabetización cultural como propósitos centrales de la tarea. Este concepto requiere de algunas precisiones. Usamos el término ampliando su sentido, pero recuperando la idea de comprensión de los significados producidos por otros, en la cultura, y al mismo tiempo producir nuevos sentidos al reconstruir esos significados. De tal manera que esos dos procesos de socialización y alfabetización se integran para ofrecer a las infancias tiempos de aprendizajes compartidos entre niñas y niños, orientados por la responsabilidad ética y política de la intervención del adulto que asume su posición educadora.

Citas

Brailovsky, D. y Sampertini, J. (2023). La evaluación en el nivel inicial: de la taxonomía del sujeto al relato de la experiencia. Cuaderno Cedes, Campinas, 43, (119), 42-51.

Candia, M. R. (2024). El jardín de infantes como bienvenida al mundo. Propuestas y reflexiones para tejer (nuevos) sentidos pedagógicos. Buenos Aires, Argentina: Ed. Praxis.

Castorina, A. y Sadosky P. (2018). Los saberes docentes y la producción de conocimiento sobre la enseñanza. Revista Desde la Patagonia difundiendo saberes, 165 (26), 8-12.

Marín, K. (1978, 14 de abril) Jean Piaget: “Todo lo que se le enseña a un niño se le impide inventarlo”, El País. periódico global. Disponible en https://elpais.com/diario/1978/04/15/sociedad/261439217_850215.html

Meirieu, P. (2023). Educar hoy. Textos escogidos. Rosario, Argentina: Homo Sapiens.

Ministerio de Cultura y Educación de la Nación (1995). Contenidos Básicos Comunes para el Nivel Inicial.

Ministerio de Educación (2012). Actualizar el Debate en la Educación Inicial. Políticas de Enseñanza. Documento de Trabajo.

Montesori, M. (1937). El Método de la Pedagogía científica. Barcelona, España: Ed. Araluce.

Parra, C. y Saiz, I. (1994). Didáctica de matemáticas. Aportes y reflexiones. Buenos Aires, Argentina: Paidós Educador.

Perremoud, P. (2010).La evaluación de los alumnos. De la producción de la excelencia a la regulación de los aprendizajes. Entre dos lógicas. Buenos Aires, Argentina: Colihue.

Piaget, J. (1968). Educación e Instrucción. Buenos Aires, Argentina: Prometeo Sadosky, P. (2020). La enseñanza como acto de escucha. De autoras y autores. Recuperado de https://continuemosestudiando.abc.gob.ar/contenido/patricia-sadovsky/?grupo-educacion-superior=autoras-yautores&u=5f6352e4c18ffa8662bdc221

Spakowsky, E. (2011). Prácticas pedagógicas de evaluación en el Nivel Inicial. Desarrollo histórico, análisis crítico y propuestas superadoras. Rosario, Argentina: Homo Sapiens.

Terigi, F. (2009). Las trayectorias escolares. Del problema individual al desafío de política educativa. Ministerio de Educación de la Nación.

Terigi, F. (2010). “Las cronologías de aprendizaje: un concepto para pensar las trayectorias escolares” Conferencia en La Pampa. Recuperado de https://www.trabajosocial.unlp.edu.ar/uploads/docs/mg__flavia_terigi__las_cronologias_de_aprendizaje__un_concepto_para_pensar_las_trayectorias_escolares_.pdf

Descargas

Publicado

2025-01-01

Cómo citar

Malajovich, A. (2025). La enseñanza en la educación infantil. Notas para su complejización. ESPACIOS EN BLANCO. Revista De Educación, 1(35), 75–84. https://doi.org/10.37177/UNICEN/EB34-436