Percepciones de estudiantes secundarios sobre el futuro laboral y la continuidad de los estudios. Paraná, Entre Ríos 2023

Autores/as

Palabras clave:

percepciones, estudiantes, transición, mundo laboral, continuidad de estudios

Resumen

El artículo se inscribe en un proyecto de investigación que buscó indagar en las expectativas de jóvenes de escuelas secundarias de la ciudad de Paraná (Entre Ríos), sobre la educación y el trabajo, perteneciente a la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Entre Ríos.
A nivel metodológico, se trató de un abordaje multimetódico. En una primera etapa durante los meses finales de 2023, aplicamos un cuestionario estandarizado a una muestra total de 559 estudiantes pertenecientes a 22 escuelas secundarias (estatales y privadas, orientadas y técnicas), mientras que durante el 2024 llevamos a cabo entrevistas semiestructuradas a una muestra menor correspondiente a las escuelas seleccionadas inicialmente.
En el presente trabajo nos centramos exclusivamente en el análisis de los datos arrojados por el cuestionario aplicado a 429 estudiantes de escuelas orientadas, estatales y privadas. Buscamos conocer las percepciones subjetivas (preocupaciones, sentimientos, anhelos) que expresan los estudiantes de 6to. año acerca del futuro laboral y la continuidad de los estudios.
Concebimos a la percepción como un producto y parte de un proceso de convergencia y de relación dialéctica entre las expectativas (subjetivas) y aquellas condiciones estructurales (objetivas).
A lo largo del análisis pudimos observar la presencia de algunos sentimientos dominantes vinculados principalmente con la incertidumbre y la confianza, además de percepciones positivas y negativas sobre el futuro. También, pudimos conocer de primera mano algunas de las principales preocupaciones sobre el contexto actual, el desarrollo de la economía en general, así como algunas situaciones que podrían interponerse en el despliegue de los márgenes de acción y apertura de horizontes.
Consideramos que en un contexto político y social, caracterizado por la impronta de la globalización neoliberal, la crisis de autoridad de las principales instituciones, la creciente informalidad, precarización y flexibilización laboral, es de suma importancia indagar acerca de las percepciones juveniles en relación con los desafíos del presente como del porvenir.

Citas

Aisenson, D. (2011). Representaciones sociales y construcción de proyectos e identitaria de jóvenes escolarizados. Espacios en blanco. Serie indagaciones, 21(2), pp. 155-182.

Bauman, Z. (2003). Modernidad líquida (2da ed.) México DF, México: Fondo de Cultura Económica.

Beck, U. (2006). La sociedad del riesgo. Hacia una nueva modernidad. Madrid, España: Paidós Surcos 25.

Bendit, R., Hahn, M. y Miranda, A. (comps.) (2008). Transiciones juveniles: procesos de inclusión social y patrones de vulnerabilidad en un mundo globalizado. Buenos Aires, Argentina: Prometeo.

Castillo Berthier, H. (2008). Juventud, cultura y política social. Un proyecto de investigación aplicado en la Ciudad de México, 1987-2007 (2da ed.) México DF, México: Instituto Mexicano de la Juventud.

Corica, A. (2011). Las expectativas sobre el futuro educativo y laboral de jóvenes de la escuela secundaria. Entre lo posible y lo deseable. Última Década, 20(36), pp. 71-95.

Corica, A. y Otero, A. (2018). Transiciones juveniles: un análisis sobre el vínculo entre educación y trabajo de jóvenes egresados de la educación obligatoria argentina. Última década, 26(48), pp. 133-168.

Gadamer, H.-G. (1959). Sobre el círculo de la comprensión. En H-G. Gadamer Verdad y Método ll (pp. 63-70). Madrid, España: Sígueme.

Giddens, A. (2000). Un mundo desbocado. Los efectos de la globalización en nuestras vidas. Madrid, España: Taurus.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación (6ª ed.). México DF, México: Mac Graw Hill.

Jacinto, C. (Comp.) (2018). El secundario vale. Saberes, certificados y títulos técnicos en la inserción laboral de jóvenes. Buenos Aires, Argentina: Miño y Dávila Editores.

Kantor, D. (2008). Variaciones para educar adolescentes y jóvenes. Buenos Aires, Argentina: Del Estante Editorial.

Longo, M. E. (2008). Claves para el análisis de las trayectorias profesionales de los jóvenes: multiplicidad de factores y temporalidades. Estudios del trabajo, (35), pp. 73-95.

Machado País, J. (2000). Las transiciones y culturas de la juventud: formas y escenificaciones. Revista Internacional de Ciencias Sociales, (164), pp. 89-101.

Pérez Islas, J. A. (2010). Nueva crisis ¿Una reestructuración de la condición juvenil? Construyendo hipótesis. Curso: Jóvenes, educación y trabajo. Nuevas tendencias y desafíos. Buenos Aires, Argentina: FLACSO-Argentina.

Taylor, C. (1997). Argumentos Filosóficos. Ensayos sobre el conocimiento, el lenguaje y la modernidad. Barcelona, España: Paidós.

Descargas

Publicado

2025-09-30

Cómo citar

Castaño, E. D. (2025). Percepciones de estudiantes secundarios sobre el futuro laboral y la continuidad de los estudios. Paraná, Entre Ríos 2023. ESPACIOS EN BLANCO. Revista De Educación, 1(36). Recuperado a partir de https://ojs2.fch.unicen.edu.ar/ojs-3.1.0/index.php/espacios-en-blanco/article/view/2903