De la ilusión al desencanto: sentidos y críticas en torno a la inclusión digital. Un estudio con docentes de escuelas secundarias emplazadas en contextos de pobreza urbana

Autores/as

  • Julieta Armella
  • Eduardo Langer

DOI:

https://doi.org/10.37177/UNICEN/EB30-266

Palabras clave:

escuelas secundarias, inclusión digital, docentes, desencanto, pobreza urbana

Resumen

De la ilusión al desencanto nombra el pasaje del diseño de una serie de políticas educativas vinculadas con la inclusión digital a su puesta en acto (Ball, et al., 2012) en una cotidianeidad que es sostenida por quienes enfrentan la tarea de enseñar en condiciones altamente inestables y materialmente precarias. Aquí procuramos describir las formas en que los docentes piensan y tramitan los procesos de inclusión digital en instituciones emplazadas en contextos de extrema pobreza urbana, atendiendo a los sentidos, las tensiones y las negociaciones que tienen lugar en las escuelas. La hipótesis de trabajo que desarrollaremos es que en tanto promesas de soluciones mágicas las políticas de inclusión digital transitan un recorrido que va de la ilusión al desencanto y de allí deviene descontento cotidiano de los docentes en las escuelas.

Citas

Armella, J. (2016) Conectar igualdad: o la irrupción de las netbooks en la escuela. La Trama de la Comunicación, v. 20, n. 1, pp. 197-215. Recuperado de
https://latrama.fcpolit.unr.edu.ar/index.php/trama/article/view/570
Ball, J. (1994) La micropolítica de la escuela. Hacia una teoría de la organización escolar. Buenos Aires: Paidós.
Ball, J., Maguire, M., Braum, A., Hoskins, K., y Perryman, J. (2012) How schools do Policy. Policy enactmentes in secondary schools. New York: Routledge.
Barthes, R. (1981) Mitologías. México: Siglo XXI.
Benítez Larghi, S. (2013) Los sentidos de las políticas públicas tendientes a la universalización del acceso a las tecnologías digitales: el caso del Programa Conectar Igualdad. Cuestiones de Sociología, pp. 1-3. Recuperado de
https://www.cuestionessociologia.fahce.unlp.edu.ar/article/view/CSn09a17/4533
Biesta, G. (2012) Giving Teaching Back to Education: Responding to the Disappearance of the Teacher. Phenomenology & Practice, v. 6, pp. 35-49. Recuperado de
https://www.researchgate.net/publication/312388592_Giving_Teaching_Back_to_Education_Responding_to_the_Disappearance_of_the_Teacher
Braun, A., Ball, S., Maguire, M. y Hoskins, K. (2011) Taking context seriously: towards explaining policy enactments in the secondary school. Discourse: Studies in the Cultural Politics of Education, v.32, 4, pp. 585-596. Doi: 10.1080/01596306.2011.601555
Corcini Lopes, M. (2009) Inclusao como prática política de governamentalidade. En Corcini Lopes, M. y Hattge, M. Inclusao escolar: conjunto de práticas que governam. Belo Horizonte: Auténtica.
Deleuze, G. (1986) Nietzsche y la filosofía. España: Anagrama.
Deleuze, G. (1994) Lógica del sentido. Barcelona: Paidós.
Deleuze, G. (2009) Deseo y placer. En Foucault M. (2009) El Yo minimalista y otras conversaciones. (pp. 181-190). Buenos Aires: La marca.
Deleuze, G. (2014) El poder. Curso sobre Foucault. Buenos aires: Cactus.
Díaz Barriga, A. y Inclán Espinosa, C. (2001) El docente en las reformas educativas: sujeto o ejecutor de proyectos ajenos. Revista Iberoamericana de Educación, 25, pp. 17-41. Recuperado de https://rieoei.org/RIE/article/view/986
Dussel, I. (2011) Aprender y enseñar en la cultura digital. Documento Básico del VII Foro Latinoamericano de Educación. Buenos Aires: Santillana.
Foucault, M. (1988) El sujeto y el poder. En Dreyfus, H. L. y Rabinow, P. (1988) Michel Foucault: más allá del estructuralismo y la hermenéutica (pp.227-242). México: UNAM.
Foucault, M. (1991) La Gubernamentalidad. En AA.VV. (1991) Espacios de Poder (pp. 9-26). Madrid: La Piqueta.
Foucault, M. (2006) Seguridad, territorio, población. Argentina: Fondo de Cultura Económica.
Foucault, M. (2012) El poder, una bestia magnífica. Sobre el poder, la prisión y la vida. Argentina: Siglo Veintiuno editores.
Grinberg, S. (2006) Gubernamentalidad, vida escolar y violencia en emplazamientos urbanos marginales. Claroscuro, Revista del Centro de Estudios sobre Diversidad Cultural, Año V, Nº 5, pp. 173-194. Recuperado de https://rephip.unr.edu.ar/handle/2133/12373
Grinberg, S. (2011) Territories of schooling and schooling territories in contexts of extreme urban poverty in Argentina: between management and abjection. Emotion, Space and Society, v. 4, n. 3, p. 60-71. Recuperado de
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1755458611000028
Grinberg, S. (2012) Escuela, producción audiovisual y subjetivación en contextos de extrema pobreza urbana. Notas de banalidad cotidiana. Polifonías, Año 1, Nº 1, pp. 75-94. Recuperado de http://www.polifoniasrevista.unlu.edu.ar/sites/www.polifoniasrevista.unlu.edu.ar/files/site/6%20-%20Grinberg.pdf
Grinberg, S. (2015) El gobierno de sí recargado: educación, pedagogía y gubernamentalidad en las sociedades de gerenciamiento. Textura, Canoas, v. 17, n. 34, pp. 10-31. Recuperado de http://www.periodicos.ulbra.br/index.php/txra/article/view/1474
Grinberg, S. y Armella, J. (2018) Gestión del self y pedagogías uno a uno: espacio-tiempo dislocados en la era del gerenciamiento. Aberto, Brasília, v. 31, n. 101, pp. 43-61. Recuperado de http://emaberto.inep.gov.br/index.php/emaberto/article/view/3504
Infante Jaras, M. y Matus, C. (2009) Policies and practices of diversity. Reimagining possibilities for new discourses. Disability & Society, 24(4), pp. 437- 445. Doi: 10.1080/09687590902879049
Infante, M. (2010) Desafíos a la Formación Docente: Inclusión Educativa. Estudios Pedagógicos XXXVI, Nº 1, pp. 287-297. Recuperado de
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07052010000100016
Ley Nacional de Educación Nº 26.206 (2006). Boletín Oficial, República Argentina, 6 de Febrero de 2007.
Maggio, M. (2012) Enriquecer la enseñanza. Los ambientes de alta disposición tecnológica como oportunidad. Buenos Aires: Paidós.
Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología. Plan Aprender Conectados (Decreto 386/2018). Recuperado de https://www.argentina.gob.ar/educacion/aprender-conectados
Miranda, E. (2011) Una caja de herramientas para el análisis de la trayectoria de la política educativa. La perspectiva de los ciclos de la política (Policy Cycle Approach). En Miranda, E. & Paciulli Bryan, N. (Re.) Pensar la Educación Pública. Aporte desde Argentina y Brasil (pp. 105-126). Córdoba, Argentina: Editorial FFYH-UNC.
Negroponte, N. (1995) Ser digital. México: Océano.
Noguera Ramírez, C. E. (2012) El gobierno pedagógico. Del arte de educar a las tradiciones pedagógicas. Bogotá: Siglo del hombre.
Piscitelli, A. (2010) 1@1. Derivas en la educación digital. Buenos Aires: Santillana.
Rivermar Pérez, M. L. (2012) En un porvenir incierto. La transición a la adultez entre jóvenes de un municipio de la Sierra Norte de Puebla, México. Norteamérica, Año 7, Número 1, pp. 99-124. Recuperado de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-35502012000100004
UNESCO (2005) Hacia las sociedades del conocimiento. París: UNESCO.
Young, M., Parra, G., y Macias, L. (2016) El futuro de la educación en una sociedad del conocimiento: el argumento radical en defensa de un currículo centrado en materias. Pedagogía y Saberes, V. 45, pp. 79-88. Recuperado de https://doi.org/10.17227/01212494.45pys79.88

Descargas

Publicado

2019-04-21

Cómo citar

Armella, J., & Langer, E. (2019). De la ilusión al desencanto: sentidos y críticas en torno a la inclusión digital. Un estudio con docentes de escuelas secundarias emplazadas en contextos de pobreza urbana: Array. ESPACIOS EN BLANCO. Revista De Educación, 1(30), 99–115. https://doi.org/10.37177/UNICEN/EB30-266