Propuesta de una ruta turística termal en el sudoeste bonaerense (Argentina)
DOI:
https://doi.org/10.37838/unicen/est.31-208Palabras clave:
Sudoeste bonaerense; Recursos turísticos; Ruta turística; TermalismoResumen
El turismo es reconocido como impulsor del desarrollo en un territorio, por lo que surge la posibilidad de revalorizarlo e incorporarlo entre sus actividades. El sudoeste bonaerense posee recursos que posibilitarían la realización de una ruta turística termal, por lo que el objetivo del estudio consiste en diseñar la mencionada ruta como instrumento de valorización local y regional vinculando a Pedro Luro, Médanos y Bahía Blanca. Metodológicamente se realizó una revisión bibliográfica sobre rutas turísticas, trabajos de campo en cada nodo, entrevistas a los responsables de los centros termales y a las autoridades del municipio de Villarino, la conformación y diagramación de la ruta y se aplicó una metodología de evaluación. Los resultados obtenidos reflejan que la creación de una ruta posibilitaría alcanzar un mayor desarrollo socioeconómico a partir de la valoración integral del territorio y de su patrimonio.
Métricas
Citas
Cestari, M.; Agrusa, J. y Thompson, M. (2008). La Repubblica del pesto: The bottom-up approach to sustainable tourism. Bolzano, Italia: Time
Project.
Chan, N. (1994). Circuitos Turísticos: programación y cotización. Buenos Aires: Librerías Turísticas.
Decreto nº 2.459 de 1992 (1992, 21 de diciembre). Gas natural -otorgan licencia de distribución-
Desarrollo Turístico Sostenible Consultores Ltda. (DTS) (2007). Identificación y Puesta en Valor de Rutas Turísticas para La Región De
la-regic3b3n-de-coquimbo-2007-dts-consultores.pdf
Fichman, M. (2013). El valor patrimonial del legado cultural de las comunidades judías en el sudoeste bonaerense y sudeste pampeano. Tesis
de Grado Licenciatura en Turismo. Departamento de Geografía y Turismo. Universidad Nacional del Sur. Bahía Blanca.
Gambarota, D. (2012). Estudio de pre-factibilidad de la implementación de un centro termal en la ciudad de Bahía Blanca, Buenos Aires:
Termas de la Bahía. Tesis de grado Licenciatura en Turismo. Departamento de Geografía y Turismo. Universidad Nacional del Sur. Bahía
Blanca.
Gambarota, D. y Leonardi, V. (2016). Propuesta para transformar un recurso en un atractivo turístico: centro termal Termas de la Bahía.
Revista Interamericana de Ambiente y Turismo (RIAT), 12(2), 187-203. http://riat.utalca.cl/index.php/test/article/view/362 (consultado el
/03/2021).
González Uriarte, M. (2010). Geomorfología aplicada a la gestión ambiental. En J. D. Paoloni Ambientes y recursos naturales del partido de
Bahía Blanca: clima, geomorfología, suelos y aguas (pp. 91-125). Bahía Blanca: Universidad Nacional del Sur, Ediuns.
Hernández Ramírez, J. (2011). Los caminos del patrimonio. Rutas turísticas e itinerarios culturales. Pasos. Revista de Turismo y Patrimonio
Cultural, 9(2), 225-236. http://www.pasosonline.org/Publicados/9211/PS0211_01.pdf
INDEC Instituto Nacional de Estadística y Censos (2010). Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas.
http://www.indec.gob.ar/ftp/censos/2010/CuadrosDefinitivos/P2-D_6_56.pdf (consultado el 12/04/2021).
López-Guzmán, T. y Jesús, M. (2011). Turismo, cultura y gastronomía. Una aproximación a las rutas culinarias. Tourism & Management Studies,
, 929-922. https://www.redalyc.org/pdf/3887/388743867083.pdf
López-Guzmán, T. y Sánchez Cañizares, S. M. (2008). La creación de productos turísticos utilizando rutas enológicas. Pasos. Revista de Turismo
y Patrimonio Cultural, 6(2), 159-172, número especial. https://doi.org/10.25145/j.pasos.2008.06.013
Murradás, M. y Coccia, D. (1967). La gran cuenca termal profunda de Bahía Blanca. III Congreso Nacional del Agua. San Juan. Bahía Blanca,
Argentina.
Navalón-García, R. (2014). Diseño y gestión de rutas culturales: de la teoría a la práctica. En L. Rubio Medina y G. Ponce Herrero (eds.).
Escenarios, imaginarios y gestión del patrimonio (pp. 207-217). Ed. Serv. Public Univ Autónoma Metropolitana -Xochimilco (México) y
Universidad de Alicante (España). http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/48846
Organización Mundial del Turismo (2014). Debate temático: El papel de las rutas turísticas en el fomento del desarrollo y la integración a
escala regional. 98ª reunión del Consejo Ejecutivo de la Organización Mundial de Turismo. Santiago de Compostela (España), 4-6 de junio de
, Punto 5 del orden del día provisional. https://webunwto.s3.eu-west-1.amazonaws.com/s3fs-public/2020-
/32%20ce98_05_thematic_discussion_tourism_routes_sp.pdf
Păcurar, C. M.; Albu, R. G. y Păcurar, V. D. (2021). Tourist Route Optimization in the Context of Covid-19 Pandemic. Sustainability 2021, 13, 5492.
https://www.preprints.org/manuscript/202104.0477/v1
Ramborger, M. A. y Lorda, M. A. (2010). Análisis de las transformaciones antrópicas de la franja costera de la Bahía Blanca a partir de la
interpretación de fotografías aéreas. Revista Universitaria de geografía, 19(1), 49-70. http://bibliotecadigital.uns.edu.ar/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S185242652010001100006&lng=es&nrm=iso
Rodríguez, D.; Schulz, G. y Moretti, L. (2018). Carta de suelos de la República Argentina: partido de Villarino: provincia de Buenos Aires.
Ediciones INTA, libro digital.
Rodríguez, M. V. (2010). Diseño de una ruta turística de interpretación cultural para la promoción y el desarrollo local de la etnia aborigen
Warao en el Estado Delta Amacuro, Venezuela. Tesis Máster en Gestión Turística Facultad de Turismo Universidad de La Habana, República de
Cuba.
Rubio, E. F. y De Pandolfi, C. L. (1948). El surgente termal de Pedro Luro (Provincia de Buenos Aires). Revista de la Asociación Geológica
Argentina, 3(4), 295-312.
Torres Bernier, E. (2006). Rutas culturales. Recurso, destino y producto turístico. Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, (60),
-97.
Transportadora de Gas del Sur (TGS). (17/03/2019) https://www.tgs.com.ar/
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-sa/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Este trabajo se encuentra registrado bajo una licencia Creative Commons Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa).
Esta licencia permite compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato. Adaptar, remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra, siempre citando la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra), no se utilicen para fines comerciales y se mantengan los mismos términos de la licencia.