Análisis de la gastronomía asociada a grupos de inmigrantes de Pigüé, provincia de Buenos Aires, Argentina

Autores/as

  • Florencia Eciolaza Centro de Investigaciones y Transferencias Río Negro (CIT/UNRN). Don Bosco y Leloir S/N, (8500) Viedma, Río Negro, Argentina
  • Daniela Melisa Gambarota Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur (IESS), CONICET/UNS. San Andrés 800, Altos de Palihue, (8000) Bahía Blanca, Buenos Aires, Argentina
  • María José Junquera Departamento de Geografía y Turismo. Universidad Nacional del Sur. 12 de Octubre y San Juan, (8000) Bahía Blanca, Buenos Aires, Argentina
  • Emmanuel Kroneberger Departamento de Geografía y Turismo. Universidad Nacional del Sur. 12 de Octubre y San Juan, (8000) Bahía Blanca, Buenos Aires, Argentina
  • Andrea Soledad Scavone CONICET/INTA. Barrow, Ruta 3 km. 488, (7500) Tres Arroyos, Buenos Aires, Argentina

DOI:

https://doi.org/10.37838/unicen/est.26-035

Palabras clave:

SIAL; Gastronomía; Pigüé; Inmigración

Resumen

Durante las últimas décadas, se puso en marcha un proceso de valorización integral -enfoque SIAL- centrado en los vínculos entre una o más actividades y sus productos con el territorio, donde se valorizan las especificidades que se generan en relación a dichos vínculos y, por tanto, aportan al desarrollo territorial. Por lo expuesto, en el presente trabajo se pretende analizar la evolución histórica de la gastronomía de Pigüé asociada a los grupos inmigrantes y determinar si se establece algún tipo de anclaje (territorial/cultural) y/o procesos de localización y deslocalización de la gastronomía. Los resultados demuestran que existe un anclaje cultural de la gastronomía averoynesa en Pigüé, principalmente en el grupo de referencia analizado. Sin embargo, no puede confirmarse la tipicidad de estos productos, debido a la inexistencia de una calidad específica que los identifique con el territorio.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Florencia Eciolaza, Centro de Investigaciones y Transferencias Río Negro (CIT/UNRN). Don Bosco y Leloir S/N, (8500) Viedma, Río Negro, Argentina

Florencia Eciolaza es Licenciada en Turismo y Doctoranda en Geografía por la Universidad Nacional del Sur. Becaria doctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Centro de Investigaciones y Transferencias Río Negro (CIT/UNRN). Temas de investigación: turismo en espacios rurales, agroturismo, desarrollo territorial, Valle Inferior del río Negro. Don Bosco y Leloir S/N, (8500) Viedma, Río Negro, Argentina, feciolaza@unrn.edu.ar

Daniela Melisa Gambarota, Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur (IESS), CONICET/UNS. San Andrés 800, Altos de Palihue, (8000) Bahía Blanca, Buenos Aires, Argentina

Daniela Melisa Gambarota es Licenciada en Turismo y Doctoranda en Geografía por la Universidad Nacional del Sur. Becaria doctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur (IESS). Temas de investigación: desarrollo territorial, turismo, termalismo, patrimonio, economía de la cultura. Docente auxiliar de la Universidad Provincial del Sudoeste (UPSO). San Andrés 800, Altos de Palihue, (8000) Bahía Blanca, Buenos Aires, Argentina, danielagambarota@gmail.com

María José Junquera, Departamento de Geografía y Turismo. Universidad Nacional del Sur. 12 de Octubre y San Juan, (8000) Bahía Blanca, Buenos Aires, Argentina

María José Junquera es Licenciada en Geografía y Doctoranda en Geografía por la Universidad Nacional del Sur. Becaria doctoral de la Universidad Nacional del Sur (Beca de Iniciación a la Investigación para Egresados). Tema de investigación: Territorialidades e identidad religiosa: los salesianos en el sudoeste bonaerense y noreste rionegrino. Universidad Nacional del Sur. 12 de Octubre y San Juan, (8000) Bahía Blanca, Buenos Aires, Argentina, majo.junquera@gmail.com

Emmanuel Kroneberger, Departamento de Geografía y Turismo. Universidad Nacional del Sur. 12 de Octubre y San Juan, (8000) Bahía Blanca, Buenos Aires, Argentina

Emmanuel Kroneberger es Licenciado en Geografía por la Universidad Nacional del Sur. Becario doctoral en el marco del Proyecto de Investigación: “Mecanismos y dinámicas de acción y desarrollo territorial en áreas rurales de la Argentina”. Universidad Nacional del Sur, Departamento de Geografía y Turismo. Tema de investigación: acción territorial, desarrollo territorial, acción colectiva, acción pública, acción privada. Universidad Nacional del Sur. 12 de Octubre y San Juan, (8000) Bahía Blanca, Buenos Aires, Argentina, emmakroneberger@hotmail.com

Andrea Soledad Scavone, CONICET/INTA. Barrow, Ruta 3 km. 488, (7500) Tres Arroyos, Buenos Aires, Argentina

Andrea Soledad Scavone es Licenciada en Geografía y Doctoranda en Geografía por la Universidad Nacional del Sur. Becaria doctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas – Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (CONICET/INTA). Tema de investigación: Transformaciones territoriales en el partido de Tres Arroyos, Buenos Aires, Argentina. Ordenamiento territorial, Desarrollo rural, Análisis con Sistemas de Información Geográfica. Barrow, Ruta 3 km. 488, (7500) Tres Arroyos, Buenos Aires, Argentina, andrea.scavone.s@gmail.com

Citas

Becattini, G. (1987). Mercato e forze locali: il distretto industriale. Bologna: Il Mulino.

Bustos Cara, R.; Oustry, L. y Haag, M.I. (2004). Producción de valores territoriales: entre cultura y mercado. Habilidades y saberes locales como estrategias ante la crisis (pp. 125-145). En C. Albadalejo y R. Bustos (Comp.) Desarrollo local y nuevas ruralidades en Argentina. Co-Edición UNS–INRA SAD y Dynamiques Rurales.

Bustos Cara, R. (2009). Por una geografía de la acción territorial. Propuesta de un marco teórico para interacción interdisciplinaria (pp. 49-68). Geografia, tradições e perspectivas Interdisciplinaridade, meio ambiente e representações. Ed. CLACSO (Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales) Bs. As y Expressão Popular San Pablo.

Champredonde, M.; Bustos, R.; Oustry, L.; Cacciurri, H.; Ercoli, F.; López Castro, N.; Haag, M.I.; Brandán, M.; Tourrette, E. y Montalbán, M. (2007). Culturas migratorias y valores territoriales localizados en la ruralidad y el desarrollo del sudoeste de la Provincia de Buenos Aires. Procesos de patrimonialización de platos típicos mallorquine. V Jornadas Interdisciplinarias de Estudios Agrarios y Agroindustriales. Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires.

Champredonde, M. (2008). Localización, deslocalización, ¿relocalización? de la calidad de las carnes vacunas pampeanas argentinas. Impacto territorial. Bahía Blanca: Estación experimental agropecuaria Bordenave-Unidad de Comunicaciones Bahía Blanca.

Champredonde, M.; Casabianca, F.; Benedetto, A.; Gion, A.; Candussi, O. y Nanini, P. (2009). ¿Una Indicación Geográfica/Denominación de Origen sirve siempre para promover el Desarrollo Local? Reflexiones sobre la construcción de una IG para el Salame de Colonia Caroya. III Jornadas de la Red SIAL Argentina. Oberá, Misiones.

Champredonde, M. y Muchnik, J. (2010). ¿Se hace humo el territorio del asado?: un enfoque constructivista de la calidad de los alimentos. Experiencias argentinas. Actas del International EAAE-SYAL Seminar – Spatial Dynamics in Agri-foodSystems. Parma, Italia.

Champredonde, M. (2012). ¿Qué es un producto típico certificable mediante IG/DO en el contexto Latinoamericano? Ejemplos a partir de casos argentinos. Perspectivas Rurales (Diferenciación de calidad agroalimentaria por origen geográfico), año 10(19), 61-82. Ed. Escuela de Ciencias Agrarias (ECA), Universidad Nacional de Costa Rica (UNA).

Champredonde, M. y González Cosiorovski, J. (2013). ¿Agregado de Valor o Valorización integral? Reflexiones a partir de Denominaciones de Origen en América Latina. VIII Jornadas Interdisciplinarias de Estudios Agrarios y Agroindustriales. Buenos Aires, Argentina.

Champredonde, M. y Borba, S. (2015). Diferenciar productos locales contribuyendo al desarrollo territorial. Montevideo: Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).

Champredonde, M. (2016). A qualidade vinculada à origem: da imersão à tipicidade territorial (pp. 21-51). En J. Wilkinson, P. Niederle y G. Cerqueira Mascarenhas (Orgs.) O Sabor da Origem: a nova dinâmica dos mercados alimentares. Río de Janeiro, Brasil: Editorial Escritos.

Champredonde, M. (2018). Apuntes de curso de posgrado “Sistemas Agroalimentarios localizados”. Bahía Blanca: Departamento de Geografía y Turismo Universidad Nacional del Sur, 16-20 de Abril de 2018.

Gaignard, R. (1989). La pampa argentina. Ocupación-Poblamiento-Explotación. De la conquista a la crisis mundial (1550-1930). Buenos Aires: Ediciones Solar.

Ibaldi, J.L. (2013). Hombres de Palabra. 1913-2013. Centenario “La Alianza” Cooperativa Agrícola Ganadera Limitada.

Instituto Nacional de Estadística y Censos (2010). Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas. Recuperado de www.indec.gov.ar

Krugman, P. (1991). Geography and trade. Cambridge, MA: The MIT Press.

Marshall, A. (1890). Principios de economía. Madrid, España: Ed. Aguilar.

Muchnik, J. (2006). Sistemas agroalimentarios localizados: evolución del concepto y diversidad de situaciones. III Congreso Internacional de la Red SIAL Sistemas Agroalimentarios Locales Alimentación y Territorios ALTER. Baeza (Jaén), España.

Muchnik, J. y Sautier, D. (1998). Systèmes Agroalimentaires Localisés et construction de territoires. Proposition d’action thématique programmée. París, Francia: CIRAD.

Porter, M.E. (1997). Estrategia competitiva: técnicas para el análisis de los sectores industriales y de la competencia. México D. F.: Compañía Editorial Continental.

Storper, M. (1998). Las economías regionales como activos relacionales. Ekonomiaz: Revista vasca de economía, (41), 10-45.

Descargas

Publicado

16-12-2019

Cómo citar

Eciolaza, F., Gambarota, D. M., Junquera, M. J., Kroneberger, E., & Scavone, A. S. (2019). Análisis de la gastronomía asociada a grupos de inmigrantes de Pigüé, provincia de Buenos Aires, Argentina: Array. Estudios Socioterritoriales. Revista De Geografía, (26), e035. https://doi.org/10.37838/unicen/est.26-035

Número

Sección

Artículos Científicos