Índice de Pobreza Energética Multidimensional Ponderado. Caracterización de la provincia de Buenos Aires, por partidos

Autores/as

  • Javier Viñuela Instituto de Investigaciones y Políticas del Ambiente Construido. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad Nacional de La Plata (IIPAC CONICET-UNLP)
  • Pedro Chévez Instituto de Investigaciones y Políticas del Ambiente Construido. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad Nacional de La Plata (IIPAC CONICET-UNLP)
  • Irene Martini Instituto de Investigaciones y Políticas del Ambiente Construido. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad Nacional de La Plata (IIPAC CONICET-UNLP)
  • Gustavo Alberto San Juan Instituto de Investigaciones y Políticas del Ambiente Construido. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad Nacional de La Plata (IIPAC CONICET-UNLP)

DOI:

https://doi.org/10.37838/unicen/est.35-1-108

Palabras clave:

Índice de Pobreza Energética Multidimensional Ponderado; Variables socioeconómicas; Variables energéticas; Variables constructivas

Resumen

El artículo expone los fundamentos, la metodología y los resultados alcanzados en la construcción de un Índice de Pobreza Energética Multidimensional Ponderado (IPEMP), para la provincia de Buenos Aires, Argentina. El IPEMP, propone un método de cálculo para la ponderación de variables, a partir de las cuales se evalúan niveles de criticidad respecto a características socioeconómicas, energéticas y constructivas de los hogares de estudio. Su aplicación sobre la base de datos censales expone la situación respecto a la pobreza energética, donde se destaca la criticidad en los partidos que conforman los sectores del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), centro y sureste de la provincia de Buenos Aires.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Acharya, R. H., & Sadath, A. C. (2019). Energy poverty and economic development: Household-level evidence from India. Energy and Buildings, 183, 785-791. https://doi.org/10.1016/j.enbuild.2018.11.047

Bezerra, P., Cruz, T., Mazzonec, A., Lucena, A., De Cian, E., & Schaffer, R. (2022). The multidimensionality of energy poverty in Brazil: A historical analysis. Energy Policy, 171, 113268. https://doi.org/10.1016/j.enpol.2022.113268

Boardman, B. (1991). Fuel Poverty. John WiLey & Sons Ltd

Bradshaw, J., & Hutton, S. (1983). Social policy options and fuel poverty. Journal of Economic Psychology, 3(3–4), 249-266. https://doi.org/10.1016/0167-4870(83)90005-3

Briaturi, M., Quesada, A., Villar, A. y Mirochnic, G. (2021). Vulnerabilidad energética en el Área Metropolitana de Buenos Aires. Caracterización del consumo y problemáticas en el barrio Presidente Sarmiento. Revista ENERLAC, V(1), 76-93. https://enerlac.olade.org/index.php/ENERLAC/article/view/144

Calvo, R., Álamos, N., Billi, M., Urquiza, A. y Contreras Lisperguer, R. (2021). Desarrollo de indicadores de pobreza energética en América Latina y el Caribe. Serie Recursos Naturales y Desarrollo, N° 207. CEPAL. https://repositorio.cepal.org/handle/11362/47216

Castaño-Rosa, R., Solís-Guzmán, J. y Marrero-Meléndez, M. (2020). Midiendo la pobreza energética. Una revisión de indicadores. Hábitat Sustentable, 10(1), 08–21. https://doi.org/10.22320/07190700.2020.10.01.01

Castelao Caruana, M. y Méndez, F. (2019). La pobreza energética desde una perspectiva de género en hogares urbanos de Argentina. Revista SABERES, V(11), 133-151. https://doi.org/10.35305/s.v11i2.186

Centro de Economía Política. Instituto de Economía Popular. (2017). Efecto de los incrementos tarifarios en los hogares de la Región Metropolitana: una mirada desde la pobreza energética. CEPA-IndEP. https://centrocepa.com.ar/informes/173-efecto-de-los-incrementos-tarifarios-en-los-hogares-de-la-region-metropolitana-una-mirada-desde-la-pobreza-energetica

Chévez, P., San Juan, G. y Martini, I. (2019). Alcances y limitaciones de la ‘tarifa social’ eléctrica en urbanizaciones informales (La Plata, Buenos Aires). Estudios Socioterritoriales. Revista de Geografía, (26), e034. https://doi.org/10.37838/unicen/est.26-034

Civitaresi, H., Dondo Bühler, M., Sarmiento, J., Attaguile, M., Capuano, A. y Savarese, M. (2021). Medición de pobreza y vulnerabilidad energética de los hogares. El caso de la provincia de Río Negro, Argentina. Revista ENERLAC, V(1), 106-126. https://enerlac.olade.org/index.php/ENERLAC/article/view/159

Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2002). Panorama social de América Latina 2002-2003 (primera edición). CEPAL. https://www.cepal.org/es/publicaciones/1217-panorama-social-america-latina-2002-2003

Decreto Presidencial 134 de 2015 (2015, 17 de diciembre). Declárase emergencia del Sector Eléctrico Nacional. https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/decreto-134-2015-256978/texto

Durán, R. (2018a). Evaluación de aspectos socio-culturales para la planificación regional e implementación de energías renovables en Salta [Tesis Doctoral en Ciencias Área Energías Renovables. Facultad de Ciencias Exactas, Universidad Nacional de Salta]. http://hdl.handle.net/11336/144920

Durán, R. (2018b). Apuntes sobre pobreza energética. Estimaciones para Argentina: años 2003-2008. Taller Ecologista. Trama Tierra. https://doi.org/10.13140/RG.2.2.31212.59526

Durán, R. y Condorí, M. (2019). Pobreza Energética en la Argentina Urbana. Validación de un indicador basado en la línea del 10% de los ingresos totales familiares. Avances en Energías Renovables y Medio Ambiente, 23, 05.69-05.80 http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/109876

Durán, R. y Condorí, M. (2020). Caracterización de hogares para el desarrollo socialmente inclusivo de la energía solar residencial en Argentina mediante el empleo de métodos de clustering. Investigaciones Geográficas, (74), 245-270. https://doi.org/10.14198/INGEO2020.DC

Durán, R. y Condorí, M. (2021). Vulnerabilidad energética y socioeconómica en los hogares de Argentina. Cuadernos Geográficos, 60(1), 156-180. http://dx.doi.org/10.30827/cuadgeo.v60i1.14102

Ente Nacional Regulador del Gas. (2021). Pobreza e Indigencia Energética – Total País. Informe gráfico del Ente Nacional Regulador de Gas. ENARGAS. https://www.enargas.gob.ar/secciones/publicaciones/informes-graficos/pdf/Pobreza_IG_4.pdf

Fernández, R. (2017). Dólar, inflación, déficit y la economía política Argentina. Serie Documentos de Trabajo Nº 609. UCEMA.

García-Ochoa, R. (2014). Pobreza energética en América Latina. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). http://repositorio.cepal.org/handle/11362/47216

Gonza, C. N., González, F. D. F. y Hessling, F. D. (2021). Pobreza energética y tareas de cuidados: aproximaciones teóricas y desafíos epistemológicos para la investigación del acceso a la energía en zonas urbanas de la ciudad de Salta desde la perspectiva de género. Revista Energías Renovables y Medio Ambiente, 48, 57–63.

Gupta, S., Gupta, E., & Sarangi, G. (2020). Household Energy Poverty Index for India: An analysis of inter-state differences. Energy Policy, 144, 111592. https://doi.org/10.1016/j.enpol.2020.111592

Instituto Nacional de Estadística y Censos. (2010). Redatam+Sp. [Base de datos]. https://goo.su/Rm9rhoy

Instituto Nacional de Estadística y Censos. (2020). Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares 2017-2018: manual de uso de la base de datos usuario (1a ed.). Instituto Nacional de Estadística y Censos. INDEC. https://goo.su/rChnU

Jacinto, G., Carrizo, S. y Gil, S. (2019). Pobreza energética en Chaco, Argentina. Fontana, un laboratorio metropolitano para el fortalecimiento energético de poblaciones de bajos recursos. Revista AREA, 25(2), 1-16. https://www.area.fadu.uba.ar/wp-content/uploads/AREA2502/2502_jacinto_et_al.pdf

Lewis, P. (1982). Fuel Poverty Can Be Stopped. National Right to Fuel Campaign.

Ley Nacional 25.561 de 2002 (2002, 6 de enero). Ley de emergencia pública y de reforma del régimen cambiario. https://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/70000-74999/71477/texact.htm

Ley Nacional 25.790 de 2003 (2003, 1 de octubre). Dispónese hasta el 31 de diciembre de 2004 la extensión del plazo para llevar a cabo la renegociación de los contratos de obras y servicios públicos dispuesto por el artículo 9° de la Ley N° 25.561. http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/85000-89999/89434/norma.htm

Lopera, F., Durán, R. y Condorí, M. (2022). Acceso a la energía en barrios populares en Argentina. Una aproximación para caracterizar la pobreza energética en el espacio urbano. Energías Renovables y Medio Ambiente, 50, 29-35. https://portalderevistas.unsa.edu.ar/index.php/erma/issue/view/287

Méndez, F., Rosa, P. y Castelao Caruana, M. (2021). Propuesta teórica-metodológica para el análisis multidimensional de la pobreza energética en Argentina. Ciencia, docencia y Tecnología, 32(62). https://doi.org/10.33255/3262/748

Mendoza, C., Cayonte, D., Leabres, M., & Manaligod, L. (2019). Understanding multidimensional energy poverty in the Philippines. Energy Policy, 133, 110886. https://doi.org/10.1016/j.enpol.2019.110886

Neffa, J. C. (2018). Pasado, presente y futuro de la relación salarial en Argentina. El Futuro del Trabajo en América Latina, 10(15), 37.

Nussbaumer, P., Bazilian, M., & Modi, V. (2011). Measuring energy poverty: Focusing on what matters. Renewable and Sustainable Energy Reviews, 16, 231-243. https://doi.org/10.1016/j.rser.2011.07.150

Nussbaumer, P., Nerini, F., Onyeji, I., & Howells, M. (2013). Global Insights Based on the Multidimensional Energy Poverty Index (MEPI). Sustainability, 5(5). https://doi.org/10.3390/su5052060

Okushima, S. (2016). Measuring energy poverty in Japan, 2004–2013. Revista Energy Policy, 98, 557–564. https://doi.org/10.1016/j.enpol.2016.09.005

Omar, M. A., & Hasanujzaman, M. (2021). Multidimensional energy poverty in Bangladesh and its effect on health and education: A multilevel analysis based on household survey data. Energy Policy, 158, 112579. https://doi.org/10.1016/j.enpol.2021.112579

Resolución 6 de 2016 (2016, 27 de enero). Ministerio de Energía y Minería de la Nación Argentina. https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/resoluci%C3%B3n-6-2016-258201/texto

Resolución 7 de 2016 (2016, 28 de enero). Ministerio de Energía y Minería de la Nación Argentina. https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/resoluci%C3%B3n-7-2016-258214/texto

Santos, M. (2009). Pobreza urbana. Milton Santos; com uma bibliografia internacional organizada com a colaboração de Maria Alice Ferraz Abdala– (3.ed.). Editora da Universidade de São Paulo.

Sen, A. (2000). El desarrollo como libertad. Gaceta Ecológica, (55), 14-20. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=53905501

Telám (2017, 30 de mayo). Incorporarán el concepto de “pobreza energética” para medir el impacto del alza de tarifas. Diario Telám, versión digital. 30 de mayo de 2017. https://www.telam.com.ar/notas/201705/190713-el-gobierno-incorporara-el-concepto-de-pobreza-energetica-para-medir-el-impacto-del-alza-de-tarifas.html

Tiscornia, C. (2019). Inflación y pacto social. Cultura Económica, 25(70), 66–68.

Townsend, P. (1979). Poverty in the United Kingdom. A Survey of Household Resources and Standards of Living. University of California Press.

Urquiza, A. y Billi, M. (2020). Seguridad hídrica y energética en América Latina y el Caribe: definición y aproximación territorial para el análisis de brechas y riesgos de la población. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Viñuela, J., Chévez, P., Martini, I. y San Juan, G. (2022). Análisis y caracterización de hogares en Pobreza Energética, a partir de la Encuesta Nacional de Gasto de los Hogares. Revista AVERMA, 26, 197-208.

Viñuela, J., Chévez, P., Martini, I. y San Juan, G. (2023). Metodología propuesta para la construcción de un Índice de Pobreza Energética Multidimensional. Mendeley Data, V1. https://doi.org/10.17632/y2gbrd7xb9.1

Descargas

Publicado

29-05-2024

Cómo citar

Viñuela, J., Chévez, P., Martini, I., & San Juan , G. A. (2024). Índice de Pobreza Energética Multidimensional Ponderado. Caracterización de la provincia de Buenos Aires, por partidos. Estudios Socioterritoriales. Revista De Geografía, 35(1), 169–195. https://doi.org/10.37838/unicen/est.35-1-108

Número

Sección

Artículos Científicos