Centros de Educación Física. ¿Un nuevo espacio socio – ocupacional para el Trabajo Social, dentro del sistema educativo formal?
Keywords:
HUMAN RIGHTS - SOCIAL SPORT - PHYSICAL EDUCATION CENTRES - SOCIAL WORK - PROBLEMATIC SITUATIONSAbstract
In this work, the central knowledge built from the completion of the Final Degree Project of the Bachelor's Degree in Social Work (FCH-UNICEN) is recovered. In this thesis, recovering the current regulations of the educational system of the province of Buenos Aires and those that regulate the profession, the Physical Education Center No. 44 (Olavarría) and the social problems that emerge there are taken as the object of analysis to account for the contribution that Social Work could make in that institution. in which for the moment there is no socio-occupational space for the profession.
References
Brohm, J. M. (1982). Sociología Política del Deporte. México: Fondo de Cultura Económica. Recuperado de https://villaeducacion.mx
Castrogiovanni, N. & Ghiselli, S. (2020). Trabajo Social y situaciones problemáticas: categorías esencial para los debates sobre intervención profesional. José C. Paz, Argentina: Edunpaz.
Congreso de la Nación Argentina. (1989). Colegio de Asistentes Sociales – Ley N°10751. Buenos Aires, Argentina.
Congreso de la Nación Argentina. (2002). Educación Superior – Ley N°25573. Argentina.
Congreso de la Nación Argentina. (2005). Educación Técnico Profesional – Ley N°26058. Argentina.
Congreso de la Nación Argentina. (2005). Financiamiento Educativo – Ley N°26075. Argentina.
Congreso de la Nación Argentina. (2006). Educación – Ley N°26206. Argentina.
Congreso de la Nación Argentina. (2007). Educación – Ley N°13688. Buenos Aires, Argentina.
Congreso de la Nación Argentina. (2008). Juegos Nacionales Evita – Ley N°26462. Argentina.
Congreso de la Nación Argentina. (2014). Trabajo Social – Ley N°27072. Argentina.
DGCyE. (1983). Resolución N°1250. Buenos Aires, Argentina.
DGCyE. (2005). Plantas Orgánicas Funcionales – Resolución N°3367. Buenos Aires, Argentina.
DGCyE. (2007). Comunicación Conjunta N°4. Buenos Aires, Argentina.
DGCyE. (2009). Propuesta Curricular para Centros Educativos Complementarios. Buenos Aires, Argentina.
DGCyE. (2010). Propuesta Curricular para los Centros de Educación Física – Resolución N°301. Buenos Aires, Argentina.
DGCyE. (2010). Reglamentación para los Centros de Educación Física de la Provincia de Buenos Aires – Resolución N°549. Buenos Aires, Argentina.
DGCyE. (2014). Guía de orientación para la intervención en situaciones conflictivas y de vulneración de derechos en el escenario escolar. La Plata, Argentina.
DGCyE. (2014). Los CEF de la Provincia de Buenos Aires. Historia y Relatos. La Plata, Argentina. Ejemplar de distribución gratuita.
García Salord, S. (1991). Especificidad y Rol en Trabajo Social. Currículum – Saber – Formación. Buenos Aires, Argentina: Hvmanitas.
Iamamoto, M. (1997). Servicio Social y División del Trabajo. São Paulo, Brasil. Editorial Cortez.
Ministerio de Desarrollo Social. (2008). Plan Nacional del Deporte 2008 – 2012. Argentina.
Ministerio de Desarrollo Social. (2013). Plan Nacional de Deporte Social 2013 – 2016. Argentina.
Ministerio de Educación y Deportes de la Nación. (2016). Plan Estratégico 2016 – 2020. Argentina.
Moscoso, D. y Muñoz, V. (2012). DEPORTE, INCLUSION Y DIVERSIDAD SOCIAL, ANTECEDENTES. ANDULI. Revista Andaluza de Ciencias Sociales. N°11. Recuperado de https://revistascientificas.us.es/index.php/anduli/article/view/3660
Netto, J.P. (2002). Capitalismo Monopolista y Servicio Social. São Paulo, Brasil. Editorial Cortez.
Zambaglione, D. (2022). El deporte argentino en tiempos de neoliberalismo. SaDe-Revista de Ciencias de la Salud y el Deporte, V, 35-106. Recuperado de https://publicaciones.unpaz.edu.ar