La ESI en la encrucijada anarcocapitalista Novedades residuales en la batalla cultural de la sexualidad en Argentina
Keywords:
Educación sexual, política sexual, anarcocapitalismo, neoconservadurismo, neoliberalismoAbstract
This article explores the axiological shifts that occurred in the discursive space of Sex Education in Argentina following the rise to power of the anarcho-capitalist party La Libertad Avanza. The focus of the inquiry is the articulation between neoliberal and neoconservative positions in constructing a discursive stance on sexual politics in general and sexual education in particular. To this end, the (re)emergence of Abel Albino's figure in the public agenda is analyzed, considering the discursive surface of his positioning and his specific trajectory regarding sexual education.
References
Aguer, H. (2008) “Educación sexual: sí, ¿pero cuál?”. htt://www.aicaold.com.ar//index2.php?pag=aguer080513
Aguer, H. (2009) “Orientaciones oficiales sobre educación sexual”, AICA Documentos, 27 de julio de 2009, htt://www.aica.org/aica/documentos_files/Obispos_Argentinos/Aguer/2009/2009_07_27.html.
Alvarez, S. (1998) “Latin American Feminisms ‘Go Global’: Trends of the 1990s and Challenges for the New Millenium”. Cultures of Politics, Politics of Culture: Re-Visioning Latin American Social Movements. Boulder/Oxford: Westview Press.
Argentina.gob.ar. (2024, 17 de enero). Palabras del presidente de la Nación Javier Milei en el 54° reunión anual del Foro Económico. https://www.argentina.gob.ar/noticias/palabras-del-presidente-de-la-nacion-javier-milei-en-el-54-reunion-anual-del-foro-economico
Benegas Lynch, A. (h) (2013). Vivir y dejar vivir. Rosario: Fundación Libertad.
Biroli, F. (2018) Gênero e desigualdades: limites da democracia no Brasil. São Paulo: Boitempo.
Boccardi, F. (2020). Lo “sexual” y lo “reproductivo”: Una genealogía de las definiciones de sexualidad en la arena discursiva internacional de los derechos. KAIROS. Revista de Temas Sociales, 24(46), 4-33.
Boccardi, F. (2023). La diversidad sexual en el discurso estatal de la Educación Sexual Integral en Argentina. Un análisis sociosemiótico de los materiales didácticos oficiales. En: Espacios en blanco. Serie indagaciones, 2(33).
Brown, W. (2020). “Neoliberalism’s Scorpion Tail”. En W. Callison y Z. Manfredi (orgs.), Mutant Neoliberalism: Market Rule and Political Rupture. Nueva York: Fordham University Press.
Cid, C. y Uthoff, A. (2018). La reforma a la salud pendiente en Chile: reflexiones en torno a una propuesta de transformación del sistema. Revista Panamericana de Salud Pública, 41, e170.
Cooper, M. (2017). Family Values: Between Neoliberalism and the New Social Conservatism. Princeton: Zone Books.
Courtine, J. (1981). Quelques problèmes théoriques et méthodologiques en analyse du discours, à propos du discours communiste adressé aux chrétiens. Langages, 62, 9-128.
Dri, R. (1997). Proceso a la Iglesia argentina: las relaciones entre la jerarquía eclesiástica y los gobiernos de Alfonsín y Menem. Buenos Aires: Biblos.
Encíclica Humanae Vitae (1968).
Esquivel, Juan Cruz (2004). Detrás de los muros. La Iglesia católica en tiempos de Alfonsín y Menem (1983-1999). Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes Editorial.
Fair, H. (2014). La readaptación ideológica del orden neoliberal en el discurso menemista. 15(2), 103-132
Falquet, J. (2008) “Repenser la co-formation des rapports sociaux de sexe, de classe et de «race» dans la mondialisation néolibérale”. En Elsa Dorlin (org.). Sexe, classe, race. Pour une épistémologie de la domination. Paris: PUF.
Follesdal, A., (2014). Subsidiarity and the Global Order. En Evans & Zimmermann, Global Perspectives on Subsidiarity. Springer.
Foucault, M. (2003). Historia de la sexualidad. Volumen I. La voluntad de saber. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.
Fox, Thomas C. 1995. Sexuality and Catholicism. George Braziller, New York.
García, J. F. y Verdugo, S., (2015). Subsidiariedad: mitos y realidades en torno a su teoría y práctica constitucional. En: Ortúzar (Ed.)., Subsidiariedad: más allá del Estado y del Mercado. IES.
Goyenechea, M. (2019). Estado subsidiario, segmentación y desigualdad en el sistema de salud chileno. Cuadernos Médicos Sociales, 59, 7-12.
Hayek, F. (2006). Derecho, legislación y libertad. Una nueva formulación de los principios liberales de la justicia y de la economía política. Madrid: Unión Editorial.
Kováts, E. y Põim, M. (2015). Gender as symbolic glue. The position and role of conservative and far right parties in the anti-gender mobilizations in Europe. Budapest: FEPS.
Maingueneau, D. (2002). Problèmes d'ethos. En: Pratiques : linguistique, littérature, didactique, 113, 55-67
Miranda, M. (2011). Controlar lo incontrolable. Una historia de la sexualidad en la Argentina. Buenos Aires: Biblos.
Monckeberg Barros, F. (2003). Prevención de la desnutrición en Chile, experiencia vivida por un actor y espectador. Revista Chilena de Nutrición, Santiago, 30(1), 160-176.
Monckeberg Barros, F. (2014). Desnutrición infantil y daño del capital humano: damage to the human capital. Revista Chilena de Nutrición, Santiago, 41(2), 173-180.
MONSALVE, K. (2023). Malnutridos e irregulares. La política de infancia de la Dictadura Cívico-militar Chilena (1973-1990). En: S. Arend y H. Miranda (org.). Os tempos da justiça: história, infâncias e direitos humanos na América Latina. Criciúma, SC: Ediunesc, pp. 185-197.
Morresi, S. (2008). La nueva derecha argentina: la democracia sin política. Buenos Aires: Biblioteca Nacional.
Nash, H. G. (1987) La rebelión conservadora en Estados Unidos. Buenos Aires: Grupo Editorial Latinoamericano.
Pecheny, M; Jones, D. y Ariza, L. (2016). “Sexualidad, política y actores religiosos en la Argentina post-neoliberal (2003-2015)”. En Macarena Sáez y José Manuel Morán Faúndes (eds.), Sexo, Delitos y Pecados. Intersecciones entre religión, género, sexualidad y el derecho en América Latina. Center for Latin American & Latino Studies
Rothbard, M. (1995). La ética de la libertad. Unión Editorial.
Urquiza, F. (2010). Iglesia y neoliberalismo. La Iglesia católica argentina ante las reformas de la década de 1990 y el inicio de una nueva relación con la sociedad. Buenos Aires: Biblos.
Vaggione, J. M. (2017) “La Iglesia católica frente a la política sexual: la configuración de una ciudadanía religiosa”, Cadernos Pagu, Campinas, n. 50.
Vallejo, G. (2022). “Sobre una medicalización híbrida y sus estrategias para normalizar la sexualidad en la Argentina (1994-2020)”. En G. Vallejo, M. Miranda, A. Álvarez, A. Carbonetti y M. S. di Liscia (eds.) La historia de la salud y la enfermedad interpelada: Latinoamérica y España. Buenos Aires: EDU NLa Cooperativa.
Villarruel, V. (2022) “Desde la mirada de la dama de hierro”. En J. Milei, El camino del libertario (82-84). Planeta.