Estrategias didácticas para mejorar la calidad de la enseñanza y el aprendizaje de los estudiantes del Curso Histología, Embriología y Teratología

Autores/as

  • Miriam Teruel
  • Antonio Eduardo Felipe
  • Marcela Fernanda Herrera

Palabras clave:

Estrategias, enseñanza, aprendizaje, ciencias morfológicas

Resumen

El objetivo de este trabajo es presentar las estrategias didácticas implementadas en el período 2010-2014 para mejorar la calidad de la enseñanza y el aprendizaje en el Curso de Histología, Embriología y Teratología, los porcentajes de aprobación de cursada luego de su implementación y la percepción de los estudiantes sobre el ambiente de aprendizaje del curso. Se compararon los resultados con los de las cohortes 2006-2009 cuya enseñanza fue academicista. Se implementaron estrategias de enseñanza preinstruccionales, coinstruccionales y posinstruccionales. Los trabajos prácticos y seminarios se desarrollaron con premisas del aprendizaje colaborativo. El porcentaje de aprobación de cursada en el período 2010-2014 fue del 91,4%, significativamente superior al porcentaje del período 2006-2009 (82,4%) (P<0,05). El 96,1% de los estudiantes estuvo de acuerdo con que la enseñanza fue estimulante, que lo ayudó a desarrollar sus habilidades (94,5%), que promovió la participación en clases (97,8%) y el aprendizaje autónomo (91,7%).

Citas

ARMENTA, N. G., PACHECO, C. C. y PINEDA, E. D. (2008) “Factores socioeconómicos que intervienen en el desempeño académico de los estudiantes universitarios de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Autónoma de Baja California”, en Revista IIPSI, Facultad de Psicología, 11(1) p. 153-165. Universidad Nacional Mayor de San Marcos Lima, Perú.
DÍAZ-BARRIGA, F. y HERNÁNDEZ, G. (2000) Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo. Una interpretación Constructivista. MC Graw Hill. Venezuela.
FERNÁNDEZ DÍAZ, M. J. y GONZÁLEZ GALÁN, A. (1997) “Desarrollo y situación actual de los estudios de eficacia escolar”, en Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Edu-cativa, 3 (1) Disponible en: http://www.uv.es/relieve/v3n1/RELIEVEv3n1_3.htm.
GAGNÉ, R. M. (1977) The conditions of learning. Holt, Rinehart and Winston. Nueva York.
GALINDO VEGA, E. (2013) “La comunicación docente-estudiante en el aprendizaje de la matemática en estudiantes de la Universidad Central”. Universidad Distrital “Francisco José De Caldas”. Facultad de Ciencias y Educación, Maestría en Comunicación-Educación. Bogotá, Colombia.
GUTIÉRREZ, R. R. (2003) “El tema de la calidad en el ámbito de la educación superior”, en Iº Congreso de Gestión de la Calidad de la Ciudad de Buenos Aires. Mejor calidad de vidapara todos. Gobierno de la ciudad autónoma de Buenos Aires. Ciudad autónoma de Buenos Aires, Argentina.
IRIGOIN, M. Y VARGAS, F. (2002) “Competencia Laboral: Manual de Conceptos, métodos y aplicaciones en el sector salud” OPS-CINTERFOR. Montevideo, Uruguay.
MEZA, S., LUCERO, I. y AGUIRRE, M. S. (2006) “La permanencia en el primer año de estudios: una mirada desde la física.” Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resumen: D-017. Universidad Nacional del Nordeste.
MONTES DE OCA RECIO, N. Y MACHADO RAMÍREZ, E. (2011) “Estrategias docentes y métodos de enseñanza-aprendizaje en la Educación Superior”, en Revista de Humanidades Médicas, 11(3) p 475-488 Disponible en: http://www.humanidadesmedicas.sld.cu/in-dex.php/hm/article/view/127.
MONTI, J. (2012) “La Universidad en tiempos presentes. El desafío de la inclusión”, en Gestión Universitaria 4 (2). Disponible en: http://www.gestuniv.com.ar/gu_11/v4n2a1.htm
ORDEN HOZ, A., ASENSIO, I., CARBALLO, R., FERNÁNDEZ DÍAZ, J., FUENTES, A., GARCÍA RAMOS, J.M. y GUARDIA, S. (1997) “Desarrollo y validación de un modelo de calidad universitaria como base para su evaluación”, en Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 3, (1).
PEREZ RASETTI, C. y FANELLI, A. M. (2002) Comisión de Mejoramiento de la Educación Superior. Informe de la Subcomisión 3.
RIZZUTO, F. (2009) “La deserción en la educación superior, motivos y medidas preventivas” Tesis de Licenciatura en Organización y Gestión Educativa, Escuela de Educación, Universidad Austral. Disponible en: http://web.austral.edu.ar/descargas/escuela-educa-cion/tesis-Flavia-Rizzuto.pdf.
ROMERO GONZÁLEZ, H. G. (2005) “Políticas de ingreso y retención en la universidad”, en V Coloquio de Gestión Universitaria de América del Sur. Área Temática: Planeamiento Estratégico, Universidad Nacional de Río Cuarto, Facultad de Ciencias Humanas.
SOTO VERCHER, M. M. (2012) La formación de enfermería en el nivel universitario problemática del ingreso. 1º ed. Nueva Editorial Universitaria - U.N.S.L. San Luis
TERUEL, M., FELIPE, A., HERRERA, M., DÍAZ, M., DOPAZO, J., EYHERAMENDY, V. y GÓMEZ, S. (2012) “Alternativas para mejorar la calidad de la enseñanza-aprendizaje de los alumnos del curso Histología Embriología Teratología”, en XIV Congreso de Ciencias Morfológicas y 11avas Jornadas de Educación. Sociedad de Ciencias Morfológicas de La Plata. Formato CD.
TERUEL, M., FELIPE, A., HERRERA, M., DOPAZO, J., DÍAZ, M., GÓMEZ, S., EYHERAMENDY, V. Y GUERRERO, M. (2014) “Una Propuesta de Evaluación Formativa en Ciencias Morfológicas.” International Journal of Morphology 32 (4) dic.
TORRES GUEVARA, L.E. (2012) Retención estudiantil en la educación superior: revisión de la literatura y elementos de un modelo para el contexto colombiano. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia.
VERDERBER, R. (2000) “Comunicación Oral Efectiva”, en 11ª Edición International Thomson Editores. México.

Descargas

Publicado

2018-10-20

Cómo citar

Teruel, M., Felipe, A. E., & Herrera, M. F. (2018). Estrategias didácticas para mejorar la calidad de la enseñanza y el aprendizaje de los estudiantes del Curso Histología, Embriología y Teratología: Array. ESPACIOS EN BLANCO. Revista De Educación, (27), 153–176. Recuperado a partir de https://ojs2.fch.unicen.edu.ar/ojs-3.1.0/index.php/espacios-en-blanco/article/view/108