El espacio de las escuelas secundarias de Córdoba Capital, 2017: una caracterización multidimensional

Autores/as

  • Manuel Alejandro Giovine Universidad Nacional de Córdoba
  • Ana María Antolín Solache

DOI:

https://doi.org/10.37177/UNICEN/EB33-330

Palabras clave:

Análisis de Correspondencias Múltiples, Reproducción social, Nivel secundario, Tipologías de escuelas

Resumen

Se construye el espacio social de las escuelas secundarias por medio de un análisis multidimensional de datos y una técnica de Clasificación Jerárquica Ascendente con una doble potencialidad: mostrar la estructura de dicho campo en una de las ciudades más importante de Argentina y proponer una metodología inédita para el análisis de los sistemas educativos. Se obtuvo una tipología de seis clases de escuelas diferenciadas principalmente por el sector de gestión, con su dotación diferenciada de recursos pedagógicos y tecnológicos, antigüedad, tamaño de los establecimientos, ubicación en el espacio urbano y características del estudiantado. La metodología revela así su potencialidad para pensar en un campo de las escuelas secundarias y la comparación con otros niveles y otros campos sociales, así como articular los resultados con las estrategias de reproducción familiar.

Citas

Antolin-Solache, A. M., y Giovine, M. A. (2021) Estrategias de permanencia e instrumentos de reproducción universitarios en Córdoba, Argentina, 2017. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 12(5), 70-90.
Baranger, D. (2012) Epistemología y metodología en la obra de Pierre Bourdieu. Posadas: Segunda edición (1a. electrónica).
Benzécri, J. P. (1979). “Sur le calcul des taux d'inertie dans l'analyse d'un questionnaire.” Les Cahiers De l'Analyse Des Données, 3, IV, 377-388. http://archive.numdam.org/ARCHIVE/CAD/CAD_1979__4_3/CAD_1979__4_3_377_0/CAD_1979__4_3_377_0.pdf
Bologna, E. y M.C. Falcón (2016) “Migración sur-sur: factores relacionales e inserción segmentada de la población boliviana y peruana en la ciudad de Córdoba, Argentina.” Estudios Demográficos y Urbanos, 31(3), 729-773.
Bourdieu, P. (1991) La distinción. Madrid:Taurus.
Bourdieu, P. (1995) Las reglas del arte. Génesis y estructura del campo literario. Barcelona: Anagrama.
Bourdieu, P. (2011) Cuestiones de sociología. Madrid: Akal/Istmo.
Carranza, A; Kravetz, S.; Castro, A; Pacheco, M.; Abratte, J. P.; Bosio, M. T. y Sobrero, V. (1999) “Descentralización, autonomía y participación. Un análisis de la implementación de la reforma educativa en la provincia de Córdoba (1996-1997).” Páginas, 1(1), 27-40.
Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa (DINIECE) (2004) Definiciones Básicas para la Producción de Estadísticas Educativas. Buenos Aires: Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología.
Gutiérrez, A. B. (2007), Herramientas teórico-metodológicas de un análisis relacional para los estudios de la pobreza, Ciencia, Docencia y Tecnología, Vol. XVIII, Núm. 35, Concepción del Uruguay: Universidad Nacional de Entre Ríos, pp. 15-33.
Giovine, M. A. (2018). Las prácticas educativas y las estrategias de reproducción social en Córdoba: la formación de los sectores dominantes. (2003/2016). Tesis de Doctorado, Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba.
Giovine, M. A. (2021). Elección y selección: estrategias educativas de familias de clase alta en Córdoba-Argentina. Foro de Educación, 19(1), 181-198.
Giovine, M. A., y Antolin Solache, A. (2019). Estrategias de permanencia y desigualdad social en estudiantes universitarios de Córdoba-Argentina en la actualidad. Revista de la educación superior, 48(192), 67-92.
Gutiérrez, A. B. (2016) “El sociólogo y el historiador: el rol del intelectual en la propuesta bourdeausiana.” Estudios Sociológicos, XXXIV(102), 477-502.
Le Roux, B. y Bonnet, P. (2010) MCA of the taste example using SPAD (version 7.4). Université Paris Descartes 1. Disponible en: http://helios.mi.parisdescartes.fr/~lerb/Logiciels/SPAD/SPAD_GuideEnglish-2011.pdf
Le Roux, B. y Rouanet H. (2004) Geometric data analysis: from correspondence analysis to structured data analysis. París: Springer Science y Business Media.
López-Roldán, P., y S. Fachelli (2015) Metodología de la investigación social cuantitativa. Bellaterra: Universitat Autònoma de Barcelona.
Martín Criado, E. (2008) “El concepto de campo como herramienta metodológica.” Revista Española de Investigaciones Sociológicas, (s/d)123, 11-33.
Maturo, Y. (2014) “La educación técnica en Argentina: de la “reforma educativa”-década de los 1990-a la ley de educación técnico profesional.” Revista Exitus, 4(1), 95-109.
Maturo, Y. (2018) El derecho a la educación técnico profesional. Efectos de la dinámica exclusión incluyente en una escuela técnica de Córdoba. Educación, Formación e Investigación, 4(7), 55-79.
Moscoloni, N. (2011) Las nubes de datos: Métodos para analizar la complejidad. Rosario: UNR Editora. Disponible en: (PDF) https://rephip.unr.edu.ar/bitstream/handle/2133/1761/LAS%20NUBES%20DE%20DATOS.pdf?sequence=1&isAllowed=y (último acceso 28 de diciembre de 2020).
Valdés, E. G. y Koch, M. R. (2008) “La segregación residencial y los cambios en la morfología socio-espacial de Porto Alegre y Córdoba.” Ciudad y Territorio-Estudios Territoriales XL(158):681-702.

Publicado

2022-07-15

Cómo citar

Giovine, M. A., & Antolín Solache, A. M. . (2022). El espacio de las escuelas secundarias de Córdoba Capital, 2017: una caracterización multidimensional: Array. ESPACIOS EN BLANCO. Revista De Educación, 1(33), 133–146. https://doi.org/10.37177/UNICEN/EB33-330