Propuesta de intervención educativa de dificultades no especificadas de aprendizaje en contextos de inclusión educativa

Autores/as

  • Eugenia Cristina Martínez
  • Inmaculada Martínez García

DOI:

https://doi.org/10.37177/UNICEN/EB32-314

Palabras clave:

dificultad en el aprendizaje, educación inclusiva, procesos de aprendizaje, estrategias educativas, diversidad

Resumen

El presente artículo parte del supuesto de la presencia en las aulas de necesidades educativas que se invisibilizan por no encuadrarse en un diagnóstico específico. Se configuran dos fases. Una de indagación, en la que se analizan las prácticas de atención de dificultades no especificadas de aprendizaje, por medio de un diseño descriptivo. Los instrumentos aplicados son entrevistas, análisis documental y observación, interpretando la información en el marco de la teoría fundamentada. La segunda, desde un proceso de investigación acción, se diseña y valida un modelo pedagógico de intervención. Se plantean entre otras estrategias: respeto por los procesos evolutivos y ritmos de desarrollo, ajustes necesarios multisensoriales aplicando el Diseño Universal de Aprendizaje (CAST, 2011), aportes de neuroeducación, manejo de tiempos y enriquecimiento de los entornos. Además, acerca de la formación de los docentes, se constata que en su mayoría poseen saberes teóricos pero carecen de competencias prácticas de aplicación.

Citas

Ainscow, M. (2002). Rutas para el desarrollo de prácticas inclusivas en los sistemas educativos. Revista de Educación, (327), 68-82. Recuperado de https://bit.ly/3k6WKRN
Ander-Egg, E. (2003). Repensando la Investigación-Acción Participativa. Buenos Aires, Argentina: Lumen Hvmanitas.
Álvarez, P. y López, D. (2015). Atención del profesorado universitario a estudiantes con necesidades educativas específicas. Revista Educación y educadores, 18 (2), 193-208. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/ articulo?codigo=5429691
Arnaiz, P. (2012). Escuelas eficaces e inclusivas. Educatio Siglo XXI, 30 (1), 25-44. Recuperado de https://revistas.um.es/educatio/article/view/149121/132111
Arnaiz. P., Escarbajal, A. y Caballero, C. (2017). El impacto del contexto escolar en la inclusión educativa. Revista Educación inclusiva, 10 (2), 195-210. Recuperado de https://revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/arti cle/view/334
Bánfaldi, P. (24 de Abril de 2019). Despidamos al alumno medio. [Mensaje en un blog]. Recuperado de https://ined 21.com/despidamos-al-alumno-medio/
Baquero, R. (2001). La educabilidad bajo sospecha. Cuaderno de Pedagogía, 4 (9), 71-85. Recuperado de https://bit.ly/31gkom7
Bonals, J. y Sánchez, M. (2007). Manual de asesoramiento psicopedagógico. Barcelona, España: Grao.
Booth, T. y Ainscow, M. (2002). Guía para la evaluación y mejora de la educación inclusiva. Recuperado de https:// bit.ly/3i3Rexh
Brailovsky, D. (2019). Pedagogía entre paréntesis. Buenos Aires, Argentina: Noveduc.
Calvo, S. y Manteca, F. (2016). Ayudas percibidas por los estudiantes en la transición entre la educación primaria y secundaria. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 14 (1), 49-64. Recuperado de https://revistas.uam.es/reice/article/view/2707
CAST (2011). Universal Design for Learning Guidelines version 2.0. Traducción al español versión 2.0. Recuperado de http://educadua.es/doc/dua/dua_pautas_2_0.pdf
De Redondo, A. y Vega, V. (2006). Una escuela en y para la diversidad El entramado de la diversidad. Buenos Aires, Argentina: AIQUE.
Dehaene, S. (2014). El cerebro lector. Buenos Aires, Argentina: Siglo Veintiuno. Dehaene, S. (2015). Aprender a leer. Buenos Aires, Argentina: Siglo Veintiuno. Dehaene, S. (2016). El cerebro matemático. Buenos Aires, Argentina: Siglo Veintiuno.
Dirección de Educación Especial (2017). Documento de apoyo: diversidad. Recuperado de http://www.mendoza.edu.ar/semana-de-la-inclusion-educativa/
Dirección General de Escuelas (2013). Resolución N° 444. Primer y el segundo año de la escolaridad como Unidad Pedagógica. 4 de Abril de 2013.
Dirección General de Escuelas (2019). Resolución N° 3399. Actualización normativas inclusión educativa personas con discapacidad. 05 de Febrero de 2019.
Dockendorff, M. (2015). Número de alumnos por curso (tesis de maestría). Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile. Recuperado de https://bit.ly/2Dt9bGO
Dueñas, G. (2014) ¿Niños o síndromes? Buenos Aires, Argentina: Noveduc.
Durán, D. y Miquel, E. (2003). Cooperar para enseñar y aprender. Cuadernos de pedagogía, (331), 73-76. Flórez, R. (1994). Hacia una pedagogía del conocimiento. Buenos Aires, Argentina: Mc Graw Hill.
Gardner, H. (2016). La mente no escolarizada. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Gimeno, J. (2000). La construcción del discurso acerca de la diversidad y sus prácticas. Aula de Innovación Educativa Nº 81 y 82. Recuperado de http://altascapacidadescse.org/pdf/la_construccion_del_discurso.pdf
Gisbert, D. y Climent, G. (2017). La formación del profesorado para la educación inclusiva: Un proceso de desarrollo profesional y de mejora de los centros para atender la diversidad. Edetania. Estudios y Propuestas Socioeducativos, (41), 31-44. Recuperado a partir de https://revistas.ucv.es/index.php/Edetania/article/view/260
Guillén, J. (2017). Neuroeducación en el aula. De la teoría a la práctica. Madrid, España: Alianza. Janín, B. (2018). Infancias y adolescencias patologizadas. Buenos Aires, Argentina: Noveduc.
Korinfeld, D. (2005). Patologización de la infancia y la adolescencia. En Langer, E.; et al (Ed.), Sexualidad, salud y Derechos, Ensayos y Experiencias, (pp. 88-104). Buenos Aires, Argentina: Noveduc.
Leire, A., Fernández, J. y Goicoechea, P. (2010, 14 de septiembre). ¿La educación inclusiva como utopía que nos ayuda a caminar? Congreso Iberoamericano de Educación. METAS 2021. Buenos Aires, Argentina. Recuperado de ht tps://bit.ly/30zMWYB
León, M. (1999). La formación del profesorado para una escuela para todos. Revista de curriculum y formación de profesorado, 3 (2), 11-38. Recuperado de https://www.ugr.es/~recfpro/rev32ART1.pdf
Levin, E. (2010). La experiencia de ser niño. Buenos Aires, Argentina: Nueva Visión.
MEN (2019). Eliminando barreras para el aprendizaje y la partición en alumnos con dificultades específicas de aprendizaje (DEA). Buenos Aires, Argentina: Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología. Recuperado de https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/
eliminando_barreras_para_el_aprendizaje_y_la_participacion_de_los_estudiantes_con_dificultades_especificas_del_aprend Meirieu, P. (2009). Una llamada de atención. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Mora, F. (2013). Neuroeducación, solo se puede aprender aquello que se ama. Madrid, España: Alianza.
ONU. (2006). Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad. Recuperado de http://www.un.org/esa/ socdev/enable/documents/tccconvs.pdf
Parra, A. (2017). El alumno promedio no existe. Grupo educar. Recuperado de https://www.grupoeducar.cl/noticia/alumno-promedio-no-existe/
Perrenoud, P. (2001). Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar. París, Francia: GRAO.
Perry, A. (2017). Co-teaching: cómo hacerlo funcionar. Cultofpedagogy. Recuperado de https://www.aprendercolab orando.com/co-teaching-como-hacerlo-funcionar/
Philip, J. (1992). La vida en las aulas. Buenos Aires, Argentina: Morata.
Picornell, A. (2019). La realidad de los derechos de los niños y de las niñas en un mundo en transformación. Revista Direito Práx, 10 (2), 1176-1184. Recuperado de https://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2179-89662019000201176
Ramírez, I. (Coord.) (2016). Voces de la inclusión. Buenos Aires, Argentina: Praxis. Rello, L. (2019). Supera la dislexia. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Rodríguez, F. (2017). La co-enseñanza, una estrategia para el mejoramiento educativo y la inclusión. Revista Educrea, 8 (2), 219-233. Recuperado de https://educrea.cl/wp-content/uploads/2017/08/DOC1-co_ensenanza.pdf
Rodríguez, J. (2017). Las ventajas del aprendizaje cooperativo en educación inclusiva (tesis de grado). Universidad Internacional de la Rioja, Almería, España.
Skliar, C. (2018). Pedagogía de las diferencias. Buenos Aires, Argentina: Novedades educativas.
Stigliano, D. y Gentile, D. (2006). Enseñar y aprender en grupos cooperativos. Buenos Aires, Argentina: Noveduc. Tenti Fanfani, E. (2011). La escuela y la cuestión social. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.
Terigi, F. (2012). El curriculum en acción. Recuperado de [Archivo de video]. Youtube. https://www.youtube.com/ watch?v=ZBCMvew0TSY
UNESCO. (2017). Guía para asegurar la inclusión y la equidad en la educación. Recuperado de http:// unesdoc.unesco.org/images/0025/002595/259592s.pdf
Untoiglich, G. (2013). En la infancia los diagnósticos se escriben con lápiz. Buenos Aires, Argentina: Noveduc.
Untoiglich, G. (2014). Medicalización y patologización de la vida. Nuances, 25 (1), 20-38. Recuperado de https:// revista.fct.unesp.br/index.php/Nuances/article/viewFile/2743/2515
Vaello, J. (2011). Cómo dar clase a los que no quieren. Madrid, España: Santillana.
Vargas, J. (2015). El efecto Pigmalión y su efecto transformador a través de las expectativas. Perspectivas docentes, (57), 40-43. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6349231
Vasen, J. (2010). Niños, padres y maestros hoy. Buenos Aires, Argentina: Noveduc.
Vasen, J. (2013). Una nueva epidemia de nombres impropios. Buenos Aires, Argentina: Noveduc. Vasen, J. (2016). Autismos, ¿Espectro o Diversidad? Buenos Aires, Argentina: Noveduc.
Vasen, J. (2017). Niños o cerebros. Buenos Aires, Argentina: Noveduc.

Publicado

2021-10-14

Cómo citar

Martínez, E. C., & García, I. M. (2021). Propuesta de intervención educativa de dificultades no especificadas de aprendizaje en contextos de inclusión educativa: Array. ESPACIOS EN BLANCO. Revista De Educación, 1(32), 67–77. https://doi.org/10.37177/UNICEN/EB32-314