Niños, niñas y adolescentes en contexto de pandemia en Argentina ¿Trabajar o estudiar? ¿Trabajar para estudiar?

Autores/as

  • María Eugenia Labrunée Grupo estudios del Trabajo Universidad Nacional de Mar del Plata

DOI:

https://doi.org/10.37177/UNICEN/EB34-382

Palabras clave:

trabajo de niños, niñas y adolescentes, educación, pandemia, Argentina, partido de General Pueyrredón

Resumen

Este artículo se adentra en la discusión acerca de la tensión entre educación y las situaciones de trabajo de niños, niñas y adolescentes. Revisa discusiones conceptuales académicas vigentes y adiciona algunas consideraciones particulares respecto a cómo esta relación es puesta en juego en el contexto de pandemia por COVID-19, incluyendo la perspectiva de género. Para ello recorre los estudios empíricos recientes en Argentina que ofrecen información sobre las realidades de niños, niñas y adolescentes y su uso del tiempo. Agrega información primaria que se remite a experiencias en el Partido de General Pueyrredón, Provincia de Buenos Aires. Se entiende que es en el ámbito local, mediante abordajes cualitativos y a nivel micro social, donde es posible conocer las dimensiones que tanto niños, niñas y adolescentes, como sus adultos y adultas de referencia, consideran en el análisis de coste de oportunidad entre estudio y trabajo frente a los cambios que implicó la pandemia en la vida cotidiana.

Citas

Alzate Piedrahita, M.V. (2003). La Infancia: Concepciones y Perspectivas. Pereira: Editorial Papiro.

Aspiazu, E. y Labrunée M.E. (2021). Perspectiva de género en el trabajo infantil. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: OIT. Recuperado de https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/---ilo-buenos_aires/documents/publication/wcms_825014.pdf

Arza, C. (2020). Familias, cuidado y desigualdad en Cuidados y mujeres en tiempos de COVID‐19: la experiencia en la Argentina, pp. 45-65. Santiago de Chile: CEPAL.

Bayón, M. C. (2013). Hacia una sociología de la pobreza: la relevancia de las dimensiones culturales. Estudios Sociológicos, 31(91), pp. 87-112.

Berliner, C., Ford, M., Grima, J., Macri, M.R., Miorin, S., Uhart, C. y Zucherino, L. (2009). Infancia y Trabajo Infantil: Un estado del arte de la investigación en Argentina 2004-2009. XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. VIII Jornadas de Sociología de la Universidad de Buenos Aires.

Castro Orellana, R. (2005). Foucault y el saber educativo (tercera parte: el nacimiento de la disciplina). Diálogos educativos, 2(10).

Cervini, R. y Dari N. (2006). Trabajo infantil y aprendizaje en la educación secundaria básica. Pluralidades. Quintas Jornadas Nacionales de Investigación Social de Infancia y Adolescencia, La Convención Internacional de los Derechos del Niño y las prácticas sociales. Vol. 28. La Plata: Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la UNLP.

CLACSO (2022). El abandono escolar es uno de los grandes desafíos a los que se enfrenta el sistema educativo tras la pandemia. Transcripción de la Columna de Karina Batthyány en InfoCLACSO. En Novedades y noticias. Recuperado de https://www.clacso.org/el-abandono-escolar-es-uno-de-los-grandes-desafios-a-los-que-se-enfrenta-el-sistema-educativo-tras-la-pandemia/

Convenio 182 (1999) de Peores formas del trabajo infantil. OIT.

Convenio 138 (1973) sobre la edad mínima. OIT.

Crovetto, M.M. (2013). Proyecto local de prevención y erradicación del trabajo infantil. Promoción del diálogo social. Municipio de General Pueyrredón, Buenos Aires. Diagnóstico. Informe Final. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: OIT.

Dalle, P. y Actis Di Pasquale, E. (2021). El impacto de la doble crisis de la prepandemia y la pandemia en las tendencias ocupacionales en Argentina (2003-2020). Tramas, (15), pp. 30-48.

Dahul, M.L. (2017a). Trabajo Infantil y estrategias familiares en Mar del Plata. Mar del Plata: EUDEM.

Dahul, M.L. (2017b). Formas de organización del Trabajo y Trabajo Infantil en horticultura. Un estudio sobre la actividad de la comunidad boliviana en el cinturón hortícola del partido de General Pueyrredón. Tesis de Maestría en Trabajo Social. Facultad de Trabajo Social. Universidad Nacional de La Plata. Argentina.

Dávila León, O. (2004). Adolescencia y juventud: de las nociones a los abordajes. Última década, 12(21), pp. 83-104.

Decreto 1117/2016. P.E.N. Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social. Tipos de trabajo que Constituyen Trabajo Peligroso para Menores.

Espíndola, E., Sunkel, G., Murden, A., y Milosavljevic, V. (2017). Medición multidimensional de la pobreza infantil: una revisión de sus principales componentes teóricos, metodológicos y estadísticos. Documentos de Proyectos. Santiago de Chile: CEPAL – UNICEF - Naciones Unidas.

Ernst, C., y López Mourelo, E. (2020). El COVID-19 y el mundo del trabajo en Argentina: impacto y respuestas de política. Nota técnica. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: OIT.

Esquivel, V., Faur, E. y Jelin, E. (2012). Las lógicas del cuidado infantil. Entre las familias, el Estado y el mercado. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: IDES.

Foglia, C. (2020). El confinamiento social y los derechos de niños, niñas y adolescentes en el AMBA. Serie Especial COVID-19. La gestión de la crisis en el Conurbano Bonaerense. (pp. 56-64). Los Polvorines: Instituto del Conurbano UNGS.

Frasco Zuker, L., Fatyass, R. y Llobet, V. (2021). Agencia infantil situada. Un análisis desde las experiencias de niñas y niños que trabajan en contextos de desigualdad social en Argentina. Horizontes Antropológicos, 27, pp. 163-190.

Gaitán Muñoz, L. (2006a). La nueva sociología de la infancia. Aproximaciones de una mirada distinta. Política y Sociedad, 43(1), pp. 9-26.

Gaitán Muñoz, L. (2006b). El bienestar social de la infancia y los derechos de los niños Política y Sociedad, 43(1), pp. 63-80.

Grasso, M.A. y Labrunée, M.E. (2021). Impactos de la pandemia sobre las condiciones de trabajo de docentes de escuelas medias en el Partido de General Pueyrredón durante 2020. XIV Jornadas de la Carrera de Sociología, Modalidad virtual, 1-5 noviembre 2021.

Groisman, F. (2012). Determinantes de la escolarización y participación económica de los adolescentes en Argentina (2004-2009). Frontera norte, 24(48), 37-61. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S018773722012000200002&lng=es&tlng=es.

Hilowitz J, Kooijmans J., Matz P., Dorman P., de Kock, M. y Alectus, M. (2004). Trabajo Infantil. Un manual para estudiantes. OIT. Recuperado de www.ilo.org/ipecinfo/product/viewProduct.do?productId=1040.

INDEC (2018). Encuesta de Actividades de Niños, Niñas y Adolescentes 2016-2017. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Informes técnicos. 5 (182).

INDEC y MTySS (2019). Encuesta de Actividades de Niños Niñas y Adolescentes. Datos e indicadores. Recuperado de https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/eanna_datos_e_indicadores_201909_1.pdf

Labrunée, M.E. y Dahul, M.L. (2017). Bienestar de niños y niñas en el cordón frutihortícola del Partido de General Pueyrredón. Los espacios de cuidado como promotores de derechos y la prevención del trabajo infantil. FACES, 23(49), pp.33-53.

Labrunée, M.E., Gómez, M., Cristini, A. y Lamacchia, L. (2020). Diagnóstico y propuestas para la escuela que queremos en el Partido de General Pueyrredón antes y durante la pandemia. En Perez, E. (Ed.) Diagnósticos y desafíos de las infancias y las adolescencias en Argentina (pp. 61-65). Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Ezequiel Pablo Pérez. Recuperado de: https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/3519/

Ley Nacional N° 26.206 (2006) de Educación, sancionada el 14 de diciembre del 2006.

Ley Nacional N° 20.744 (1974) de Contrato de Trabajo, sancionada el 11 de septiembre de 1974.

Ley Nacional N° 26.061 (2005) de Protección Integral de los Derechos de las niñas, niños y adolescentes, sancionada el 28 de septiembre de 2005.

Ley Nacional N° 26.390 (2008) De Prohibición del Trabajo Infantil y Protección del Trabajo Adolescente, sancionada el 4 de junio de 2008.

Ley de la Provincia de Buenos Aires Nº 13.298 (2005) de Promoción y Protección de los derechos de los niños niñas y Adolescentes, publicado en Boletín Oficial el 27 de enero de 2005.

Leyra Fatou, B. (2009). Trabajo infantil femenino: niñas trabajadoras en ciudad de México. Tesis Doctoral. Universidad Complutense de Madrid, España.

Magistris G. y Morales S. (comp). (2021). Educar hasta la ternura siempre. Del adultocentrismo a la participación de las niñeces. Buenos Aires: Chirimbote y Ternura Revelde.

MECON y UNICEF (2021). Desafíos de las políticas públicas frente a la crisis de los cuidados. El impacto de la pandemia en los hogares con niños, niñas y adolescentes a cargo de mujeres. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF)/ DNEIyG.

Millenaar, V. y Jacinto, C. (2015). Desigualdad social y género en las trayectorias laborales de jóvenes de sectores populares: el lugar de los dispositivos de inserción». En Unda Lara et.al (ed) Socialización escolar. Procesos, experiencias y trayectos, pp. 73- 100. CLACSO, Quito: Adya-Yala.

Miranda, A. y Alfredo, M. (2021). El impacto de la pandemia Covid-19 en la inserción laboral de las juventudes en Argentina: intersecciones entre clases y géneros. Última década, 29(57), pp. 125-158.

Miño, M.G. y Gómez, R.E. (2022). Dimensiones actuales en la investigación del trabajo infantil en Argentina: una sistematización teórica. Folia Histórica del Nordeste, (44), pp. 157-170. Recuperado de https://dx.doi.org/10.30972/fhn.0445839

Morales, S. y Magistris, G. (2019). El co-protagonismo como nuevo paradigma de infancia: Hacia un horizonte emancipatorio en las relaciones intergeneracionales. Kairos, (44) pp. 35-55.

Novick M. y Campos M. (2007). El trabajo infantil en perspectiva. Sus factores determinantes y los desafíos para una política orientada a su erradicación. En Aparicio, S. et. al (2007). El trabajo infantil en la Argentina. Análisis y desafíos para la política pública. 1ª edición. pp. 19-52. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Oficina de la OIT en Argentina - Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social.

Padawer, A. (2010). Tiempo de estudiar, tiempo de trabajar: la conceptualización de la infancia y la participación de los niños en la vida productiva como experiencia formativa. Horizontes antropológicos, (16), pp. 349-375.

Pávez I. (2013). Infancia y división sexual del trabajo: visibilizando a las niñas trabajadoras en el servicio doméstico de Perú. Revista Nomadías, (17) pp. 109-132.

Poy, S. (2021). Alteraciones en la reproducción socioeconómica de los hogares con trabajadores/as durante la crisis por COVID-19. Informe Técnico. Proyecto R20-61 2020-2022. Desigualdad socio-ocupacional y persistencia de la pobreza. Un análisis centrado en la reproducción de los hogares. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/349925128_Alteraciones_en_la_reproduccion_socioeconomica_de_los_hogares_con_trabajadoresas_durante_la_crisis_por_COVID-19

Picherili, M. y Tolosa, M. (2020). Educación en pandemia y desigualdad. En Observatorio Socioeconómico UCALP. Recuperado de https://www.ucalp.edu.ar/wp-content/uploads/2020/09/Educaci%C3%B3n-en-pandemia-y-desigualdad.pdf

Pinto, M.F. (2020). Pobreza y Educación: Desafíos y Políticas. Documentos de Trabajo del CEDLAS Nº 265, UNLP. Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/99844/Documento_completo.pdf-PDFA.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Recomendación 190 (1999). Sobre la prohibición de las peores formas de trabajo infantil y la acción inmediata para su eliminación. Ginebra, 87ª reunión CIT del 17 junio 1999. Organización Internacional del Trabajo.

Román C., M. (2013). Factores asociados al abandono y la deserción escolar en América Latina: una mirada en conjunto. REICE, 11( 2), pp. 33-59. Madrid.

Rausky, M. E. (2008). Acerca de la relación trabajo infantil y asistencia escolar: apuntes para su comprensión. Question/Cuestión, 1(17). Recuperado de http://www.perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/515

Rausky, M.E. (2009). ¿Infancia sin trabajo o Infancia trabajadora? Perspectivas sobre el trabajo infantil. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 7(2), 681-706.

Rausky, M. E. (2021). El estudio del trabajo infantil y los desafíos en su abordaje. Revista Colombiana de Sociología, 44(1), pp. 317-340. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-159X2021000100317

SITEAL (2016). El trabajo de mercado como obstáculo para la escolarización de adolescentes. Conversación entre Néstor López, Mariela Macri, Oscar Dávila León. Eventos del SITEAL. Recuperado de https://dds.cepal.org/redesoc/portal/videos/ficha/?id=983

Tuñón, I. (coord.) (2020). Condiciones de vida de las infancias pre-pandemia COVID-19. Evolución de las privaciones de derechos 2010-2019. Documento estadístico. Barómetro de la Deuda Social Argentina. Serie Agenda para la Equidad (2017-2025). Recuperado de https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/10267

Tuñón, I. y Sánchez, M.E. (2020). Situación de las infancias en tiempos de cuarentena. Informe Técnico, Serie Estudios: Impacto Social de las Medidas de Aislamiento Obligatorio por COVID‐19 en el AMBA. Observatorio de la Deuda Social Argentina.

UNICEF (2006). Convención sobre los Derechos del Niño. UNICEF Madrid: Comité Español. Recuperado de http://repositorio.mides.gub.uy:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/1858/CONVENCI%C3%93N%20SOBRE%20LOS%20DERECHOS%20DEL%20NI%C3%91O.pdf?sequence=1&isAllowed=y

UNICEF (2021). Encuesta de Percepción y Actitudes de la Población. Impacto de la pandemia COVID-19 y las medidas adoptadas por el gobierno sobre la vida cotidiana. Cuarta ronda. Recuperado de https://www.unicef.org/argentina/media/11626/file/Impacto%20de%20la%20pandemia%20en%20la%20educaci%C3%B3n%20de%20ni%C3%B1as,%20ni%C3%B1os%20y%20adolescentes.pdf

Waisgrais, S. (2007). El trabajo de niñas, niños y adolescentes: conceptos, metodología y resultados. En Aparicio, S. et. al. El trabajo infantil en la Argentina. Análisis y desafíos para la política pública. Buenos Aires: OIT Argentina. Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, pp. 167-204.

Publicado

2023-10-03

Cómo citar

Labrunée, M. E. (2023). Niños, niñas y adolescentes en contexto de pandemia en Argentina ¿Trabajar o estudiar? ¿Trabajar para estudiar?. ESPACIOS EN BLANCO. Revista De Educación, 1(34), 161–175. https://doi.org/10.37177/UNICEN/EB34-382