La escritura académica en la finalización de carreras de grado universitarias. El caso de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata
DOI:
https://doi.org/10.37177/UNICEN/EB33-371Palabras clave:
escritura académica, trabajos finales, finalización de la carrera, comunicaciónResumen
El siguiente artículo reflexiona acerca de las dificultades que encuentran los estudiantes universitarios en el final de su formación de grado a la hora de enfrentarse con la escritura de sus trabajos finales; sus miedos, sus incertidumbres, el fin de su ciclo estudiantil para adentrarse al campo profesional. Estas ideas resultan de la síntesis de la labor realizada a modo de sistematización y reflexión llevada adelante desde la Dirección de Grado de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata, y articulando con otras áreas y con espacios curriculares de la institución desde el 2016 a la fecha, estableciendo rupturas y continuidades en los procesos de finalización de carrera de acuerdo a las distintas contextualidades que ha atravesado el país. Una escritura que, en ocasiones, está desvinculada de sus trayectorias curriculares y/o las instituciones no lo tienen en cuenta y no desarrollan estrategias o espacios para la contención de esa situación, entendiendo que la lectura y escritura son prácticas sociales que en la universidad requieren una determinada alfabetización académica y debe ser acompañada y enseñada.
A través de un relevamiento de experiencias y relatos de estudiantes acerca de cómo ha sido su experiencia de finalización, esboza algunos puntos esenciales sobre lo que implica un trabajo integrador final de carrera y qué se debe considerar para su escritura.
Citas
Bernhardt, F. (2013). Géneros Discursivos. En Iglesias, G. y Resala, G. (Comp.), Elaboración de Tesis, Tesinas y Trabajos Finales: Diferentes modalidades. Pautas metodológicas. Indicadores de evaluación (pp. 35-36). CABA, Buenos Aires, Argentina: Centro de Publicaciones Educativas y Material Didáctico. 1° Ed Noveduc.
Bourdieu, P. (2014). Capital cultural, escuela y espacio social. CABA, Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.
Bourdieu, P., Chamboredon, J. C. y Passeron, J. C. (2002). El oficio de sociólogo. CABA, Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.
Carlino, P. (2005). Escribir, leer, y aprender en la universidad. Una introducción a la alfabetización académica. CABA, Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.
Cifuentes, R. M. (2014). Formulación de proyectos pedagógicos para mejorar la enseñanza universitaria. CABA, Buenos Aires, Argentina: Noveduc.
Errázuriz Cruz, M. C. y Fuentes, L. (2018). Capítulo VI ¿Cómo evaluar la escritura de los estudiantes universitarios? De la calificación a la evaluación auténtica y de proceso. En Natale, L. y Stagnaro, D. (organizadoras) (2018). La lectura y la escritura en las disciplinas Lineamientos para su enseñanza (p. 230). General Sarmiento, Buenos Aires, Argentina: Editorial Universidad Nacional de General de Sarmiento.
Ferreiro, E. (2001). Pasado y presente de los verbos leer y escribir. CABA, Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.
Foucault, M. (1996). El orden del discurso. Madrid, España: La Piqueta.
Hernández Zamora, G. (2009). Escritura académica y formación de maestros. ¿Por qué no acaban la tesis? En Tiempo de Educar, 10 (19), 11-40. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/311/31113164002.pdf
Luxardo, N. (2017). Prólogo. En Resala, G. (2017). Los errores más comunes al escribir una tesis (p. 9). CABA, Buenos Aires, Argentina: Noveduc.
Martín Barbero, J. (1987). De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía. México D. C., México: Editorial Gustavo Gili S. A.
Nogueira, S. (2007). La lectura y la escritura en el inicio de los estudios superiores. CABA, Buenos Aires, Argentina: Editorial Biblos, Metodologías.
Resala, G. (2017). Introducción. En Resala, G. (2017). Los errores más comunes al escribir una tesis, (p. 13) CABA, Buenos Aires, Argentina: Noveduc.
Sabino, C. A. (1998). Cómo hacer una tesis. CABA, Buenos Aires, Argentina: Lumen Humanytas.
Sánchez, M. V. y Errázuriz Cruz, M. C. (2018). Capítulo III. Enseñar a escribir en las disciplinas. En Natale, L. y Stagnaro, D. (organizadoras) (2018). La lectura y la escritura en las disciplinas. Lineamientos para su enseñanza (p. 115). General Sarmiento, Buenos Aires, Argentina: Editorial Universidad Nacional de General Sarmiento.
Sidun, A., Viñas, R. y Cammertoni, M. (2020). Egreso y graduación universitaria: estrategias de articulación curricular e institucional. En 3eras Jornadas sobre Prácticas Docentes en la Universidad Pública. La Plata, Buenos Aires, Argentina: Universidad Nacional de La Plata (p. 6). Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/105618/Documento_completo.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Viñas, R. (2015). Ser joven, leer y escribir en la universidad [Tesis Doctoral] (pp. 18-19). La Plata, Buenos Aires, Argentina: Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata. Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/44649
Viñas, R. y Suárez Baldo, C. (2020). Cómo pensar y escribir un trabajo integrador final (TIF) (pp. 5-6). La Plata, Buenos Aires, Argentina: Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata. Recuperado de https://perio.unlp.edu.ar/tif/wp-content/uploads/2021/04/Como-pensar-y-escribir-un-trabajo-integrador-final-actualizado-2020.pdf